Es fruto de la disciplina que se requiere para poder vivirla. Aparece como un flash aunque su encendido necesita de tiempo. En su transitar se rememora inexorablemente lo que se ha pasado para poder llegar al presente que la recibe con los brazos abiertos. En esa retrospección fluye el acto de agradecer porque lo que se ha vivido merece ser aceptado, y en ese gesto de admisión se reconoce la existencia. Su concepción tiene un carácter personal porque a través de la subjetividad que le da vida encuentra su momento para dar testimonios. La victoria reside en la voluntad de quien decide palpitarla.
La perspectiva con que se la identifica puede ser ampliada conforme a la visión que cada uno posee. El enfoque de su presencia ayuda a darle el significado que amerita. Su alcance está supeditado a la experiencia con que se cuenta, además del comportamiento, coherente con el deseo intenso y vehemente de conseguir lo propuesto. Por eso es relevante saber lo que hay que realizar. Y estar dispuesto a seguir aprendiendo, honrando de esa forma el tránsito por este mundo. En esta actitud también vive la victoria.
El semillero de los logros está en cada corazón que late; mientras haya vida, siempre habrá oportunidades para crecer. Es inherente al ser su destino de gloria, solo hay que creer y actuar en consecuencia. Y para ello hay infinitas posibilidades de hacerlo. Lo victorioso se halla en todas las manifestaciones que expresan admiración hacia lo que se está viviendo. Por consiguiente, hay conquistas donde hay deleites que disfrutar, como levantar en brazos a una criatura, darle un abrazo a un ser querido, incentivar a un joven para que le vaya bien en sus desafíos, valorar el trabajo de quienes están aportando desde la concreción de sus funciones, escuchar las preocupaciones que alguien necesita transmitir y darle contención; el universo de las victorias cotidianas es abundante.
Es victoriosa la intención de ayudar, de participar con entusiasmo, de sentirse comprometido con los valores que estimulan las ganas de avanzar hacia las metas planteadas, de entender que es gigante el abanico de situaciones en donde el ser humano construye sociedad desde su quehacer diario. Es la victoria que tiene millones de rostros, que habla por medio de los hechos, que se inmiscuye en una mesa familiar, que acontece en un acuerdo laboral y que se pregona en los sucesos transparentes de las jornadas diarias.
La estima hacia el prójimo es un trofeo emotivo sin igual. Es un paso cívico que abre trechos afectivos. Es la herramienta básica para vivenciar la satisfacción del convivir. El premio por vivirla habita en la conciencia de cada uno y desde allí se alimentan los sentidos que se expresan de diversas formas durante el devenir de las acciones. En ellas la potencia de la victoria es muy fuerte.
Dejanos tu comentario
Cuando el canto de las aves es más que música
- por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, la bióloga e investigadora Fátima Ortiz expone sobre un maravilloso campo de estudios con mucho potencial en nuestro país: la bioacústica. Mediante esta disciplina, el equipo que lidera realiza un monitoreo medioambiental estudiando el patrón del canto de las aves, en este caso particular de las nocturnas.
El canto de las aves no solo embellece el paisaje y alegra el espíritu, sino que también constituye una semiología del mundo viviente. Ya sea el jolgorio alegre de los amaneceres o el graznido lúgubre que irrumpe en la noche plutónica, los sonidos modulados por los pájaros son señales que pueden proporcionar información útil para comprender mejor el funcionamiento del ecosistema y advertir alarmas tempranas de cualquier proceso disruptivo.
Mediante el uso de dispositivos no invasivos, el equipo de investigación liderado por la bióloga Fátima Ortiz registra de manera continua los paisajes sonoros nocturnos, facilitando la detección de especies difíciles de observar mediante métodos tradicionales y permitiendo analizar sus patrones vocales y ecológicos en diferentes tipos de hábitats.
La tesis de Ortiz, titulada “Ecología y conservación de aves nocturnas a través del monitoreo acústico pasivo en los humedales de Ñeembucú, Paraguay”, se basa en el uso de grabadores acústicos autónomos Swift One (Cornell Lab of Ornithology) y Song Meter (Wildlife Acoustics).
