El Banco Central del Paraguay (BCP) acaba de cerrar el año 2022 en el manejo de sus indicadores del corto plaza para medir la marcha de la economía: el Imaep (Indicador mensual de la actividad de la economía paraguaya) y la ECN (Encuesta cifras de negocios). Recordemos que su proyección actualmente mantenida de crecimiento económico es del 0,2% para el 2022 (en sus denominadas Cuentas Nacionales). Veremos si esa proyección se sostiene ahora a la luz de los resultados negativos de aquellos citados instrumentos de medición que tuvieron un diciembre feo en general, y en particular en lo que tiene que ver con el nivel de consumo de la gente.
En no pocas ocasiones la economía de un país en serias dificultades alcanza una dinámica (producción) que no necesariamente se refleja en una mejora del ingreso y la ocupación de la gente, y en consecuencia se traduce en un mayor nivel de consumo: “comer más” que en un sentido amplio es “vender más” desde otra perspectiva. La actividad económica cayó -0,5% todo el 2022 acumulado versus el 2021. Con excepción de enero del año pasado cayó constantemente. Venía levantando cabeza desde agosto 2022 para caer -0,4% en diciembre. Por la caída de la industria de la construcción y números negativos en varios sectores comerciales. Y eso que el Gobierno (Estado) lanzó a la calle en un mes aproximadamente 1.000 millones de dólares (sueldos, jubilaciones, pensiones, pago a proveedores, aguinaldo general, aguinaldo especial creado por Marito para los “pobres” por 14 millones de dólares antes de las internas, transferencias, y otras gracias monetarias). ¿Qué pasó con esa inyección de 1.000 millones de dólares del Gobierno? Sumada a la proporcionada por el sector privado formal. A manera de explicación adelantos y deudas carcomieron ese dinero, que no podía tener otro uso, porque el primer semestre del 2022 fue realmente horrible con una actividad económica que cayó al ritmo del -2,8% en ese entonces y una inflación que en abril fue del 11,8%. Hay adelantos y deudas que se renuevan cíclicamente y forzadamente en estos cuatro años de vacas flacas (el covid-19 como agujero mayor, del que no nos recuperamos), unido al legítimo deseo de volver a recuperar propiedades. Muebles e inmuebles, puestos en el mejor de los casos en garantía para hacer frente al Tsunami de la pandemia. En cuatro años la población aumentó y así sus necesidades, pero la economía se estancó totalmente con un sesgo a la caída, y la inflación que ya en el 2021 preanunciaba con su 6,8% que venía lo peor (8,1% cierre y 9,8% promedio), achicó el poder de compra de la gente, ya con dificultades en el empleo.
El combo explosivo de la canasta familiar con precios de los combustibles que llegaron a subir casi el 60%, acompañado con alimentos caros, desabastecimiento, tumbó literalmente el consumo: la gente comió menos. Y no me olvido del contrabando como tabla de salvación para no pocos y soga al cuello para muchos obreros, empleadores, proveedores y empresarios formales que son los que pagan los impuestos con los cuales atender mejor las necesidades de los que recurren a aquella tabla de salvación por necesidad ante muy bajos ingresos y un diferencial de precios que los hermanos argentinos nos regalan para “vivir fundidos como país”.
En la caída de las ventas en los híper y supermercados (-4,4%) y en los combustibles (-8,6% global y -20% en diciembre) tuvo mucho que ver el contrabando, sin duda alguna, pan para algunos piedras para otros. El consumo tuvo tres meses malos (octubre-diciembre: -8,2%, -3,8%, -0,3%) y su caída acumulada que estaba en -0,4% en setiembre culminó en -1,3%. Fuera del contrabando llama la atención la caída en la venta de materiales de la construcción con nueve meses de deslizamiento y bajón global del -3,5% (horrible el segundo semestre). Y como final de oro la menor venta de servicios de telefonía móvil (-4% en el global), y en diciembre un derrumbe del -12,2%.
Comimos menos y casi no nos comunicamos. ¿Paraguayos usando menos el celular? ¡Eso es crisis y no macana! Jugando, perversamente, lo sé, con una conclusión que demuestra realmente mi desagrado con una realidad que duele. Y no tuvimos un contrabando de servicios de telefonía móvil. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo.
