EL PODER DE LA CONCIENCIA
- Por Alex Noguera
- Periodista
- alexnoguera230@gmail.com
Ayer se cumplió exactamente un año de que tropas rusas cruzaran sus fronteras y atacaran Ucrania. Y mientras que el mundo creía que el conflicto se enfriaba, este 22 de febrero el presidente Vladimir Putin anunció su decisión unilateral de suspender su participación en el tratado Nuevo Start que intenta limitar los arsenales nucleares con EEUU, determinación ratificada al día siguiente por el Congreso ruso.
El mandatario no solo acusó a EEUU de incrementar las hostilidades en Ucrania, sino que anunció el despliegue en este 2023 de los nuevos misiles hipersónicos intercontinentales conocidos como Satán II –de 35 metros y un alcance de 18.000 km–, además de la producción en masa de los Kinzhal (aire) y Zircon para los submarinos.
Resulta tragicómico que las decisiones de un solo hombre, en este caso de Vladimir Putin, quien lleva más de dos décadas enquistado en el poder (tras ser elegido presidente en el 2000, después de que Boris Yeltsin dimitiera en 1999), tiene en vilo a toda la humanidad.
Y aunque pensemos que esos “problemas” son lejanos y que jamás podrían alcanzarnos, ahora que falta poco más de un mes para las elecciones presidenciales en Paraguay es prudente reflexionar acerca de quiénes se presentan para disputar nuestro futuro.
En la actualidad, con el advenimiento de la tecnología digital –que mantiene a los seres humanos más prendidos y dependientes de los dispositivos inteligentes y jueguitos que cercanos al uso del raciocinio– no es de extrañar que se presenten las más descabelladas situaciones, y lo peor, que sean tomadas como normales.
¿Es posible que un candidato se postule nada menos que a la Presidencia de un país, cuando prácticamente jamás trabajó en su vida y no tiene estudios sólidos que puedan avalar su gestión sobre millones de personas? ¿Qué experiencia positiva puede ofrecer más que prebendas a cambio de votos, cuando en realidad el cometido de un mandatario es servir a toda una nación en busca de su prosperidad y no solo cupos para su entorno? ¿Puede recibir un solo voto una persona que tiene por costumbre aprovecharse de la buena fe de los demás y cuando se le reclama poner cara de ofendido? ¿Qué florecimiento económico o social se puede esperar de una persona que fomenta la violencia, la quema de instituciones públicas y privadas en lugar de propuestas serias? ¿Quién puede creerle a una persona acostumbrada a la mentira, a los manejos oscuros dentro de su agrupación, incluso procesado por cheques, y que se niega a transparentar su gestión y, sobre todo, explicar el destino de miles de millones de guaraníes?
Una persona de sonrisa falsa que promete lo imposible, engañando conscientemente a sus acólitos que con desesperación pretenden un mañana mejor. Me recuerdan al pueblo ucraniano, vejado, hambreado y asesinado por la decisión egocéntrica de un solo político.
Este 7 de octubre Putin cumplirá 71 años, vive rodeado de los lujos más sorprendentes que alimentan su ego y le hacen creer que tiene derecho a decidir sobre la vida y muerte de la gente, de personas que jamás vio. Eso ocurre lejos, en el este, donde cada día las familias pierden a sus miembros.
Acá, mucho más cerca, hay candidatos que hace décadas también viven en burbujas de lujo que les nubla el juicio, piensan que es correcto eliminar los alimentos que reciben miles de alumnos, condenándolos a la deserción escolar y a la desnutrición.
Deberíamos fijarnos en las mejores propuestas, en los candidatos que ofrecen prosperidad, trabajo y no espejitos, en hombres preparados capaces de brindar soluciones a los problemas y no un discurso hipnótico que, aunque maravilloso, termina siendo una estafa.
Dejanos tu comentario
La UE afirma estar preparada para defender intereses ante promesas arancelarias de Trump
- Fuente: Agencia AFP
La UE está “preparada para defender sus intereses económicos” si fuera necesario, aseguró este lunes en Bruselas el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, al ser preguntado sobre las promesas de Donald Trump en materia de aranceles.
Justo después de haber juramentado en el Capitolio, en Washington, el presidente estadounidense prometió imponer “aranceles y tasas a los países extranjeros”, pero no detalló ninguna medida.
Un potencial conflicto comercial tendría un “costo económico sustancial para todos, incluido Estados Unidos”, reaccionó Dombrovskis tras una reunión de ministros de Finanzas en Bruselas.
“Si fuera necesario defender los intereses económicos de Europa, estamos preparados para hacerlo, como ya lo hicimos durante la primera administración de Trump (2017-2021), cuando impuso aranceles al acero y al aluminio”, destacó.
