El pasado fin de semana las redes ardieron con opiniones a favor o en contra de la solicitud de más de mil personas influyentes en el ámbito de la tecnología (encabezado por Elon Musk) de pausar por seis meses los avances exponenciales de implementación de la inteligencia artificial. En paralelo, se dio a conocer que Italia ha sido el primer país europeo en bloquear el uso de la herramienta ChatGPT por considerar que no existe suficiente regulación que permita garantizar los derechos de los usuarios a no ser víctimas de fake news.
También circularon una serie de imágenes del Papa Francisco vistiendo atuendos del diseñador Balenciaga y que resultaron haber sido generadas por otra herramienta de nombre Midjourney. Lo cierto es que, pareciera que los efectos de la inteligencia artificial están fuera de control.
Si bien es verdad que lo ideal es que las leyes estén un paso delante de la tecnología a nivel de regulaciones, también la realidad nos debe hacer pensar en los efectos de la exponencialidad (o velocidad) de adopción de las nuevas tecnologías comparado con épocas anteriores.
En un mundo en el que no sabremos cuando un video es real o generado por una AI (Inteligencia Artificial en inglés), hace falta estar más conscientes, despiertos y preparados para discernir los estímulos que nos llegan y que pueden empezar a hacernos dudar hasta de nuestro nombre.
Y si nos vamos a otros ámbitos como el académico, ya se comienza a hablar del efecto que tendrán estas nuevas tecnologías en la educación. Cada día será más difícil para los maestros, poder medir hasta qué punto una asignación es cumplida por el alumno o se valió de una herramienta de AI para hacerla.
Ni el bloqueo en Italia, ni todas las trabas del mundo harán que la tecnología deje de avanzar por lo que ahora más que nunca debemos apostar al pensamiento crítico y a nuestra capacidad para adaptarnos y salir bien librados de esta revolución.
Solo aquellos que entiendan que el cambio llegó para quedarse y que sean lo suficientemente flexibles y ágiles serán los que aprovechen mejor la tecnología y así estar un paso adelante para usarla como lo que es: una herramienta que nos puede ahorrar tiempo, esfuerzo y horas de vida que podremos dedicar a otras actividades mucho más productivas.
La reunión de análisis de esta normatida se dio en la Cámara de Diputados entre las autoridades y representantes de las instituciones involucradas. Foto: Gentileza
Debaten sobre regulación de la Ley de inscripción al RCP de paraguayos residentes en el exterior
Compartir en redes
La reunión se desarrolló en la Cámara de Diputados, entre las comisiones de Asuntos Electorales y de Asuntos Migratorios y Desarrollo, y el departamento de Electores Residentes en el Extranjero de la Justicia, donde el punto principal de debate fue la aplicación de la Ley n°. 7443/2024, que regula la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP) de paraguayos y paraguayas residentes en Paraguay y en el extranjero para el ejercicio del derecho al voto.
Esta ley establece la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP), de paraguayos residentes en el extranjero, el objetivo de esta normativa es “lograr que a través de la socialización de la norma se pueda llegar a una mayor cantidad de inscripciones”, de acuerdo con el informe de la Cámara Baja.
El presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios y Desarrollo, el diputado Cleto Giménez refirió que son cerca de 2 millones de compatriotas los que residen en el extranjero. “Tienen el mismo derecho de poder participar de las elecciones; pero necesitamos que se inscriban en el Registro Cívico Permanente”, expresó el legislador.
Por su parte, Blas Torales, uno de los integrantes del departamento de Electores Residentes en el Extranjero, habló de los avances en la implementación de esta normativa, argumentando que la máxima institución electoral es la encargada de arbitrar y proporcionan las herramientas para las inscripciones, tanto en el territorio nacional, como fuera de ella.
“Hacemos referencia que la Justicia Electoral como órgano de aplicación de la normativa vigente, tiene a su cargo arbitrar mecanismos y proveer las herramientas para lograr la inscripción al RCP de paraguayos residentes en el extranjero en las diferentes modalidades. La inscripción automática, inscripción web e inscripción presencial en las oficinas consulares”, apuntó.
Titular del Indi se pone a disposición de los nativos
Compartir en redes
El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Ramón Benegas, manifestó que las puertas de la institución están abiertas para recibir a los nativos y conocer los reclamos que motivaron la movilización hasta Asunción. Consideró llamativa la actitud de los manifestantes, quienes buscarían su renuncia al cargo, conforme expresó.
“El Indi como ente rector de las comunidades indígenas seguirá trabajando en beneficio de ellos. Estos son un grupo de aproximadamente 300 indígenas con 16 líderes que están viniendo. Y yo estoy con las puertas abiertas para recibirles y saber de qué se trata”, señaló a la 1020 AM.