Desde el barrio General Díaz, la escuela que hizo al barrio
Compartir en redes
Por Toni Roberto
tonirobertogodoy@gmail.com
Este domingo, Toni Roberto evoca un barrio asunceno que recibió su nombre de una escuela en la que se están realizando trabajos de restauración del antiguo pabellón de la calle Segunda.
Encontrarme con una antigua foto de los alumnos de la escuela General Díaz y de fondo el campanario de la iglesia del exbeato Roque González me llena de emoción, sobre todo después de asistir a la segunda presentación del último libro de José Antonio Galeano, sobre sus recuerdos de otras épocas. En sus relatos aparece de nuevo el legendario pa’i Ferreira y sus pintorescos enfrentamientos con las fuerzas del antiguo régimen que terminó en 1989.
EL BARRIO, DOS EN UNO
¿Estoy escribiendo sobre la escuela General Díaz? ¿O sobre el barrio? Las dos cosas son una, pues es la escuela la que dio nombre a un viejo barrio allá por 1900 del siglo XX. En mi afán de conocer retazos de la historia de esta institución que se iniciara ya en la época de don Carlos en el antiguo centro de Asunción, que se denominaba De la Catedral y que luego se mudara a Yegros casi Segunda y que en 1923 inauguraría su nuevo local de la ya hoy histórica manzana comprendida entre las calles Segunda, Ntra. Señora de la Asunción, Chile y Tercera.
LA VIEJA ESCUELA DE LA CATEDRAL
Un sábado allá por el año 2018, en una reunión de exvecinos del barrio, pregunto: “¿Alguien acá conoció a la familia Chenú de la calle Yegros casi Primera?”. En ese momento escucho un “Yooo”. Era la señora Borgognon, antigua vecina que me dio las coordenadas; es que en los antiguos papeles de la escuela se hablaba de una casa alquilada a esa familia.
Acto seguido le llamo al hoy ministro de Educación Básica, David Velázquez Seiferheld, e inmediatamente vamos en búsqueda del lugar. Llegamos, se abre la puerta y nos sorprende la presencia de una profesora del Cristo Rey, la señora de Mondolo, quien nos hace pasar a ver los vestigios del interior del último local de la escuela de La Catedral sobre la calle Yegros, luego Escuela Básica Número 5 Gral. Díaz.
Escuela Gral. Díaz. Asunción, 1981. Foto: Norberto Miltos/Foto París
Pero por qué hablo por tercera vez de esa escuela y sus exalumnos. Sencillo, por el Karu General número 5 en la plaza Italia que se realizó hace dos semanas, que es lo mismo que decir los exalumnos del San José, que están haciendo cosas por la comunidad y por eso son noticia. En el caso de la General Díaz el trabajo de restauración del antiguo pabellón de la calle Segunda, tal vez el único corredor de escuela del centro que sale de calle a calle. Esta recuperación histórica de este patrimonio cultural de los asuncenos hizo que otros grupos como los exalumnos de la Escuela Brasil y de la Escuela Normal número 1 empiecen a interesarse por rescatar sus respectivas memorias.
Alumnos posando frente al busto del Gral. Díaz hecho por el escultor Vicente Pollarolo. Asunción, c. 1970
LA CAJA DE FOTOS DE LA MAESTRA
Las historias de la escuela y su barrio nunca dejan de aparecer y me cuentan cosas casi impensables, como aquella de una antigua profesora del barrio que había fallecido y que los hijos decidieron poner todas las fotos que la maestra atesoraba en una caja y dejar en la vereda. Horas después pasan los albañiles restauradores de la escuela y deciden llevar el contenido con fotos a la dirección de la Gral. Díaz, recuperándose así milagrosamente el archivo que iba a terminar en la empresa recicladora de residuos de Asunción, como muchos otros casos parecidos.