Lea más: Principales reacciones internacionales sobre la investidura de Trump en EE. UU.
Los europeos, en ese momento, respondieron “de manera proporcionada”, aumentando los impuestos sobre productos estadounidenses como las motocicletas Harley-Davidson y el bourbon, estimó el comisario europeo.
Frente a las amenazas lanzadas por Donald Trump, la Unión Europea también debe “trabajar en la resiliencia de su economía”, defendió Dombrovskis, que abogó por que el bloque “diversifique” sus acuerdos comerciales internacionales.
La UE anunció el viernes el fortalecimiento de su alianza comercial con México. La Comisión Europea también indicó el lunes que reanudará las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Malasia.
Te puede interesar: Trump asumió nuevamente como presidente de Estados Unidos
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: balance de promesas y realidades al cierre del 2024
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
En este cierre del 2024, se cumplen 1 año y 4 meses de la asunción de Santiago Peña a la presidencia de la República del Paraguay, por lo que La Nación/Nación Media realiza un balance de los compromisos asumidos por el mandatario y el estado en el que se encuentran en la actualidad.
El artículo fue elaborado en base a datos oficiales proporcionados por el Gobierno y permitirá al lector conocer qué nivel de avance tiene cada promesa realizada en campaña por el presidente, en ejes clave como seguridad, vivienda, empleo y otros. Para usted, Peña ¿cumplió?
Viviendas para la clase media
“En Paraguay miles de familias destinan una parte importante de sus ingresos pagando un alquiler, un pesado gasto mensual que les impide progresar”, afirmó el presidente comprometiéndose a impulsar un programa que permita a la clase media poder pagar una vivienda propia a cuotas que se acerquen al monto de un alquiler.
De esta forma nació “Che Róga Porã”, una promesa cumplida desde el punto de vista del impulso del programa, si bien hasta la fecha aún no se ha inaugurado ninguna vivienda en este marco.
Son 286 viviendas reservadas y con crédito del sector privado preaprobado para su construcción. Para la implementación de este plan se logró fijar una tasa del 6,5% y créditos de hasta G. 500 millones a un plazo máximo de 30 años.
Inclusión y tercera edad
“Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todos, en mi Gobierno vamos a cuidarlos y apoyarlos para que también estén mejor, lo vamos a hacer con menos burocracia e incorporando tecnología”, prometió Santiago Peña.
Recientemente presentó el primer Atlas sobre la Discapacidad del Paraguay, impulsado por varias instituciones con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que consiste en una plataforma que unificará todos los datos de instituciones públicas, organizaciones privadas y sin fines de lucro sobre las 299.839 personas con discapacidad en el Paraguay. A partir de esta base de datos se podrán encausar políticas públicas certeras para este segmento que representa el 5,3% de la población, confirmó el director del INE, Iván Ojeda.
Por otro lado, firmó el decreto que reglamenta la Ley N° 6940/22, una normativa fundamental en la lucha contra el racismo y la discriminación en el país. Esto marca el reconocimiento y dignificación de la población afrodescendiente paraguaya, que ha enfrentado históricamente la exclusión social y el racismo. Este marco legal establece mecanismos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes, un paso crucial en la lucha por la igualdad y los derechos humanos en el país.
En lo que respecta a la tercera edad, una promesa en proceso de ser cumplida es la universalización del acceso a la pensión y se estima que para el 2027 la totalidad de este sector estará cobrando este haber. Los adultos mayores elegibles, según la normativa 7322/2024, accederán a una pensión mensual no menor al 25% del salario mínimo legal vigente, equivalente a aproximadamente 700.000 Gs. El monto se reajustará automáticamente, conforme a la variación del salario.
La Ley también beneficia a las familias indígenas, en cuyo caso la pensión será universal a partir de los 50 años. Por otra parte, las personas entre 60 y 65 años también podrán acceder al beneficio en casos de discapacidad severa, constatada y certificada por la secretaría Nacional por los derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
Binacionales
En la Itaipú Binacional se ha logrado un acuerdo tarifario de USD 19,28 hasta el 2027 con el Brasil y también se concretó la posibilidad de exportar energía de otras fuentes al mercado brasileño, resultados positivos para esta administración.
El nuevo precio de la tarifa durante tres años generará alrededor de USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales.
Aún está pendiente la renegociación del Anexo C, lo que definirá el futuro de los próximos 50 años de esta empresa binacional y de ambos países.
Las propuestas en torno a solucionar la situación financiera de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) aún están pendientes. Si bien se han obtenido históricos desembolsos por parte de Argentina, el incumplimiento por cesión y uso de energía por parte del vecino país todavía imposibilita que la hidroeléctrica adquiera estabilidad.