Lamentó que se esté causando mucha incomodidad a los ciudadanos asuncenos para desplazarse hacia distintos puntos, debido al bloqueo de la avenida Artigas, una de las principales vías de acceso al microcentro.
“Es muy llamativo que estén tomando esta actitud, alguien me dijo que querían mi renuncia. De hecho el cargo que yo tengo está siempre a cargo del señor presidente de la República hasta que él disponga”, afirmó.
El presidente del Indi pidió que se investigue dónde los indígenas reciben los recursos para movilizarse hasta la capital del país. “Yo puedo dar la respuesta de lo que el Instituto Paraguayo del Indígena puede darle a ellos, articulando con las instituciones del Estado. Me llama poderosamente la atención un señor Benito Barreto que estuvo la semana pasada acá, dándole todo lo que pidió y ahora que esté de vuelta”, cuestionó.
Así también mencionó al líder indígena Pedro Vera que en su comunidad incluso recibió asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y nuevamente se encuentra protestando en Asunción “abandonando su chacra”, conforme denunció Benegas.
El diputado Núñez Salinas participó del encuentro internacional en su carácter de presidente alterno del Parlatino (Parlamento Latinoamericano y Caribeño). Foto: Archivo
El diputado Carlos Núñez Salinas participó de la mesa de trabajo sobre Inteligencia Artificial y su Uso en el Terrorismo, denominado “Un Llamado Global a la Acción”, en su carácter de presidente alterno del Parlatino (Parlamento Latinoamericano y Caribeño). Allí habló de la necesidad de regular el uso de las tecnologías, ante las amenazas cibernéticas.
“Más que nunca debemos unir fuerzas en la lucha contra el terrorismo y la violencia. La cooperación internacional es esencial para prevenir el uso indebido de la IA. Invertir en el desarrollo, la educación y normativas efectivas es nuestra responsabilidad como líderes”, dijo en el evento internacional.
El legislador hizo referencia a esta necesidad, teniendo en cuenta los últimos hechos ocurridos, como el hackeo al Gobierno paraguayo por parte del Brasil, en el marco de las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional, y otras vulneraciones que no solo se dan en Paraguay, sino en otros países. Es por eso que se refirió a una regulación legislativa eficaz para contrarrestar el uso de la IA y otras nuevas tecnologías con fines terroristas.
Participaron parlamentarios de Rusia, autoridades de la Comunidad de Estados Independientes, representantes de África, Europa, América y organizaciones internacionales, donde se presentó la Ley Modelo de Inteligencia Artificial promovida por el Parlatino. La iniciativa busca garantizar que las tecnologías estén al servicio de las personas, fomentando la paz y mejorando la calidad de vida.
El diputado Carlos Núñez Salinas, en su carácter de presidente alterno del Parlatino, participó de la la mesa de trabajo sobre Inteligencia Artificial y su uso en el terrorismo, desarrollado en San Petersburgo. Foto: Gentileza
Diputado destaca la necesidad de regular uso de IA y otras tecnologías ante amenazas cibernéticas
Compartir en redes
El diputado Carlos Núñez Salinas participó de la mesa de trabajo sobre Inteligencia Artificial y su Uso en el Terrorismo, denominado “Un Llamado Global a la Acción”, en su carácter de presidente alterno del Parlatino (Parlamento Latinoamericano y Caribeño). El legislador apuntó a la necesidad de regular el uso de las tecnologías ante las nuevas amenazas cibernéticas.
“Hoy, más que nunca, debemos unir fuerzas en la lucha contra el terrorismo y la violencia. La cooperación internacional es esencial para prevenir el uso indebido de la IA. Invertir en desarrollo, educación y normativas efectivas es nuestra responsabilidad como líderes”, expresó el diputado paraguayo durante este evento internacional.
El legislador hizo referencia a esta necesidad, teniendo en cuenta los últimos hechos ocurridos, como el hackeo al Gobierno paraguayo por parte del Brasil, en el marco de las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional, y otras vulneraciones; que no solo se dan en Paraguay, sino también a otros países de América Latina. En este contexto el diputado habló de una regulación legislativa eficaz para contrarrestar el uso de la IA y otras nuevas tecnologías con fines terroristas.
De esta reunión participaron parlamentarios de Rusia, autoridades de la Comunidad de Estados Independientes, así como representantes de África, Europa, América y organizaciones internacionales, donde se presentó la Ley Modelo de Inteligencia Artificial promovida por el Parlatino. Esta iniciativa busca garantizar que estas tecnologías estén al servicio de las personas, fomentando la paz y mejorando la calidad de vida.