Escuela Gral. Díaz. De fondo, un pabellón moderno de los años 70. Asunción, c. 1975
LA HISTORIA DE DON VALENTÍN Y LA COCA COLA
¿Es el barrio de las panaderías? Sí, pero nosotros vamos a la búsqueda de inéditas historias de las familias del barrio, desde los pastelitos de la calle Alberdi, pasando por el Club de Leones, hasta la Coca Cola de don Valentín Capurro; aquel despensero de la calle Tercera que cuando había llegado esa marca de gaseosa al Paraguay decidió realizar una degustación del nuevo producto. Contentos los niños por la bondad de este legendario despensero, dijeron “¡qué rico es don Capurro, nos invita a todos Coca Cola!”. Acto seguido descubrieron que las porciones del popular producto tenían una gran dosis de agua.
Escuela Gral. Díaz. Asunción, s.f.
LA MESA DEL MALL Y EL DR. ISIDORO
No sería posible contar estas historias si no estuvieran los memoriosos como Ruth Hornung de García o el Dr. Isidoro Schvatzman, de la lejana promoción 1936, que habita desde tiempos inmemoriales su chalet de la calle Chile casi Primera y que hasta hoy con sus 92 años camina desde su casa hasta el Mall Excelsior para tomar una mesa del café, donde se reúne diariamente con los hermanos Granada Salaverry, el escribano Domaniczky, Ricardo Brugada, el Dr. Sánchez Villagra, entre otros.
La profesora Guillermina Viadiú con alumnos. Asunción, s.f.
Al final, cuando estaba terminando esta tercera entrega del barrio que me vio nacer, gracias al amparo de la tecnología recibo un mensaje de Sarita García Hornung, que me envía sus recuerdos de algunas eternas maestras de aquella escuela: Domitila Pérez de Egea, Guillermina de Viadiú, Ester Obst de Escobeiro, Ruth Morínigo, Mercedes Ocampos, Felicita Román, Elba Ortiz de Aguilera, Nené y Mami Aguilera. Esto sin olvidar que el primer cardenal paraguayo, monseñor Adalberto Martínez, arzobispo de Asunción, fue alumno de esta antigua escuela que hoy lucha por recuperar su memoria junto al barrio al que le dio nombre.
Abaratan precios de 150 productos para mejorar la economía de la gente
Compartir en redes
El Gobierno nacional y la Cámara de Supermercados del Paraguay (Capasu) anunciaron que se reducirán los precios de venta al público de alrededor de 150 productos de consumo básico con motivo de la Semana Santa. La medida que pondrán en marcha 300 unidades mercantiles de todo el país es un hecho plausible que abaratará el costo de vida de miles de hogares paraguayos. Un detalle importante es que, según el sector privado, ha disminuido fuertemente el ingreso y venta de productos de contrabando, lo que está ayudando a mejorar la comercialización de los negocios legales, cosa que facilita este tipo de decisiones.
El propio presidente de la República, Santiago Peña, se ocupó de dar la buena noticia en su cuenta de la red social X. Refirió que la reducción de los precios de los productos de la canasta familiar cubrirá 150 productos de consumo habitual. De acuerdo con la apreciación del primer mandatario, esto ayudará al bienestar y la calidad de vida de las personas.
El anuncio se realizó en Mburuvicha Róga luego de una reunión del presidente, el ministro de Industria y Comercio y otras autoridades con los representantes de la Capasu, de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y varios sectores empresariales. El titular de los industriales, Enrique Duarte, destacó que están en permanente diálogo con el Gobierno, lo que hace que se puedan tomar este tipo de medidas para favorecer la economía de los consumidores. Señaló que los descuentos en los productos de la canasta básica son un esfuerzo del sector privado que trata de colaborar en la reconstrucción de la macroeconomía y la generación de empleo.
El plan de bajar los precios comenzará el 23 de marzo hasta el 31 de ese mes. Abarcará gran cantidad de productos como fideos, café, panificados, yerba mate, galletitas, aceite, harina, arroz, gaseosas, mermeladas y hasta cervezas, con descuentos de entre el 25 % y 40 % de los valores actuales. La oferta especial también incluirá el almidón de mandioca, un artículo esencial para la producción del chipá. Es para consumo familiar y no para reventas
La idea de disminuir los precios de artículos de consumo es un anuncio de importancia para la mayoría de los hogares de los centros urbanos que se abastecen habitualmente de los supermercados de las más diversas compañías, porque las familias de la clase media y baja compran preferentemente de esos locales comerciales. No hay información si en los mercados municipales se tomarán decisiones similares, pero lo importante es que el buen ejemplo puede cundir también en esos puntos de concurrencia popular.