“Hasta el momento los resultados preliminares han revelado la presencia de especies como el urutaú (Nyctibius griseus), la lechuza común (Tyto alba) y al menos otras cuatro especies de búhos y atajacaminos, con patrones de vocalización que varían según las fases lunares, mostrando mayor actividad durante noches más iluminadas. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre la ecología acústica de estas aves y la salud de los ecosistemas que habitan”, resume Ortiz sobre los resultados más importantes arrojados por la investigación.
–¿En qué consiste la línea de investigación que estás desarrollando actualmente?
–El proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación “Diversidad biológica y sistemas ecológicos”, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el contexto del programa de bioacústica actualmente en desarrollo. La aplicación del monitoreo acústico en Paraguay es aún reciente y en la Facen se ha comenzado a implementar en proyectos enfocados en el estudio de murciélagos, anfibios y aves. En este marco, desarrollo una línea de investigación que utiliza la bioacústica como herramienta para el estudio de la ecología y conservación de aves nocturnas. A través del monitoreo acústico pasivo, registro sus vocalizaciones con el fin de analizar patrones de actividad, distribución y diversidad de especies. El estudio se lleva a cabo en los humedales del sur de Paraguay, una región de gran riqueza biológica, pero también de alta vulnerabilidad. Esta metodología permite generar información clave sobre especies poco conocidas, contribuyendo significativamente al conocimiento ecológico y a las estrategias de conservación en ecosistemas amenazados.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
–¿Es un trabajo individual o hay un grupo de investigación que participa?
–Es un proyecto que lidero como parte de mi tesis doctoral gracias a una beca de la Fundación Carolina. Aunque conduzco la investigación, participo dentro de un equipo interdisciplinario con investigadores nacionales e internacionales, estudiantes, técnicos y comunidades locales. Cuento con el respaldo de la Facen-UNA, la Universidad de Salamanca (USAL), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay y el valioso acompañamiento de expertos en bioacústica, principalmente de Colombia, que fortalecen mi formación y el análisis de datos.
–¿En qué consiste el monitoreo acústico pasivo?
–El monitoreo acústico pasivo consiste en instalar grabadoras automáticas que registran los sonidos del ambiente de forma continua, especialmente durante la noche. Este método permite captar vocalizaciones sin perturbar a las aves, ideal para especies difíciles de observar directamente. Posteriormente, las grabaciones se analizan mediante escucha manual y herramientas automáticas para identificar especies y patrones vocales.
–¿Qué ventajas reporta el uso de este método?
–Tiene muchas ventajas. En primer lugar, es no invasivo, permite registrar en varios sitios a la vez y durante largos periodos y genera un archivo sonoro reutilizable. Además, facilita la detección de especies poco comunes o raras y brinda una oportunidad única para estudiar su comportamiento en condiciones naturales.
MONITOREO CONTINUO
–¿Cuáles son los principales hallazgos que han registrado hasta el momento?
–Aunque las aves nocturnas están presentes en el paisaje sonoro de nuestros humedales, rara vez reciben atención científica. Este es el primer estudio que las aborda acústicamente en la región. Gracias al monitoreo continuo, pudimos registrar su presencia incluso en sitios remotos y detectar patrones de vocalización que varían según la hora, el ambiente, la estación del año e incluso las fases lunares. Por ejemplo, en el caso del urutaú (Nyctibius griseus), observamos que sus vocalizaciones cambian según el grado de iluminación lunar, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre su comportamiento.
–¿Qué aporte podrían brindar estos resultados con vistas a comprender más el comportamiento animal y coadyuvar en la conservación de la biodiversidad?
–Los resultados permiten construir una base de conocimiento sólida sobre especies poco estudiadas, lo que contribuye a evaluar su estado de conservación. Además, el monitoreo acústico puede funcionar como una herramienta de alerta temprana ante cambios ambientales, ayudando a diseñar estrategias de manejo y conservación más eficaces y con base científica.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Qué importancia tienen las aves nocturnas y cuál es el rol que cumplen en el ecosistema de los humedales de Ñeembucú?