Más policías
Una promesa en marcha es la duplicación de los agentes de la Policía Nacional. El Gobierno se trazó como meta la incorporación de 5.000 policías por año, los que sumarán 25.000 al término de esta administración en agosto del 2028.
Para el próximo 19 de diciembre está previsto el egreso de los primeros 5.000 policías que pasarán a prestar servicios directamente en comisarías de todo el país, sumándose al esfuerzo diario contra el crimen organizado y las estructuras delictivas, fortaleciendo la seguridad en la vía pública.
Reducción de precios
La reducción de precios del combustible es una compresa cumplida de Santiago Peña, quien durante este gobierno ha anunciado en 7 oportunidades la disminución de esta materia prima fundamental para el desarrollo del país.
De esta forma, Petróleos Paraguayos (Petropar) redujo en total G. 1.550 el precio de las naftas desde agosto del 2023 a la fecha. También redujo el precio del gas y se mantiene desde el 15 de noviembre en G. 6.500 por kg. Al combustible, se sumó la reducción del precio del cemento, beneficiando al sector de la construcción y al consumidor final.
Un menor precio en los productos de la canasta básica también fue un compromiso de Peña, no obstante, el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP) reportó incrementos de precios en bienes alimenticios, por lo que este punto aún es una materia pendiente para el Gobierno.
Reducción de la pobreza
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hubo una reducción de la pobreza al comparar los datos entre el 2022 y 2023. Previamente, el nivel de pobreza ocupaba el 25,5% de la población y este descendió al 22,7%, esto incluye a personas que no llegan a un ingreso diario per cápita de al menos G. 26.000.
En cuanto a la pobreza extrema, que alberga a quienes no llegan a los G. 12.000 al día, las cifras arrojan también una leve disminución. Del 6,1% registrado previamente, al 2023 se contabilizó que 4,9% de los habitantes del país se encontraban en esta situación, porcentaje que representa a 269.000 personas. Los compatriotas en situación de pobreza y pobreza extrema suman 1.330.000.
Un hecho destacado es la reducción de intereses para pequeños agricultores, de 12 a 4% a varones y de 12 a 0% a mujeres.
Si bien la promesa del presidente de reducir la pobreza está en marcha, aún queda mucho trabajo por delante ya que a la fecha todavía existe un gran número de paraguayos que no alcanzan el mínimo de ingresos diarios.
Más empleos
La generación de 500.000 puestos de trabajo es una de las apuestas más fuertes del Gobierno de Peña, la meta es ambiciosa y a la fecha los datos del Viceministerio de Empleo señalan que en este periodo 43.324 personas han ingresado por primera vez dentro del sistema de protección social. Cabe destacar que esto no incluye al sector del emprendedurismo.
El combate a la informalidad es clave para llegar a la meta de los 500.000 puestos de trabajo manifestó la viceministra de Empleo Verónica López a La Nación/Nación Media, y agregó que deben contabilizarse los empleos generados en el sector del emprendimiento.
En 2023 se registraron 4.118 nuevos negocios y queda aguardar las cifras del 2024 para determinar el crecimiento en este sector. Esta promesa está avanzando hacia su cumplimiento, pero con pasos muy lentos.
Déficit fiscal y deuda pública
Uno de los grandes compromisos en materia económica/financiera fue la reducción de la deuda pública, y de acuerdo a los datos del Viceministerio de Economía se puede apreciar que esta ha ido en aumento y a octubre del 2024 llegó a USD 17.958,3 millones. En el mismo periodo del año pasado, alcanzó USD 16.194,2 millones.
Si bien se registra un aumento, cabe destacar que el actual Gobierno tuvo que asumir deudas millonarias con el sector de la construcción y con las farmaceúticas dejadas por la administración de Mario Abdo Benítez.
Un punto a destacar es el paulatino acercamiento al tope del déficit fiscal. En diciembre del 2023 fue de 4,1% y se proyecta concluir el 2024 con 2,6%. El objetivo del Gobierno es volver al 1,5%, considerado un punto de equilibrio.
Aumento de impuestos y reformas
“Yo categóricamente rechazo aumentar los impuestos”, afirmó Peña durante su campaña a la presidencia y esta promesa la está cumplido hasta la fecha. Su gobierno no ha impulsado reformas en este aspecto y los parlamentarios oficialistas tampoco han acompañado intenciones legislativas de elevar tasas impositivas.