Los empresarios señalaron que esta iniciativa la hacen todos los años, pero que en esta ocasión abarcará a muchos más productos. Esto se entiende especialmente debido a que ha mejorado fuertemente el comercio de artículos nacionales, sobre todo porque declinó el contrabando.
La campaña de abaratamiento de los productos básicos debe ser aplaudida por la ciudadanía, porque ayudará a que rindan más los ingresos monetarios de la gente que debe enfrentar el día a día con mucha valentía y sacrificio. Por eso tiene que ser apoyada con otras medidas por los referentes políticos, económicos y sociales del país que buscan el bienestar de todos. Este tipo de iniciativas no debe durar solo una semana, como una excepción, sino más tiempo, mediante la ayuda estatal con disposiciones impositivas y monetarias especiales, como la reducción de ciertos impuestos y de las tasas financieras bancarias.
Curiosamente, esta noticia de gran valor no figura entre los principales títulos e informaciones de algunos medios periodísticos que solo ven lo negativo y no tienen ojos para observar la realidad con mayor objetividad. Hay que precisar que la anteojera puede ser peligrosa para andar con propiedad por cualquier vía, pues no muestra adecuadamente las luces y las sombras de los caminos de la vida. Además, no deben faltar a la obligación que tienen con la sociedad de contar lo que sucede realmente, sea claro u oscuro, al margen del humor o las tendencias políticas que se puedan tener.
Con una gran contundencia, Libertad volvió a entrar en acción para golear (4-1) a Ameliano y ponerse nuevamente como solitario puntero del torneo Apertura. El campeón supo ser efectivo en los momentos decisivos para liquidar el expediente, principalmente por haber comenzado en desventaja tras el gol de Alejandro Samudio para la visita, cuando apenas transcurrían 3 minutos de partido.
En esos primeros minutos, la V Azulada, vestido de rojo, le generó complicaciones al Gumarelo, principalmente por la velocidad de Samudio, la precisión en los pases de Contrera y el complemento del resto.
Pero aquello fue apenas un oasis para la visita, que llegaba embalada tras dejar fuera de la Sudamericana a Olimpia, a mitad de semana. Pero justamente ese desgaste del jueves pasado le pasó factura. Libertad lo equilibró rápido y ajustó sus piezas.
Marcelo Fernández puso las cosas en su lugar con un disparo rasante, que sorprendió a Cristóforo para el empate parcial.
El partido lo inclinó el campeón a su favor, con Ameliano sin renunciar a los contragolpes, pero en un tiro libre, Luis Cardozo puso el 2-1.
Al inicio del segundo tiempo, el Gumarelo lo liquidó con la gran definición de Tacuara Cardozo tras un centro de Hugo Martínez. Aunque Ameliano nunca se dio por vencido y arañó el descuento en un par de ocasiones, fue Elvio Vera el que aplicó la ley del ex para poner el definitivo 4-1.
Un triunfo justificado de Libertad por haberlo trabajado con tranquilidad pese a un inicio poco feliz. Retoma la punta y además con la posibilidad de ampliar esa ventaja cuando regularice su partido pendiente con Nacional.
8M: destacadas mujeres que aportan al Paraguay y a su gente
Compartir en redes
Bajo la mirada de mujeres extranjeras que influyen en el país, especialmente en el ámbito diplomático y de la cooperación, recordamos hoy el Día Internacional de la Mujer, una fecha que reivindica la larga lucha de las mujeres por sus derechos.
Cada 8 de marzo se recuerda el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que se reivindican los derechos obtenidos por varias generaciones de mujeres que reclamaron la desigualdad de género en todos los estratos sociales.
