- POR MARCELO PEDROZA
- Psicólogo y magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Son inherentes a quien los vive. Están con cada uno. Son una expresión contundente del ser y estar. Fluyen a la manera de su precursor y en ese transcurrir se representan a través del hacer. Sus formas tienen el toque particular del que las produce. Son la esencia de la vida. La forman en cada instante. Por lo tanto, se constituyen en determinantes protagonistas del quehacer, es que están llamados a darle sentido a la propia existencia. Ellos son los microacontecimientos de bienestar.
Del idioma griego es el origen de la palabra micro, cuyo significado es pequeño. Así surge la identificación de aquello que tiene un tamaño considerado como tal, que puede ser medido como una unidad diminuta. Aunque su concepción primera aún es utilizada, su alcance es susceptible de adquirir otras interpretaciones. Muchas, tantas como la posibilidad de asociar una cantidad enunciada como millonésima parte a los miles de millones de ser humanos que construyen día a día su vida. En cierta medida uno compone al todo. Y su presencia es vital.
De hecho, esa composición universal necesita de todos los fragmentos que la integran. En el plano individual también acontece dicha conexión, por eso, una palabra es capaz de ocasionar múltiples consecuencias. Así, por ejemplo, un aliento expresado en una oración puede cambiar una historia. Como cuando una nena o un nene amplían su imaginación al ser estimulados a seguir detallando los pormenores del cuento que repiten las veces que se les aparece en su gran mundo cognitivo. Esas criaturas tienen nombre, familia, vínculos sociales como los generados en la escuela o en el vecindario; así como ellos cada ser humano tiene historia, afectos, vocaciones, áreas en donde puede desarrollar las virtudes que posee y relaciones en los diferentes grupos en donde socializa. En todo lo expuesto, la palabra es una noble compañera para crear microacontecimientos de bienestar.
Al conceptualizar lo que significa acontecimiento se lo considera como un suceso, debido a que deriva del verbo en latín contingere, que al traducirse es suceder. Un acontecimiento es un suceso importante, a lo que algunas definiciones le agregan que debe ser extraordinario y que debe llamar la atención. Dichas características reinan ante la posibilidad de estar vivo. A partir de esta maravillosa oportunidad cada cual podría hacer una lista enunciativa de sus actos relevantes. Es uno el que le otorga valor a lo que vive, entonces, siempre es el tiempo para respetar las palabras que uno emite, por aprecio hacia uno mismo y, fundamentalmente, por consideración hacia el prójimo. Es extraordinario poder comunicarse con el otro, escucharlo y atenderlo.
A las palabras le dan validez los hechos. Por consiguiente, cada acción puede ser interpretada como un suceso único, valioso, con miras a la construcción constante de microacontecimientos que generen bienestar en los ámbitos en donde las mismas acontecen.
Dejanos tu comentario
Año 2024: doce acontecimientos que acapararon la atención del mundo
- Texto y fotos: AFP
Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses hasta la caída de Bashar al Asad en Siria, pasando por las guerras en Oriente Medio y los Juegos Olímpicos de París, estos son los principales acontecimientos que marcaron el año 2024 que pasó.
Israel prosigue su ofensiva militar contra Hamás en la Franja de Gaza, en represalia por el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino del 7 de octubre de 2023 en territorio israelí, cuyo
Varios altos dirigentes de Hamás han muerto, en particular su jefe Ismail Haniyeh el 31 de julio en Teherán, en una explosión atribuida a Israel, y su sucesor Yahya Sinouar, abatido en la Franja de Gaza el 16 de octubre a manos de soldados israelíes. La ofensiva israelí superó a mediados de diciembre los 45.000 muertos en la Franja de Gaza, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables.