Peña prometió reformas en pos de reducir la burocracia, optimizar recursos y el funcionamiento de instituciones, en este orden se ve un avance mediante la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y está en trámite la creación del Registro Unificado Nacional (RUN) que fusiona Catastro y Registros Públicos.
Guarderías
Una promesa incumplida hasta la fecha es la implementación de un plan de guarderías gratuitas. “En mi gobierno apoyaremos a todas esas mujeres madres que quieren trabajar o estudiar, implementando guarderías gratuitas”, expresó el entonces presidenciable, que aún tiene este punto como materia pendiente.
Chau chespi
“En mi gobierno vamos a decir ‘Chau, chespi’ y vamos a devolverle la seguridad a las calles y a las plazas. Reducir el chespi en las calles va a ser mi obsesión”, fue una de las promesas del entonces candidato a la presidencia, la que ya durante el Gobierno se convirtió en el “Plan Sumar”, un programa que une a varias instituciones para combatir de forma integral al problema de las adicciones.
El cumplimiento de esta promesa está en proceso, si bien las calles aún son testigos de jóvenes en situación de adicción y los problemas de inseguridad derivados de esta problemática aún persisten, el Gobierno ha encabezado diversas acciones contra el narcotráfico, el microtráfico, se ha dado atención primaria a personas con trastornos por uso de sustancias y desde el Ministerio de Educación se implementó “Escuelas Abiertas”, para trabajar desde la prevención, entre otras medidas más.
La problemática que busca resolver el “Plan Sumar” es a largo plazo, por lo que las acciones llevadas a cabo aún están lejos de reflejar resultados alentadores.
Dejanos tu comentario
Ursula von der Leyen es reelecta como presidenta de la Comisión Europea
Los eurodiputados votaron este jueves a favor de un segundo mandato de cinco años para Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de los 27 países de la Unión Europea.
Tras el voto secreto, la alemana de 65 años obtuvo 401 votos a favor, frente a 284 en contra, más 15 abstenciones y 7 nulos, muy por encima de la mayoría absoluta que necesitaba. En 2019 se convirtió en la primera mujer en presidir el ejecutivo europeo.
La ex ministra de Defensa alemana se ha impuesto en varias crisis desde entonces y tras la pandemia de covid-19 lanzó un gigantesco plan de recuperación europeo financiado por deuda conjunta. Tras la invasión rusa de Ucrania, mostró su apoyo a Kiev y definió una estrategia para salir de la dependencia energética de Rusia.
Lea más: Presidente de Chile no descarta “nuevas medidas” para poner fin a ola de asesinatos
La presidenta de la Comisión Europea aspira a ser garantía de estabilidad frente a las disputas comerciales con China, el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca o las guerras en Ucrania y Oriente Medio. El jueves en un discurso en inglés, alemán y francés antes de la votación definió como prioridades impulsar la competitividad y fortalecer las inversiones en industrias clave y de defensa.
Logros
También abogó por “una Europa fuerte” en un “período de gran ansiedad e incertidumbre” frente a “demagogos y extremistas que destruyen nuestro modo de vida europeo”. Otro logro de su primer mandato fue el ambicioso Pacto Verde, todavía en curso, para descarbonizar la industria y el transporte y al que algunos acusan de imponer demasiadas obligaciones a empresas y agricultores.
Este jueves fijó como objetivo para 2040 la reducción neta del 90% de las emisiones para luchar contra el cambio climático. También prometió un “plan de vivienda asequible” para hogares precarios con, por primera vez, un comisario específico dedicado al tema. En nombre de la “competitividad”, prometió fortalecer de las inversiones en industrias clave y pidió “neutralidad tecnológica” para no descalificar la energía nuclear.
Von der Leyen también reafirmó su defensa del uso de combustibles sintéticos para automóviles después de 2035 e insistió en los intereses de los agricultores, siguiendo las demandas de los eurodiputados conservadores. El primer ministro laborista del Reino Unido, Keir Starmer, dijo esperar “trabajar estrechamente” con Von der Leyen.
Fortalecer las fronteras
Tras las elecciones de junio, el Partido Popular Europeo (PPE, derecha), del que forma parte, sigue siendo mayoritario en el parlamento con 188 eurodiputados, frente a 136 socialdemócratas (S&D) y 77 liberales (Renew Europe).
La gran coalición de estos tres partidos fue suficiente para renovar el mandato de Von der Leyen, que sin embargo ha incluido en sus planes el Pacto por el Océano que reclamaban los eurodiputados ecologistas.
“Nuestro apoyo no es un cheque en blanco (...) nuestra preocupación por los temas sociales tendrá que plasmarse en todas las políticas de los próximos cinco años”, advirtió la líder del grupo sociademócrata, la socialista española Iratxe García Pérez.
