Es la última semana. Faltan apenas seis días. Las últimas mediciones publicadas e incluso las que no, muestran de que no hubo cambios en quién es el que lleva la delantera con una amplia mayoría en la preferencia del electorado. El escenario ideal para la campaña de la Concertación, el de lograr alcanzar la tan ansiada polarización con los candidatos de la Asociación Nacional Republicana no pasó de ser una estrategia dentro de la planificación. Y quedó ahí, básicamente por errores propios, por la esencia misma del candidato y por el fenómeno climático de esta campaña que demostró ser el torbellino llamado ‘’Payo’' Cubas.
La biblia de los asesores políticos dice que nunca, pero nunca hay que ocultar ni menos disfrazar la verdadera esencia del candidato, porque finalmente en el momento menos pensado, más inoportuno de la campaña termina saltando por los aires y se convierte en un bumerán que decapita todo lo construido hasta ese momento. Hace dos campañas que Alegre y Sole cometen el mismo error y esta tercera no fue la excepción.
Es en este marco que debe entenderse el incontenible arranque de censura a la libertad de expresión, de prensa y de opinión. Pilares fundamentales en toda democracia con al menos visos de republicanismo. Luego quisieron plantear como un intento más de polarización, pero la crisis ya estaba arraigada y se les había ido de las manos.
Debemos votar a Santi Peña y Pedro Alliana en la certeza de que es la dupla que los paraguayos precisamos en este momento de nuestra historia. Nosotros, nuestras familias y nuestros hijos. Incluso si se mira el contexto regional, toda América del Sur. Necesitamos reatar el hilo conductor que lastimosamente se cortó en el 2018. Necesitamos reimpulsar el crecimiento económico alcanzado, que los paraguayos vuelvan a tener plata en el bolsillo, generada por hacer la diferencia cuando se bajaba el combustible y la garrafa de gas.
Y que esa plata podamos usarla en lo que mejor creamos, en inversión, en generar empleo y por qué no en entretenimiento, en ser felices y no hay que tener vergüenza para plantearlo. La felicidad debe ser admitida como derecho y del cual se habla muy poco en la política paraguaya, tal vez por considerarse banal; sin embargo, es todo lo contrario: no hay ser humano que no aspire a ser feliz, a estar mejor. Voy a votar a “Santi” Peña porque simboliza todo lo que quiero para el Paraguay y también porque se opone firmemente a todo lo que no quiero para mi país.
En política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, trabajar en un medio de comunicación debería de implicar franqueza, la suficiente honestidad intelectual para expresar nuestras simpatías ideológicas o políticas. Y hacerlo sin tapujos, en libertad, sin censura alguna.
Un primer error que podemos cometer a la hora de tomar una decisión es enfocarnos en el momento y no mirar el panorama completo.
Respóndeme con sinceridad: ¿te enfocas en sucesos o miras las consecuencias de tus actos más allá del momento que estás viviendo? Tu respuesta sincera te dirá si actúas sabiamente o neciamente, si eres un inmaduro o maduro, si eres o no un egoísta.
Un ejemplo de enfocarse en el suceso, y no en el panorama completo, lo podemos ver en el matrimonio. Nos peleamos por nimiedades que no son resueltas y, a la larga, la bola de nieve va creciendo hasta terminar en un divorcio. O nos divorciamos por un acontecimiento puntual, sin mirar el panorama completo, que es: el pacto, la historia que tienen juntos como pareja, los hijos, los bienes, el impacto que tendrá en los hijos un divorcio, la soledad que nos espera (o en otros casos una vida de pareja en pareja), el no pensar que la siguiente pareja tendrá también defectos, el llamado de Dios que tenían juntos, etc.
Pocas cosas son tan costosas como las malas decisiones.
¿Tomas tus decisiones con base en tus emociones o en lo que Dios te pide que hagas? ¿Te preguntas antes de tomar una decisión qué debes hacer, cómo debes hacer y cuándo lo debes hacer, según lo que Dios te pide en su Palabra?
Muchas veces, tomamos decisiones en ira. Aclaro que la Biblia nos da permiso de enojarnos, pero no de pecar. Son cosas distintas. El enojo es una emoción humana normal y cumple una función, pero si nuestro enojo nos lleva a dañar a otros o hacer una cosa injusta, a vengarnos, matar u ofender, eso es un pecado y siempre nos acarreará mucho dolor.