Las negociaciones por un alto el fuego han sido infructuosas y el territorio –donde permanecían retenidos casi 100 rehenes, 34 de ellos declarados muertos por el Ejército israelí– está hundido en una grave crisis humanitaria. En Líbano, en cambio, Israel acordó a finales de noviembre, con mediación de EE. UU. y Francia, una tregua con el movimiento proiraní Hezbolá, que el 8 de octubre de 2023 había empezado a disparar proyectiles contra el norte del territorio israelí en solidaridad con Hamás.
CAÍDA DE BASHAR AL ASAD
En Siria, la ofensiva relámpago de una alianza rebelde liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS), lanzada el 27 de noviembre, logró derrocar en apenas once días al presidente Bashar al Asad, en un país azotado por 13 años de guerra civil. El autócrata, abandonado por sus aliados iraníes y rusos, huyó a Moscú.
Entre los símbolos de la caída de Damasco figura la liberación de los presos de Sednaya, la siniestra prisión donde fueron encarcelados, torturados y asesinados miles de opositores de la dinastía Al Asad, que gobernó el país durante más de 50 años. El nuevo gobierno encargado de la transición aseguró que las nuevas autoridades garantizarán los derechos de todas las confesiones en el país, en respuesta a las preocupaciones de las minorías y de la comunidad internacional ante el pasado yihadista de ciertos grupos rebeldes, entre ellos HTS.
EL SENSACIONAL REGRESO DE DONALD TRUMP
A pesar de ser presentado por sus adversarios como un peligro para la democracia, Donald Trump obtuvo el 5 de noviembre una contundente victoria sobre la demócrata Kamala Harris, quien entró en liza tras el retiro del octogenario presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Aunque los sondeos pronosticaban un resultado ajustado, Trump ganó los siete estados que se consideraban más disputados. El Partido Republicano ganó la mayoría en las dos cámaras del Congreso.
GUERRA EN UCRANIA
Después de su infructuosa contraofensiva de 2023, Ucrania –invadida por la Rusia de Vladimir Putin el 24 de febrero de 2022– lanzó a partir del verano un ataque sorpresa en la región fronteriza rusa de Kursk. Pero esa apuesta audaz, que buscaba forzar a Rusia a desviar sus tropas del este de Ucrania, parece haber fracasado.
Moscú respondió con duros ataques, poniendo en aprietos a las fuerzas ucranianas, superadas en número y armamento por las rusas, sobre todo en el frente oriental de Donbás. Corea del Sur, junto a Ucrania y Occidente, reveló la presencia de soldados norcoreanos apoyando a las fuerzas rusas. Kiev utilizó en noviembre, por primera vez, misiles estadounidenses y británicos de largo alcance contra el territorio ruso, tras obtener el aval de Washington y Londres.
PARÍS, UNA FIESTA OLÍMPICA
Los Juegos Olímpicos de París fueron una agradable pausa de celebración en el verano del hemisferio norte, con su espectacular ceremonia de apertura en el Sena y el regreso de Celine Dion interpretando entre lágrimas el Himno al Amor, sitios de postal (voleibol de playa bajo la Torre Eiffel, paseos a caballo en el Palacio de Versalles) o su famoso pebetero iluminado. Las hazañas deportivas provocaron júbilo y emoción con atletas como el francés Léon Marchand, la estadounidense Katie Ledecky o el brasileño Gabriel dos Santos Araujo (paralímpicos) en natación, la gimnasta estadounidense Simone Biles o el saltador de pértiga sueco Armand Duplantis.
SEQUÍAS E INUNDACIONES
Una sequía histórica que los expertos relacionan con el cambio climático propició en 2024 una oleada récord de más de 400.000 incendios en América del Sur. Brasil y sus valiosos ecosistemas de la Amazonía, el Pantanal y el Cerrado fueron las zonas más afectadas. Las llamas en Brasil arrsaron más de 22 millones de hectáreas entre enero y setiembre, un 150 % más que en el mismo período del año pasado, de acuerdo con el organismo de monitoreo MapBiomas. El humo de los incendios alcanzó a las principales ciudades brasileñas e incluso llegó hasta Buenos Aires y Montevideo con el fenómeno conocido como “lluvia negra”. Según las autoridades, algunos de los incendios de este año también fueron provocados. El peor de ellos fue el de febrero, en Viña del Mar, en Chile, que causó la muerte de 137 personas y destruyó miles de casas. Además, las olas de calor causadas por el cambio climático con su estela de canículas provocaron sequías e inundaciones mortales. El sur y este de España sufrió inundaciones devastadoras, sobre todo la región de Valencia, donde murieron más de 220 personas.