–Las aves nocturnas desempeñan un papel ecológico fundamental, ya que ayudan a controlar poblaciones de insectos y pequeños mamíferos, participando activamente en el equilibrio de las cadenas tróficas (alimentarias). Algunas especies, como las lechuzas y los búhos, destacan por su agudo sentido auditivo y visual, y por poseer plumas adaptadas que les permiten un vuelo silencioso, lo cual las convierte en eficaces cazadoras nocturnas. Además, contribuyen a la dispersión de semillas, favoreciendo la regeneración de la vegetación nativa. Estas aves también actúan como indicadoras ambientales, ya que su presencia o ausencia puede reflejar el estado de conservación del ecosistema: son sensibles a la pérdida de hábitat, la contaminación o los cambios en el uso del suelo. A pesar de su importancia, muchas especies nocturnas siguen siendo poco conocidas, por lo que su estudio no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también impulsa estrategias de conservación y conciencia sobre la biodiversidad nocturna del sur de Paraguay. Asimismo, brindan un importante servicio ecosistémico cultural, ya que están presentes en las tradiciones, creencias locales y expresiones culturales de muchas comunidades de nuestro país. Ñane retã oreko heta mba’e jaguerohoryva’erã (nuestro país tiene muchas cosas que debemos valorar).
–¿Algo que desees agregar para ir cerrando esta charla?
–Este trabajo tiene un valor no solo científico, sino también educativo y cultural. Las aves nocturnas forman parte del patrimonio natural y simbólico de nuestro país. Agradezco el apoyo de Facen-UNA, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad de Salamanca (USAL), Fundación Rufford, BirdLife International y todos los expertos que me acompañan. Esta investigación es posible gracias a la beca de la Fundación Carolina, que me permite formarme y contribuir a la conservación desde una mirada global.
CARRERA DE LA VIDA
Fátima Ortiz es bióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) y en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente, se encuentra en la etapa final de su estancia doctoral en Biología y Conservación de la Biodiversidad en la Universidad de Salamanca (España). Su línea de investigación se centra en la ecología, comportamiento vocal y conservación de las aves nocturnas de los humedales del sur de Paraguay, combinando ciencia, tecnología y divulgación ambiental.
Asimismo, coordina el proyecto de divulgación científica Melodías del Sur (melodías_del_sur_py), una iniciativa que busca acercar el conocimiento generado a la comunidad mediante redes sociales, charlas educativas y actividades de sensibilización. En las plataformas digitales se comparten sonidos reales, avances del trabajo y mensajes de conservación para revalorizar a las aves nocturnas y su rol en los humedales del sur de nuestro país.
Finalmente, Ortiz refirió que “el proyecto sirve además como espacio de formación, integrando a nuevos estudiantes interesados en la investigación, quienes se suman a actividades tanto de campo como de análisis, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo vocaciones científicas. Los trabajos continúan realizándose activamente tanto en el campo como en el laboratorio”.
Dejanos tu comentario
Tips para inspirar a las nuevas generaciones
La trayectoria de Mestaly Mayeregger es un testimonio de dedicación, disciplina y perseverancia. En una reciente entrevista, en el espacio Foco Talks, Mayeregger nos ofreció una visión clara sobre cómo ha logrado el éxito en diversos ámbitos, desde el mundo de los negocios hasta su rol como madre y líder empresarial. Para ella, no existe una fórmula mágica; todo se reduce a la constancia y al esfuerzo diario.
Desde tempranas horas de la mañana, Mestaly establece el tono de su día con ejercicio y la preparación del desayuno para su familia, un reflejo de la organización que aplica tanto en su vida personal como profesional. “La clave está en la disciplina diaria”, afirma con convicción. Para ella, el éxito no se trata de grandes logros inmediatos, sino de pequeños hábitos diarios que, con el tiempo, suman a algo mucho más grande.
Su enfoque en la formación continua es uno de los pilares más sólidos de su éxito. Estudiar no es solo una etapa, sino un compromiso constante. “Seguir capacitándome es lo que me permite mantenerme actualizada y competitiva en un mundo que está en constante cambio”, explica. Actualmente, está cursando un Executive Master en Sostenibilidad de la Economía en Roma, lo que le permite adquirir conocimientos globales que aplica en su día a día en Paraguay.