¿Quieres andar en armonía con el plan de Dios o vivir tu vida sin tener en cuenta a Dios? Si tu respuesta es que quieres andar en armonía con Dios, tienes que saber que Él suplirá todas tus necesidades y que Él tiene el control de todo y sabe todo, y todo lo que hagamos debe de ser conforme a su Palabra para andar en su voluntad y no sufrir consecuencias de malas decisiones.
La mayoría de las decisiones que tomamos son personales, no de grupo, no tenemos excusas, pero siempre afectan para bien o mal a nosotros y a otros.
Dios quiere darnos instrucciones específicas. Todas nuestras necesidades encuentran respuestas en su Palabra. No podemos hacer ninguna pregunta de esta vida para la cual no haya respuesta en este libro, la Biblia.
Es imposible vivir la voluntad de Dios o hacer lo que Dios quiera que hagamos con la Biblia cerrada.
Por ejemplo, si me encuentro afanoso y ansioso, busco en la Biblia todo lo que ella dice del afán y la ansiedad, leo los versículos, las promesas, estudio los pasajes y medito en ellos para encontrar sabiduría y fortaleza.
Si me quiero casar, miro en la Biblia qué tipo de persona es la que necesito para mi vida: que sea una persona verdaderamente cristiana, que no sea rencillosa, que sea trabajadora, fiel, etc., y sigo los consejos divinos por encima de mis caprichos. Eso es madurez.
Si me siento triste, solo, iracundo, feliz, entusiasmado o cualquier otra emoción que está dominando mi vida, voy a la Biblia, busco esas palabras y pasajes, medito en ellas y oro a Dios pidiéndole poder estar a la altura de esos consejos. ORO A DIOS PIDIÉNDOLE AMAR A CRISTO PARA CUMPLIR SU PALABRA, porque Jesús dijo: “SI ME AMÁIS, guardad mis mandamientos” (Jn 14.15). Es más fácil obedecer a Cristo cuando lo amamos y lo amamos cuando lo conocemos y lo conocemos cuando leemos lo que la Biblia dice de Él.
Todos en la vida tendremos que tomar decisiones, y no tomar una decisión ya es una decisión.
No hay mal momento para tomar la decisión de invertir
Compartir en redes
Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
MBA
Robert Kiyosaki solía mencionar que su “padre rico” le solía aconsejar que entre mejor fuera su educación sobre inversiones, siempre iba a tener chances de recibir buenos consejos.
Se dan ocasiones en que nos encontramos con dinero en mano derivado de algún negocio o de honorarios profesionales que cobramos por trabajos específicos y nos preguntamos: ¿en qué me convendría invertirlo?
Resulta razonable si no tenemos un conocimiento acabado de lo que rodea “al mundo de las inversiones”, que no sea sencillo respondernos a nosotros mismos dicha pregunta.
Cada uno tenemos diferentes formas de pensar y de actuar ante un momento dado. Lo mismo acontece ante este escenario, pues es probable que a mí me pueda gustar concretar con dicho dinero una inversión que me reditúen ingresos pasivos a futuro, como también otro que podría tener objetivos diferentes acerca del destino que desea darlo.
No existe una respuesta absoluta, pues como lo decía Einstein: “Todo es relativo”.
No todos los consejos serían adecuados a nuestras necesidades. Cuantas veces decidimos escuchar a expertos en finanzas que nos permitan tomar la decisión más racional posible, pero no siempre “dan en el clavo”, pues por el camino se podrían dar factores incontrolables que lo que hoy parecería ser bueno, mañana podría dar un giro de 180 grados.
Warren Buffet, uno de los hombres más renombrados y respetados por la agudeza de conocimientos en finanzas, sigue siendo un importante referente en lo que atañe a alternativas de inversión de la forma más inteligente posible.
A pesar de su gran experiencia y longevidad, también ha cometido errores en más de una ocasión pues los mercados hoy día son muy dinámicos, en donde las volatilidades y coyunturas desfavorables nunca faltan.
Las inversiones que podamos realizar en el mercado de capitales, también conllevan riesgos implícitos, pues nivel de riesgo cero NO EXISTE.
De allí la importancia de sopesar previamente todos los pros y contras y de tratar de informarnos lo mejor posible antes de tomar nuestras decisiones como inversionistas.
En países de primer mundo es normal que las acciones suban y bajen.
Muchos entran en pánico porque tenían el temor de poder perder todo o gran parte del capital invertido, pero otros mejor asesorados deciden no apresurarse y malvenderlo, sino por el contrario, esperan una recuperación.
De allí que lo recomendable es tratar de mantenerse diversificado y de ser posible apostar por una inversión a largo plazo, pues los ciclos no son eternos y en algún momento el mercado podrá volver a retomar su nivel de equilibrio.