Von der Leyen también prometió a la cámara fortalecer Frontex, la agencia de la UE a cargo de las fronteras, y triplicar el número de guardias fronterizos y en las costas. Una promesa dirigida al PPE, pero también al grupo de extrema derecha Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), del que forma parte el partido Fratelli d’Italia de la primera ministra ultraderechista italiana Giorgia Meloni.
El otro grupo de extrema derecha del parlamento europeo, Patriotas por Europa, que reúne a la Agrupación Nacional (RN) de Francia y al partido húngaro Fidesz del primer ministro Viktor Orban, reacios a apoyar a Ucrania frente a la invasión rusa, no formará parte muy probablemente de la mayoría parlamentaria.
Le puede interesar: Paraguay inició todos los trámites para extraditar a esposa de Marset
Von der Leyen acusó este jueves a Orban de “hacerle el juego” al presidente ruso Vladimir Putin con su reciente visita a Moscú para una “supuesta misión de paz”. En su discurso también propuso el establecimiento de un llamado Escudo Europeo de la Democracia.
“La Unión necesita su propia estructura dedicada a la lucha contra la manipulación de la información y la interferencia extranjera”, afirmó. Von der Leyen, madre de siete hijos, que en su momento fue considerada como posible sucesora de Angela Merkel en Alemania, se estableció finalmente en Bruselas, donde nació y creció.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Crece la expectativa, a horas de ser testigos de otra fiesta de fe en Caacupé
Por Robert Bourgoing, enviado especial de Nación Media
La víspera de la festividad de la Virgen de Caacupé se vive con gran emoción y fervor, con miles de peregrinos que van llegando a la Villa Serrana, ya sea para pagar sus promesas y agradecer algún favor recibido o para elevar algún pedido al cielo.
En la víspera solemne celebrada esta mañana, cientos de personas se congregaron en la explanada de la Basílica de Caacupé para participar de la misa celebrada por el monseñor Juan Bautista Gavilán, obispo de la Diócesis de Coronel Oviedo.
Las inclemencias del tiempo y la pertinaz lluvia que se vino casi al cierre de la celebración eucarística no fueron motivo para que los peregrinos permanezcan firmes en sus lugares, a la espera de tener una oportunidad de acercarse junto a la Virgencita de Caacupé.
La devoción y enorme cariño de los católicos paraguayos nuevamente se hizo sentir en esta jornada, con personas que venían desde diferentes puntos del país para pagar alguna promesa o, en todo caso, hacer algún pedido a la madre de Jesús.
Lea más: Estación de Buses de Asunción registra intenso movimiento
Uno de los que llegó hasta la Villa Serrana para expresar su agradecimiento fue Diosnel Sanabria, quien con un grupo de ciclistas realizó una extensa peregrinación desde la localidad de Pastoreo, departamento de Caaguazú. “Cada uno tenemos una promesa que cumplir, cada año venimos”, afirmó.
Una situación similar es la que le tocó a Omar Frutos, quien forma parte de una caravana que realizó un recorrido durante 7 días desde la zona de Ciudad del Este, Alto Paraná, culminando su periplo esta mañana cuando finalmente pudieron acercarse junto al altar de la Virgen de Caacupé para rendirle un homenaje.
El mismo contó que años atrás sufrió un problema del corazón y que, por intercesión de la Madre Santísima, logró recuperarse, siendo este el principal motivo por el que decidió venir peregrinando desde tan lejos, llevando a cuestas junto con sus compañeros la imagen de Tupasy Caacupé.
Testimonios en los que se mezclan la fe, la devoción y los milagros son bastantes. Es el caso de Carlos Jara, oriundo de la ciudad de Iturbe, departamento de Guairá. El mismo llegó acompañado por su esposa y sus dos hijas, quienes años atrás atravesaron complicaciones de salud (una nació prematura y la otra tuvo dificultades en uno de sus riñones) pero lograron superar la adversidad tras encomendarse a la Virgen María.
Estas son solo algunas de las vivencias que cobran un destaque especial en esta festividad tan importante para la feligresía católica, siendo Caacupé el punto neurálgico en el que convergen los devotos cada 8 de diciembre.
A horas de celebrarse la fiesta central, va aumentando la expectativa en inmediaciones de la Basílica, que una vez más será testigo del fervor de las masas al recibir a miles de peregrinos que van sumándose conforme cae la tarde. Este será otro año más en que la Virgen de los Milagros de Caacupé extenderá su manto para acoger a sus hijos e hijas que acuden con fe a su encuentro.
Te puede interesar: En Minga Guazú la celebración mariana es en torno al Tupãsy Ykuá