DESACELERACIÓN DE CHINA
China lanzó una serie de medidas en las últimas semanas del año para apoyar el crecimiento, como el recorte de los tipos de interés oficiales y aumentar el límite de endeudamiento de las autoridades locales. La segunda mayor economía mundial ha visto su crecimiento lastrado por una crisis inmobiliaria y un débil consumo doméstico. También enfrenta disputas comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, luego de que a fines de setiembre entraran en vigor fuertes aumentos de los aranceles estadounidense sobre los vehículos eléctricos, baterías y paneles solares chinos, mientras Bruselas impuso sobretasas a los vehículos eléctricos chinos. Pekín respondió con “medidas antidumping temporales” contra los licores de la UE, incluido el coñac francés.
AUGE DE LA EXTREMA DERECHA EUROPEA
Las elecciones europeas de junio confirmaron un avance de la derecha nacionalista y radical en Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Países Bajos e Italia. En Austria, el Parlamento eligió en octubre, por primera vez, como líder a una figura de la extrema derecha, tras la victoria histórica del Partido de la Libertad (FPÖ) en las legislativas de setiembre. Este partido quedó al margen de las negociaciones para conformar un gobierno a falta de aliados. En Francia, un frente republicano conformado para las legislativas del verano pasado impidió la llegada al poder de la ultraderechista Agrupación Nacional, pero desató una crisis política. La Alternativa para Alemania (AfD), de extrema derecha, ganó en setiembre una elección regional por primera vez y alcanzó resultados elevados en otras dos. Decenas de ciudades de Inglaterra e Irlanda del Norte se vieron sacudidas durante el verano por disturbios antiinmigración alimentados por agitadores de extrema derecha.
DISCUTIDA REELECCIÓN DE MADURO EN VENEZUELA
El izquierdista Nicolás Maduro fue proclamado presidente reelecto de Venezuela para un tercer periodo consecutivo (2025-31) en los comicios del 28 de julio, un resultado avalado por el Tribunal Supremo de Justicia, aunque no se ha publicado aún el escrutinio detallado de la votación, como establece la ley. Su reelección es contestada por la oposición liderada por María Corina Machado, que asegura tener copia de más de 80 % de las actas de votación que publicó en una página web para demostrar el triunfo de su candidato, Edmundo González Urrutia. La proclamación de Maduro hizo estallar protestas en las que murieron 28 personas y 200 resultaron heridas. González Urrutia se asiló en España el 8 de setiembre luego de que se emitiera una orden de arresto en su contra.
REDES SOCIALES, BAJO ESCRUTINIO
Las prácticas de las redes sociales fueron vigiladas de cerca en 2024. Detenido a finales de agosto en Francia, el fundador y jefe de Telegram, Pavel Durov, fue imputado por rechazar cualquier tipo de moderación en su aplicación de mensajería. La justicia le reprocha pasividad ante la difusión de contenidos criminales. X, antes Twitter, fue suspendida en Brasil durante 40 días a partir de agosto después de que su propietario, Elon Musk, rechazara suprimir decenas de cuentas de extrema derecha acusadas de difundir noticias falsas. El servicio se reactivó en octubre una vez la plataforma cumplió con las exigencias de la Corte Suprema vinculadas a la lucha contra la desinformación. En EE. UU., una ley votada en abril obliga al propietario chino de TikTok a ceder antes del 19 de enero esta red social que, según Washington, permite a las autoridades chinas recoger indebidamente datos de los usuarios estadounidenses. Si la empresa no cumple, la plataforma quedará prohibida en su territorio. La Unión Europea investiga, por su parte, si TikTok favoreció posibles manipulaciones rusas de las elecciones presidenciales anuladas en Rumanía.