Mayeregger también destaca el valor de su equipo, a quienes considera una extensión de su propio compromiso con la excelencia. “Todo mi equipo está en constante capacitación”, menciona, subrayando que la preparación y el enfoque son esenciales para alcanzar los objetivos en cualquier empresa. Ella misma se asegura de que cada miembro de su equipo esté enfocado y bien dirigido, manteniendo una atmósfera de crecimiento y aprendizaje continuo.
Además de ser una empresaria exitosa, Mestaly también tiene un fuerte compromiso con el empoderamiento de las futuras generaciones. “Las mujeres que hoy lideran están abriendo el camino para la próxima generación”, dice con orgullo. Para ella, es fundamental que las jóvenes vean en su historia un ejemplo a seguir, y no solo en el mundo de los negocios. “Quiero que entiendan que el éxito no es fácil, pero con disciplina y dedicación se puede lograr”, asegura.
Su empresa, Mayeregger & Asociados, fundada hace más de una década, es un reflejo de esos valores. Bajo su liderazgo, la firma ha crecido de manera exponencial, gracias a su ética de trabajo y a la confianza que ha generado en sus clientes. “Los empresarios confían en nuestro trabajo porque saben que ofrecemos un servicio de calidad”, afirma.
Para Mestaly, el éxito no solo se mide en términos financieros o de reconocimiento, sino en el impacto positivo que su trabajo tiene en las personas y en el entorno. Como ella misma lo expresa: “Ser buena persona abre puertas”. Es una filosofía que aplica tanto en su vida personal como en su carrera, y que le ha permitido crear un camino sólido de éxito y respeto en su campo.
En resumen, la clave del éxito para Mestaly Mayeregger radica en la disciplina diaria, el estudio constante, el trabajo en equipo y, sobre todo, en ser una persona íntegra. Estos valores la han llevado a donde está hoy, y son los mismos principios que sigue promoviendo entre su equipo y la próxima generación de líderes.
Dejanos tu comentario
Buena marcha económica con disciplina fiscal, continuidad y prudencia
- Por Pablo Alfredo Herken Krauer
- Analista de la economía
- Email: pabloherken@yahoo.com
El Banco Central del Paraguay (BCP) nos acaba de entregar el informe de su Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep), correspondiente a febrero de 2024, que es una medida de corto plazo del ritmo de la marcha económica, un adelanto de lo que después se consolida en sus cuentas nacionales (más completas, definitivas y seguras).
Según el Imaep, “en el mes de febrero, la actividad económica registró nuevamente una expansión interanual (comparativo mensual en 12 meses). Con base en informaciones preliminares, se registró un crecimiento de 6,2 % con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, se acumula un crecimiento de 5,9 % a febrero de 2024 (primer bimestre). En pocas y simples palabras: nuestra economía no está ni en crisis ni parada ni inestable. Pese a la sucia política de políticos y no políticos. Corre o aumenta su producción al ritmo del 6 % (muy alto). Que no quiere decir que la gente la esté pasando mejor, no toda, ojo. Las generalizaciones en economía son fatales. Y en economía, cuidado con la percepción (impresión, sensación) sin por ello desoír el reclamo de Juan Pueblo. Si uno lee los periódicos, escucha las radios, ve los noticieros de televisión (quince primeros minutos continuos de crímenes, desgracias, y coberturas destructivas) Paraguay está más cerca de Ecuador y Ucrania en sus dramáticos Estados. Insisto: nuestra economía no está ni en crisis ni parada ni inestable. Pese a la sucia política de políticos y no políticos, que una democracia por imperfecta que sea, permite. En enero pasado, para el Imaep la velocidad económica fue de 5,6 % y 5,6 %, respectivamente. Si vamos por el lado de las ventas minoristas, indicador del consumo de la gente, en febrero de 2023 tenemos un aumento interanual de 13,6 % (febrero 2023 contra febrero 2024) y una variación interanual de 12,5 % (primer bimestre).