Bajo la mirada de mujeres extranjeras que influyen en el país, especialmente en el ámbito diplomático, La Nación/Nación Media conversó con Nakatani Yoshie, embajadora de Japón en Paraguay; Melva de Gracia Han, esposa del embajador de la República de China (Taiwán); Silvia Morimoto, representante en Paraguay del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Edna Armendáriz, representante en Paraguay del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Carmen Castiella Ruiz de Velasco, embajadora del Reino de España en Paraguay.
Estas mujeres, referentes en sus países, trajeron su talento, su conocimiento y su don de gente a Paraguay y están trabajando codo a codo con el Gobierno y las entidades públicas, privadas y no gubernamentales para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Honramos a las mujeres en su día con el testimonio y el mensaje de estas cinco referentes femeninas.
FOTO: GENTILEZA/CHRISTIAN MEZA
SIMBOLISMO
Consultadas sobre lo que simboliza para ellas este día tan importante para las mujeres, la embajadora de Japón, Nakatani Yoshie, aseguró que es una fecha significativa para “rendir homenaje a las mujeres que luchan día a día por abrirse paso en la vida, sin aceptar hechos de discriminación”.
“En lo personal, me recuerda la responsabilidad de ser ejemplo de perseverancia, con aciertos y errores, para las mujeres de la generación de mis hermanas menores o de mis hijas, porque también los fracasos sirven de ejemplo para no cometer los mismos errores. Siempre debemos estar enfocadas en actitudes positivas”, asegura.
Melva de Gracia-Han, esposa del embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, resaltó que para ella esta fecha tiene un significado muy especial y sostuvo que es vital reconocer y celebrar la contribución de las mujeres a lo largo de las últimas décadas. Resaltó la diversidad y el protagonismo de cada una alrededor del mundo.
“Esta fecha es una oportunidad para fortalecer los lazos entre nosotras, compartir experiencias y promover la solidaridad entre las mujeres. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentamos, tanto en el ámbito personal como en el profesional, impulsándonos a trabajar juntas para superar barreras y contribuir a la construcción de una sociedad sin dejar a nadie atrás”, afirma.
Para Silvia Morimoto, representante del PNUD en Paraguay, el 8 de marzo es un día para recordar la lucha histórica de las mujeres obreras por la igualdad en las condiciones de trabajo, y es también un homenaje a todas las mujeres que contribuyeron a erradicar esas inequidades.
Para Edna Armendáriz, en esta fecha hablamos de las brechas de género, que si bien se han logrado muchas conquistas, queda un buen camino por recorrer. “Por ejemplo, la tradicional desventaja femenina en años de escolaridad ha desaparecido y se ha convertido en una ventaja en la mayoría de los países. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer”, asegura.
La embajadora del Reino de España en Paraguay, Carmen Castiella Ruiz de Velasco, afirmó que es un día para recordar y rendir homenaje a aquellas que defendieron la igualdad de derechos y libertades entre hombres y mujeres, abriendo con mucha dificultad un camino. No obstante, es también un día para alzar la voz contra la violencia, la discriminación y la invisibilidad que sufren todavía hoy demasiadas mujeres y niñas en el mundo.
“Sobre todo, debe ser un día de unión de todos, hombres y mujeres, para construir un mundo mejor, es decir, en el que nadie quede atrás y todos disfrutemos de los mismos derechos y oportunidades”, sostiene.
FOTO: GENTILEZA/CARLOS JURI
ESPACIOS DECISIVOS
Habiéndose conquistado muchos derechos para las mujeres, ¿a qué se debe apuntar hoy para seguir ganando espacios decisivos? Esta fue la siguiente consulta que hizo La Nación/Nación Media, y esto fue lo que respondieron las entrevistadas.
Morimoto asegura que independientemente del sector, las mujeres deben seguir uniéndose y luchando para alcanzar espacios decisivos. “Desde el PNUD promovemos esta igualdad de oportunidades. Por ejemplo, impulsamos el Sello de Igualdad de Género que ayuda a las instituciones públicas a contar con políticas y procedimientos para la no discriminación e igualdad de oportunidades. Ya cuentan con este sello dos instituciones. También apoyamos la Escuela de Liderazgo Político para Mujeres, que apunta a contribuir a aumentar el porcentaje de mujeres en cargos electivos en todo el país”, detalla.