Cuando contamos con disponibilidades, es aconsejable la atomización de las inversiones por más pequeñas que sean. Lo ideal sería dejar que nuestro dinero vaya creciendo.
Tratemos de ser lo suficientemente pragmáticos y prudentes, no poniendo todos los huevos en una misma canasta.
En la medida en que vayamos adentrándonos en los aspectos que atañen a los beneficios de una buena Educación Financiera, es probable que adquiramos con mayor fortaleza, el buen hábito del ahorro, los que en función a nuestra persistencia, en pocos años iría creciendo y acumulando intereses que les darán valor actualizado a nuestro dinero.
No hay mal momento para tomar la decisión de invertir, si bien en algunos casos cuando se retrasa en demasía podría resultar a destiempo, o en el peor de los casos haber gastado nuestro dinero en cosas triviales e irrecuperables por lo que lo recomendable es pensar a futuro para que el “invierno” no nos tome desprevenido, pues se constituye en la estación más dura y complicada y no todos tienen la posibilidad de disfrutar de ingresos jubilatorios.
Cada último sábado de febrero se celebra el “Día del Tereré”, patrimonio cultural de la humanidad y sello nacional del Paraguay. Esta refrescante bebida no puede faltar durante todas las estaciones del año en cada hogar del país, además, recorre cada rincón de nuestra querida tierra y el mundo, ya que paraguayo es identificado a nivel global por llevar su amado tereré a donde quiera que vaya.
Varios historiadores coinciden en que los primeros sorbos de tereré se dieron en la época precolombina, tiempo en que el calor era extremo y para mantenerse hidratados empezaron a tomar una infusión fría del mate. Ya en el siglo XVIII, los jesuitas registraron en sus cartas el consumo de la refrescante bebida, que además les daba energía debido a la cafeína de la yerba y se convirtió en un hábito el consumo.
A principios del siglo XIX, tras la Guerra de la Triple Alianza, los paraguayos se vieron obligados a vender tierras para la explotación de madera y que le brindaba trabajo a los paraguayos y estos volvieron a recurrir al tereré para realizar estos trabajos y mantenerse hidratados. Ya para finales de ese siglo, el tereré ya era indispensable en la vida del paraguayo.
Para la Guerra del Chaco (1932-1935), se lograron captar en fotos como los combatientes paraguayos disfrutaban del tereré, pese al terrible momento bélico por el que estaban pasando. Los soldados llevaban en una pequeña bolsa de tela la yerba y remedios tradicionales para poder filtrar y quitar el sabor amargo de las aguas de la zona chaqueña.
En diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco aprobó la inclusión de las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se recomienda el uso de tres remedios. Foto: Gentileza
Alivia los dolores y da energía
Para Javier Torres, promotor cultural y director del Tereré Literario, el tereré es más que una bebida, es el motivo de reunión familiar, con los amigos o simplemente para tomarlo solo, poder sentarse a reflexionar sobre el cargado día o pasar un momento a solas y poder recargar energías.
“Cuando tomamos tereré aliviamos todos los dolores, ñande py’a guapy (nos da tranquilidad), ñande py’a rory (nos alegra el alma) y nos ayuda a compartir. El tereré jeré es un momento de encuentro y de compartir, esa es la mística de nuestra bebida. Nos ayuda a conocer personas porque lo primero que decimos es “ja’u la tereré” y es nuestra identidad”, dijo Torres en entrevista con La Nación/Nación Media.
Solo tres remedios
Afirmó que al paraguayo en el mundo se lo conoce o reconoce por su tereré, porque es algo que llevamos siempre y se ha convertido en la identidad de Paraguay. “El tereré es espirituoso y nos ayuda a pensar, no es malo tomarlo solo porque en ese momento es cuando estamos reflexionando”, comentó el referente de Tereré Literario.
Recomendó a cada compatriota que solo consuma tres remedios en cada jarra o termo de agua y que sí lo toma con remedios naturales utilicen la yerba mate tradicional. “Si una persona toma tereré con yuyos la yerba debe ser tradicional o natural. Si se utiliza la yerba compuesta puede bajar la presión, provocar mareos y no vas a rendir en tu trabajo”, señaló.
Agregó que los remedios naturales solo se deben tomar por la mañana y ya por la tarde se debe cambiar por agua limpia. “Por la tarde ya se puede usar las yerbas compuestas o saborizadas. Consumir más de tres remedios puede ser tóxica, por eso es bueno recurrir a los vendedores y preguntar qué remedios pueden combinar”, señaló.