En febrero de 2023 la marcha económica avanzó al 5,5 % (interanual) y 4,5 % (en el año, o primer bimestre). Terminamos el año con un crecimiento de 4,8 % (diciembre interanual) y 5,2 % (total año). En las cuentas nacionales finales de 2023 (BCP) el crecimiento de la economía paraguaya fue de 4,7 %. Uno diría que no hay coincidencia entre el 5,2 % del Imaep y el 4,7 % bien definido y definitivo. No es así. En economía usamos lo que llamamos la variación móvil de 12 meses para tener la situación en el tiempo de un año según avancen los meses. Por eso la palabra móvil. Como el 2022 fue muy malo (0,2 %/PIB) la variación movida de 12 meses acumulados en enero de 2023 fue de -0,7 %. A partir de ahí vino la mejora, de la mano de la extraordinaria cosecha de soja (salto de 125 % tras dos años de sequía -57 %), que riega generosamente, de manera extensa y profunda la mayoría de los otros sectores económicos, aunque los antisojeros (muchos xenófobos, racistas y nacionalistas franquistas) no lo reconozcan, aunque usen autos, combustibles, electrodomésticos, productos electrónicos y vestimentas que se importan y pagan con el dinero que del exterior traen por sus ventas los exportadores de soja en casi el 60 % del total proveniente del “resto del mundo”. El informe del BCP explica que “en el resultado interanual incidieron los desempeños favorables de los servicios, las manufacturas, la ganadería, la agricultura (la cosecha de soja no caería, leve aumento del 1 %) y la construcción. Sin embargo, la generación de energía eléctrica atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica. Si vamos por el lado de las ventas minoristas, indicador del consumo de la gente, en febrero de 2023 tenemos un aumento interanual de 13,6 % (febrero de 2023 contra febrero de 2024) y una variación interanual de 12,5 % (primer bimestre). Y 6,5 % en 12 meses móviles. ¿Dónde está la crisis y la paralización económicas? ¿Cuánto mejor nos hubiera ido sin la sucia política?
En la visión oficial de lo fiscal (presupuesto 2024) al mes de marzo de 2024 (primer trimestre) la gestión se cierra con un déficit fiscal acumulado de G. 1.982,6 mil millones (USD 265,3 millones) que representa el -0,6 % del PIB. Asimismo, se registró un resultado operativo negativo de G. 1.291,8 mil millones (USD 172,9 millones), representando el -0,4% del PIB. En igual período del año pasado el déficit fiscal fue de -0,8% y el operativo de -0,4%, pero con menor nivel de inversión pública (0,5 % ayer o USD 217 millones y 0,2 % hoy o USD 91 millones). El déficit anualizado al mes de marzo de 2024 (12 últimos meses acumulados, representando un año, para comparaciones anuales) fue de -3,6 % del PIB o USD 1.632,2 millones; mostrando una mejora relativa con respecto al cierre fiscal del año 2023, donde el déficit fiscal representó el 4,1 % del PIB o USD 1.778,9 millones, esto debido a una menor dinámica en la ejecución de los gastos y la inversión, así como el buen desempeño de los ingresos tributarios, al mes de marzo de 2024. La inversión física anualizada fue de 2,6 % del PIB en 2023 o USD 1.128 millones, y a este marzo de 2024 fue de 2,2 % del PIB o USD 1.002 millones (2,9 % en 2022 o USD 1.221 millones de dólares). En el trimestre 2024 los ingresos totales subieron 9,4 %. Los ingresos tributarios registraron una variación nominal de 18 %, internos 19,4 % y externos (Aduana) 20,4 %. Marzo de 2024 no fue tan bueno en recaudación de impuestos como los dos meses anteriores, pero se mantuvo positiva: aumento del 18 % primer trimestre hoy versus igual lapso de 2023: 168 millones de dólares más con respecto al primer trimestre de 2023. Y 244 millones de dólares más en lo que está el actual gobierno. Marzo de 2023 fue un mes atípico con 4 días feriados, y solo18 días hábiles. Sufrió Aduana: su recaudación solo mejoró 1,3 % después de los buenos 25,5 % en febrero y 34,2 % en enero últimos. En tanto que los gastos aumentaron a una tasa del 10,2%, principalmente explicado por el pago en concepto de pago de intereses de la deuda (de USD 154,3 millones a USD 208,4 millones, incremento de 35 %), el aumento en remuneraciones (MEC, MSPBS y FFPP) y la compra de medicamentos del Ministerio de Salud.