Para la embajadora de Japón se debe apuntar a nunca decir “no puedo”. “Si se quiere avanzar, se requiere de una firme determinación de ir escalando de nivel, paso a paso. A veces me sentía muy preocupada por cumplir con las expectativas de mis padres, mis superiores y colegas. Pero luego sentía una gran satisfacción al enfrentarme a un desafío y conquistarlo. De todas maneras, siempre debe ser una decisión tomada por una misma, y no porque otras personas nos obliguen a hacerlo”, argumenta Nakatani.
Melva sostiene que invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye a reducir la brecha de la desigualdad, mitigar la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. “Es responsabilidad de todos crear las herramientas y políticas que permitan que las mujeres tengan acceso a oportunidades de empleo digno, de calidad, y con una remuneración justa y un mayor poder de decisión”, subraya.
Agrega otro aspecto que merece la pena destacar, la participación de más mujeres en la política procurando así un mayor peso y representación femenina en la toma de decisiones y las políticas públicas. “Ejemplo de ello es la presidenta de Taiwán, Dra. Tsai Ing-wen, quien desempeña un papel fundamental como líder de la nación. Su liderazgo ha demostrado que las mujeres pueden desempeñar roles clave para contribuir de manera efectiva al desarrollo de las políticas de estado y crecimiento económico”, reseña.
La embajadora del Reino de España opina que, si bien han habido muchos avances, todavía queda mucho camino por recorrer y existen prioridades, entre las que destaca la “tolerancia cero frente a cualquier violencia contra la mujer, lo que supone combatir su normalización en nuestras sociedades”. “La segunda, igual de trascendental, es asegurar el acceso de las mujeres a los centros de decisión política porque para cambiar el mundo hay que estar allá donde se decide el futuro”, indica.
Para la representante del BID, Edna Armendáriz, necesitamos seguir trabajando en cerrar las brechas del mercado laboral, considerando que en América Latina las mujeres ganan un 13 % menos en comparación con los hombres. “En Paraguay, las mujeres dedican 28,7 horas al trabajo no remunerado, más del doble de horas que los hombres, que dedican 12,9 horas semanales en promedio”, explica.
FOTO: GENTILEZA/ARCHIVO
LEJOS DE SU TIERRA
Sobre cómo afrontan su cargo en un país extranjero, Melva reveló que cada nueva asignación representa un nuevo desafío, pero que el acervo cultural ganado supera enormemente cualquier dificultad.
“Disfrutamos enormemente de Paraguay, una tierra hermosa y llena de oportunidades, donde su activo más preciado es su gente. Es un honor para nosotros poder acompañar a Paraguay desde el lugar que nos corresponde, en los diversos proyectos que emprenda. Nuestra tarea es caminar de la mano del Paraguay en la senda del progreso como países hermanos que compartimos valores democráticos que nos unen”, manifiesta la esposa del embajador de Taiwán.
Nakatani considera que vivir en el extranjero es el privilegio de ser diplomática. “Al conocer un país, su cultura y su gente, se extiende la frontera y enriquece nuestra vida. Cuando fui designada como embajadora de Japón en Paraguay, sentí una doble satisfacción: ser la primera representante femenina al frente de la Embajada del Japón en Paraguay y ver cumplido mi sueño de volver a esta querida tierra guaraní”, destaca.
Por su parte, Silvia dijo ser afortunada de estar en Paraguay, ya que tiene gente muy hospitalaria y ha hecho muchos amigos. “Sin dudas, puedo decir que Paraguay es mi segundo hogar”, remarca emocionada.
La embajadora Carmen Castiella Ruiz de Velasco asegura que “ser diplomático es una vocación y una opción de vida. Para todos quienes elegimos esta carrera, hombres y mujeres, supone una oportunidad formidable y a la vez conlleva el peaje personal de estar lejos de nuestros seres queridos”.
En tanto, Edna Armendáriz afirma que vive en Paraguay con su familia y comparte el cuidado de su hija con su esposo, recibiendo la ayuda de otra persona para las tareas del hogar, cosa que es más difícil en los Estados Unidos, donde compartían labores. “Lo importante es organizarse para el día a día y luego los viajes de negocios requieren más planificación”, aseguró.