Existe varios tipos de tereré, pero los más consumidos son el pantano y jorador, el primero lleva remedios más refrescantes como mental, cedrón, burrito, perdudilla y otros raíces, y el segundo se utilizan yuyos más diuréticos como cola de caballo, para parai, zarzaparrilla, batatilla, entre otros.
En el Tereré Literario guían a las personas para el uso correcto de los remedios naturales. Foto: Gentileza
Actividades
En el Mercado 4, específicamente en el Tereré Literario ubicado en General Aquino esquina José Asunción Flores, se tiene previsto un encuentro al que todos los ciudadanos están invitados. Donde arrancarán las actividades a las 9:00 con el famoso tereré rupa o aperitivo previo y una demostración “El arte del tereré con pohä ñana”.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en el Turista Róga de la Costanera y de la calle Palma, se realizará el encuentro denominado “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” de 9:00 a 12:00, donde se tiene previsto realizar recarga de guampas a los visitantes como también la presentación de mezclas especiales de hierbas y también una excelente demostración de tereré rupa para todo los que lleguen.
La misma actividad se realizará en el Centro de Experiencias Turísticas Casona Buttner de San Bernardino de 9:00 a 15:00, en el Shopping París de Ciudad del Este, en la feria municipal denominada “La Plazita de Encarnación” de Encarnación y en sede de la Gobernación de Guairá de Villarrica, 9:00 a 12:00.
Datos claves
En pleno centro del Mercado 4 en la esquina de Gral. Aquino y José Asunción Flores, se encuentra el Centro Cultural Tereré Literario, un espacio cultural donde se puede aprender más sobre de la idiosincrasia del Paraguay.
En el Paseo de los Yuyos, los vendedores orientan y ayuda explican a la ciudadanía sobre el uso de los remedios naturales, como aplicarlo en el tereré.
El fue tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad dentro de una lista de 44 candidaturas.
El tereré da energía y ayuda a la hidratación. Foto: Eduardo Velázquez
Tomar mate en verano podría generar descompensación e incluso deshidratación, afirman
Compartir en redes
Atendiendo a las altas temperaturas que se reportan a nivel país, que llegan incluso a los 40 °C, profesionales de la salud recomiendan evitar el consumo del mate en lo que dure el verano. La pregunta es: ¿Qué puede provocar el mate? Médicos afirman que podría provocar, taquicardia, descompensación e incluso deshidratación.
En Paraguay muchas personas y especialmente los adultos mayores están acostumbrados a tomar mate, ya sea a la mañana o la tarde, pero los médicos aconsejan evitar el consumo de esta bebida por lo menos mientras se tengan temperaturas que superen los 35 grados, para evitar una serie de complicaciones en la salud.
“Estas temperaturas tan elevadas que tenemos actualmente a nivel país, que sin hacer nada, así sentados sudamos y perdemos líquido como si estuviéramos haciendo ejercicio, esa es la razón por la que tomar mate no es lo más recomendable”, explicó Edgardo Aguilera, clínico y geriatra, en entrevista con Unicanal.
Afirmó que el agua caliente así como también la yerba mate son irritantes, por lo que podría provocar un efecto adverso en el cuerpo. “El mate puede dar taquicardia, porque es caliente. Además, la yerba tiene un efecto diurético con la que uno quiere orinar más de lo normal y con el sudor que tenemos sin movernos , podemos deshidratarnos”, apuntó.
La yerba tiene efecto diurético. Foto: Ilustrativa/Archivo
“Puede acarrear varios problemas, porque puede descompensar el medio interno u órganos internos, que deben funcionar bien internamente y solo se logra con la temperatura ideal.Pero actualmente el ambiente por el que estamos pasando no es el mejor”, manifestó.
Recomendaciones
Aguilera manifestó que existen personas que no pueden dejar de tomar esta bebida y son especialmente los adultos o adultos mayores, por lo que dio una serie de consejos para este sector de la población. Uno de ellos y el más importante es que, durante el día tomen mucha agua para evitar la deshidratación.
“Tal vez podemos tomar mate muy temprano, a eso de las 05:00 o 06:00 de la mañana, cuando todavía no sale el sol y la temperatura todavía es aceptable, pero fuera de ese horario ya no es nada recomendable. Puede ser a la tardecita o noche cuando ya no hay sol, para evitar cualquier contratiempo”, puntualizó.
Aconsejan evitar el consumo de esta bebida por lo menos mientras se tengan temperaturas que superen los 35 grados. Foto: CMG/NM