REINAUGURACIÓN DE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME
La catedral de Notre Dame de París volvió a abrir sus puertas al mundo el sábado 7 de diciembre, cinco años y medio después de su incendio, tras una espectacular renovación. A los golpes del arzobispo de París, Laurent Ulrich, las puertas se abrieron a las 18:21 GMT. Monseñor Ulrich golpeó tres veces en tres ocasiones con su báculo las puertas del templo, de más de 860 años de antigüedad, y el coro de la catedral respondió invitando a los fieles a volver a entrar. A causa de la lluvia, la ceremonia se vio alterada y los cerca de 1.500 invitados, entre ellos unos 40 dignatarios, ya estaban en el interior. Las obras de reconstrucción para instalar un nuevo tejado, para limpiar y restaurar las partes dañadas y para crear toda una nueva iluminación modulable costaron cerca de 770 millones de dólares, provenientes de donaciones del mundo entero.
MUERTE DE JIMMY CARTER
Jimmy Carter, incansable defensor de la paz que durante su paso por la Casa Blanca redefinió las relaciones con América Latina, falleció el domingo 29 de diciembre a los 100 años, el primer presidente estadounidense en cumplir esa edad. Carter, cuyo mandato entre 1977 y 1981 estuvo marcado también por errores en política internacional, es el presidente estadounidense más longevo en la historia de Estados Unidos, ganador del Nobel de la Paz en 2002. Veterano de la Marina y fervoroso cristiano, Jimmy Carter tuvo una larga y fructífera vida como expresidente, tras cuatro años en la Casa Blanca que muchos consideraron una decepción.
Dejanos tu comentario
BCP da beneficios a las micro y pequeñas firmas con préstamos en mora
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió la resolución N° 16, acta N° 54, referente a las medidas transitorias de apoyo a las micro y pequeñas empresas. La misma tiene como objetivo velar por la solvencia e integridad financiera de este sector que se vio afectado por la pandemia del covid-19, desde el año 2020.
La banca matriz dio a conocer que en la búsqueda de velar por la solvencia e integridad del sistema financiero, emitió esta normativa en favor de las micro y pequeñas empresas. La medida encuentra como fundamento en que este sector empresarial cumple un rol importante en la actividad económica del país.
Esto se da atendiendo a que otorgan una considerable proporción de las fuentes de trabajo en el sector privado y generan un movimiento importante en la economía del Paraguay. Las medidas transitorias de apoyo surgen debido a que como consecuencia de la pandemia del covid-19 sus flujos de ingresos se vieron afectados.
El objetivo de la normativa adoptada es generar un entorno favorable que permita mitigar los efectos adversos que sufren estas empresas para evitar el impacto negativo en su calidad de sujetos de crédito, y otorgar un alivio suficiente para enfrentar los efectos a causa de la situación sanitaria que generó una crisis en el sector. La medida transitoria alcanza a las unidades económicas identificadas como micro y pequeñas empresas conforme a las categorías establecidas en el artículo 5° de la Ley N° 4.457/12, y regirá hasta el 31 de diciembre de 2022. Permite que la formalización de las renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones del capital, incluyendo los intereses devengados y otros cargos, interrumpa el cómputo del plazo de la mora. Para verse favorecido con esta medida se deben tratar de préstamos otorgados para el capital operativo o confines de inversión, cuyos saldos no superen los 320 salarios mínimos para actividades derivadas no especificadas.