FOTO: GENTILEZA/ ROBERTO ZARZA
Paraguay y sus mujeres
Sobre qué pueden destacar de Paraguay y de sus mujeres, qué proyección tiene y qué falta mejorar, Nakatani dice que reafirma su “admiración hacia las mujeres paraguayas por levantar el país de la devastación de la guerra de la Triple Alianza. Las mujeres paraguayas son capísimas”.
Agrega que se siente orgullosa de ser una de las fundadoras y madrina de la agrupación Mujeres Nikkei del Paraguay, creada para visualizar las actividades de las mujeres, compartir sus experiencias y fortalecer su red de contactos para promover el empoderamiento.
Melva detalla que el 70 % de la economía de Paraguay se concentra en mipymes y dentro de este grupo, un segmento importante está compuesto por mujeres, indicativo de la relevancia que tienen las mujeres paraguayas en el sector económico del país. “El calificativo kuña guapa se les quedó pequeño, son mujeres excepcionales, siempre risueñas, líderes natas desde el hogar. Más que divinas, ¡unas guerreras guaraníes!”, sostiene.
Para Morimoto, la fortaleza y la solidaridad de las mujeres paraguayas son valores que las hacen brillar. “Son unas emprendedoras natas, tienen la capacidad y la garra para salir adelante. Un fuerte apoyo a políticas de protección social y laboral, además de cuidado, hará una diferencia para mejorar la participación de las mujeres en todos los ámbitos”, precisa.
Edna sostiene que a través de los programas y su relacionamiento con el país pudo conocer a todo tipo de mujeres, incluso en trabajos no tradicionales (como transporte), por lo que puede afirmar que la mujer paraguaya es trabajadora, ingeniosa y resiliente; sin embargo, siguen enfrentando brechas en las oportunidades económicas.
Para la embajadora del Reino de España, “las mujeres paraguayas son valientes y resilientes como lo han demostrado a lo largo de la historia de este país”, además de resaltar la calidad, generosidad, alegría y lo emprendedoras que son.
FOTO: GENTILEZA/ GENTILEZA
MENSAJE
El mensaje de Silvia para las mujeres es que “celebremos los avances logrados, reconociendo que aún hay mucho por hacer, derechos por conquistar, brechas que cerrar. Toda la sociedad debe poner su grano de arena para erradicar la desigualdad y violencia hacia las mujeres y niñas”.
“A la mujer paraguaya, nuestra admiración por la valentía de emprender, al ser protagonistas en esta búsqueda de mayores espacios. Abracemos esta causa con sororidad, creando redes de apoyo que impulsen cambios sociales sin discriminación ni violencia para las mujeres”, recalca Melva.
“El potencial de las mujeres es sorprendente y aún queda mucho por hacer para el empoderamiento de la mujer en pos del bienestar y prosperidad de la comunidad internacional. Expreso mis sinceras felicitaciones a todas las mujeres en este día y celebro esta importante fecha con unas maravillosas frases extraídas del cuento titulado “Kuña mujer” de la escritora Verónica Abente: ser mujer es un regalo muy grande. Cada mujer es diferente, es única y tiene un potencial inmenso para dar de sí. Cada una tiene un gusto especial. Cada una se parece a una estrella en el firmamento. Tiene luz propia, ilumina donde va”, concluye Nakatani.
A criterio de la embajadora del Reino de España, el 8M, “con M de marzo, de mujer, de muchas, de mundo, de mejor, de mañana, de más derechos y oportunidades (...) tiene que ser un día de reivindicación compartida de hombres y mujeres”, a fin de lograr un futuro mejor, que solo se puede lograr contando con el talento de quienes representan al menos la mitad de la población.
Para concluir, Edna nos comenta que no faltan mujeres líderes, sino más bien faltan mujeres en posiciones de liderazgo, y destacó el enorme impacto de las mujeres en el desarrollo. “No estamos hablando de potencial, hablamos de liderazgos que ya ocurren todos los días”.