Todos los países se relacionan con el resto del mundo vía el comercio. Para no pocos es fundamental para sus economías. Producen para vender a mercados del exterior o exportan una parte importante de la producción. Hay un industria de la exportación con mucha competencia para ganar y/o mantener mercados. Exportar bienes o mercaderías nos permite conseguir los dólares con los cuales mover nuestra economía global (hay una industria de la importación) y pagar las importaciones que necesitamos o queremos, porque contienen productos que no fabricamos o queremos algo de más calidad o tienen una tecnología irremplazable o vehículos o tractores o maquinarias o lo que la gente guste así como la hay que guste lo nuestro. El mercado abierto, libre y competitivo.

Debo aclarar que por el lado de nuestras exportaciones está el total y la registrada. ¿El porqué de la diferencia? La registrada es la auténticamente o genuinamente producción nuestra de todos los colores. Por ejemplo sumó en este primer semestre USD 5.874 millones, 18,4 % más o USD 913 millones más respecto a igual semestre de 2022. Aquí está la soja con una venta de USD 2.072 millones, 117 % de mejora o un ingreso superior de USD 1.116 millones y un peso del 35 % en el total exportados. Otros productos naturalmente no mejoraron y el global subió 18,4 %.

En concreto tenemos una exportación registrada de USD 5.874 millones y una total USD 8.412 millones. La primera mejoró 18,4 % y la segunda 19,7 %. Por último las exportaciones con olor a Campo sumaron USD 4.361 millones, de USD 5.874 millones (74 %). Imaginemos no tener esta pata campesina: ¡Somos Argentina! ¡Fuimos Argentina!

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

A la exportación registrada agregamos lo vinculado con el negocio de reexportación (Ciudad del Este como ejemplo) es decir, la comercialización en la frontera de mercaderías que no son nuestras, no las producimos, sino que la importamos o compramos básicamente de China Comunista en un 30 % de las importaciones o USD 3.715 millones. Si sumamos las importaciones de otros países asiáticos el total es de USD 5.082 millones o el 41 % de total importado. La reexportación no se registra, sólo se calcula. De todas formas en este primer semestre se habría comercializado en el negocio de reexportación USD 2.057 millones o 24,6 % más con un peso del 24 de las exportaciones totales. En concreto tenemos una exportación registrada de USD 5.874 millones y una total USD 8.412 millones. La primera mejoró 18,4 % y la segunda 19,7 %. Por último las exportaciones con olor a Campo sumaron USD 4.361 millones, de USD 5.874 millones (74 %). Imaginemos no tener esta pata campesina: ¡Somos Argentina! ¡Fuimos Argentina! Nuestros principales de exportación son Argentina (44 %, por lo de la soja fundamentalmente), Brasil (23,8 %), Chile 8,7 %. Y no nos podíamos olvidar de la exportación de maquila, un suceso extraordinario por su rápido crecimiento. USD 7,7 millones en 2003. Y USD 1.036 millones en 2022. Y USD 509 millones en el primer semestre.

Porque como demostramos el domingo anterior la economía se mueve. El Banco Itaú Brasil acaba de subir su estimación de crecimiento para este año del 5 % al 5,6 % (e inflación del 4,8 %), claro está por el mejor desempeño de la soja. ¿Ven cómo lo que se produce y vende afuera mejora la economía? Uff... Con los ciegos falsos de oficina recibiendo dinero del exterior, no se puede. Sólo ven el verde, y no es la soja. La verdad, si es verdad, es verdad. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo.

La pata del comercio que se estancó: las importaciones con un aumento del 1,2 % en el primer semestre. ¿Qué pasó? ¿Se importa o compra más del exterior pero los precios internacionales han bajado, poniendo como ejemplo el petróleo, los derivados de petróleo (los combustibles que necesitamos), el flete mundial, por lo cual el valor de las mercaderías ha bajado y en consecuencia los precios, el contrabando la industria en la sombra de nuestra economía? ¿O estamos en el tiempo de ver y esperar de cara al cambio de gobierno, y un Estado-Gobierno que no tira el dinero como lo hacía antes? ¿La recuperación del consumo de la gente (dinero en el bolsillo para comprar) se demora más que la producción o hay un agujero grande de años anteriores en los bolsillos que aún resta cocer el todo? Nuestros principales mercados de importación: China Comunista 34 %, Brasil 24,1 % y Estados Unidos 8,2 %. Porque como demostramos el domingo anterior la economía se mueve. El Banco Itaú Brasil acaba de subir su estimación de crecimiento para este año del 5 % al 5,6 % (e inflación del 4,8 %), claro está por el mejor desempeño de la soja. ¿Ven cómo lo que se produce y vende afuera mejora la economía? Uff .... Con los ciegos falsos de oficina recibiendo dinero del exterior, no se puede. Sólo ven el verde, y no es la soja. La verdad, si es verdad, es verdad. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo.






Déjanos tus comentarios en Voiz