Dejanos tu comentario
Isabel II: una heredera inesperada que gobernó por 70 años en Reino Unido
Elizabeth Alexandra Mary Windsor, más conocida como Isabel II, nació el 21 de abril de 1926 en Londres, Inglaterra. Su padre fue el rey Jorge VI y su madre, la reina Isabel. Estuvo casada con el príncipe Felipe, duque de Edimburgo por 74 años. Tuvo 4 hijos: Eduardo, conde de Wessex. Andrés, duque de York. Ana, princesa real y Carlos, príncipe de Gales.
Uno de los aspectos más resaltantes es que Elizabeth no era heredera natural al trono porque existía la posibilidad de un heredero hombre. Sin embargo, Eduardo VIII (el siguiente en la lista) decidió abdicar a favor de su padre, un hombre tímido y nada atraído por la vida pública, quien con mucho esfuerzo se convirtió en el Jorge VI.
Leé también: Renato Prono levantó la voz contra el maltrato animal
Ese hecho cambió todo. Winston Churchill, cuando aún ella era pequeña y observando su comportamiento, dijo que “poseía un aire de autoridad asombroso”. A sus 26 años fue coronada como la nueva monarca de Reino Unido, en junio de 1953, evento que fue televisado y visto por millones de personas alrededor del mundo.
El reinado más largo de Inglaterra
Por una decisión de la Familia Real, el Palacio de Buckingham fue abierto al público por primera vez en 1993. En 1998, Isabel II apoyó un plan para terminar con la discriminación de género en la línea de sucesión al trono. En el 2015, se convirtió en la monarca que más tiempo ha reinado en la historia británica.
La Reina vio pasar a 15 ministros a lo largo de su mandato, entre los más destacados: Winston Churchill y Margaret Thatcher, además de otras dos mujeres. Los años 1977, 2002, 2012, 2017 y 2022 fueron las fechas de sus jubileos de plata, oro, diamante, zafiro y platino. Internacionalmente, vio la asunción de 44 primeros ministros italianos y 13 presidentes de Estados Unidos.
Te puede interesar: ¡Qué emoción! Adam Levine será papá por tercera vez
Historia pura
La líder más respetada en Europa en los siglos XX y XXI sobrevivió a la pandemia del COVID-19 (recibió las dosis anti-COVID), desastres naturales, la caída del Muro de Berlín, es decir, la desintegración de la URSS y fue protagonista del inicio de una nueva era.
Isabel II vivió en carne propia la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) mientras era princesa y sucesora al trono. También se vio involucrada en la Revolución Cubana (1953-1959), ya que en ese entonces, Reino Unido tenía bajo su dominio varias islas del Caribe. Entonces, Isabel II se mantuvo en alerta por la situación que se vivía en Cuba y las repercusiones en el mundo. Mientras se llevaba a cabo la Guerra de Vietnam(1955-1975), Isabel II tuvo contacto indirecto con la Mancomunidad de Naciones, ya que Australia y Nueva Zelanda se unieron al conflicto bélico contra Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Benefician a más de 30 microempresas
Ante la necesidad de dar un fuerte impulso a las mipymes, el Ministerio de Industria y Comercio creó el Programa de Formalización para Acceso a Mercados (PFAM), cuyo principalobjetivoesfortaleceralsector industrial de las microempresas, en los rubros de alimentos, bebidas y domisanitarios.
Así busca la generación de condiciones para que sus productos ingresen al mercado formal, fortaleciendo su competitividad y permitiendo la planificación de un crecimiento sostenido con base en acuerdos y contratos con las cadenas de comercialización, informó el MIC en su portal.
Agregaron que en el salón auditorio de la institución, el ministro Luis Alberto Castiglioni encabezó la entrega de certificados a 34 primeras microempresas beneficiarias del programa. Participaron del acto, el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy; el presidente ejecutivo de la Fundación del Cetro de Información y Recursos (CIRD), Agustín Francisco Carrizosa; el director de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou, y representantes de todas las microempresas ganadoras y técnicos del MIC.