Para el pago de los salarios públicos a marzo de 2024 se destinó el 68 % de los impuestos recaudados. El nivel más bajo desde el 2018 (70 %). De USD 1.097 millones de dólares de recaudación de impuestos, unos USD 746 millones se usaron para el pago de los salarios. El año pasado fue de 78 %. Y del 82 % en 2013 (86 % todo el 2013), después del sueldazo populista que otorgara el Parlamento en 2011 contra la gestión del ministro de Hacienda Borda y del presidente Fernando Lugo. Bajó al 74 % y al 69 % en 2016-2017 en las gestiones ministeriales de Santiago Peña y Lea Giménez. Hay que destacar que del déficit fiscal anualizado de -3,6 % del PIB a marzo de 2024, el “genuino” del actual gobierno es de -2,2 % del PIB o USD 1.002 millones (del total de -3,6 % del PIB o USD 1.639 millones). El restante del déficit global corresponde al pago a los proveedores como compromisos atrasados, responsabilidad del Gobierno saliente que dejó como herencia escondida (Salud y Obras Públicas). Hablamos de 1,4 puntos porcentuales de -3,6 % o USD 637,5 millones abonados o “deuda” (Incluye el pago de deudas heredadas del MOPC y del MSPyBS). Se mantienen las perspectivas sólidas para una evolución fiscal en línea con la meta de convergencia y cumplir con el plan de gastos trazado en el presupuesto. El ejercicio fiscal 2024 tendría que cerrar con un déficit del 2,6 % del PIB: USD 1.184 millones versus -4,1 % o USD 1.779 millones. Apuntando al -1,5 % para el 2025 en línea con lo contemplado por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF 2013). La calificadora Standard and Poor’s estima un déficit fiscal de -2,2 % para 2025 y de -1,7 % para 2026. El FMI en su informe mundial del pasado martes fue claro en su diagnóstico: “La recuperación mundial ocurre a un ritmo constante, pero lenta: resiliencia en un contexto de divergencia (diferencias) entre regiones”. El mundo crecería este año 3,2 %, los ricos, 1,7 % y los demás 4,2 %. ALC, nuestra región mayor, avanzaría al ritmo de 2 % (2,3 % el año pasado). Para Paraguay se proyecta un crecimiento de 3,8 % (uno de los más altos). Argentina y Brasil, -2,8 % y 2,2 %. América del Sur 1,4%.
Necesitamos una nueva muy buena recaudación de impuestos en un abril con 22 días hábiles. Hay recursos disponibles de bonos locales y soberanos: 342 millones de dólares y 1.000 millones de dólares, respectivamente. Pero se está haciendo un uso gradual responsable, cuidando la disciplina fiscal presente y a futuro. Esto la gente no lo siente en el hoy con mejor bienestar. Esta disciplina no favorece a la calle, aunque se actúa con prudencia. El sacrificio de hoy es para un mejor mañana en la vida de la gente. Difícil de explicar a Juan Pueblo. Pero con los asesores mediocres en comunicación que tiene el Gobierno (como todos los anteriores), puede ser fuente de conflicto. No todo dinero que tengo lo puedo gastar. No debo. Esto explica también la menor inversión pública. Caída en tres meses de 54,3 %. Conclusión: manejo conservador pero prudente y responsable. Marzo atípico. Pero la gente en la calle el único déficit que entiende es el del bolsillo y duele en el estómago. No daña a la economía la sucia oposición, que no solo en la política busca líderes dictadores, racistas xenófobos, nacionalistas populistas, locos y bandidos, estronistas, con el oportunismo cómplice de alguna buena gente=guerra dentro y fuera del país=destrucción. La verdad, si es verdad, es verdad. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo. DDPHQD.
Dejanos tu comentario
¿Ser deportista está determinado por los genes?
Llegar a ser un atleta o deportista de alto rendimiento puede ser genético o hereditario. Todo parece indicar que, detrás de cada logro o afición deportiva, existe una serie de factores influyentes que van más allá del entrenamiento, la dedicación, el ambiente o la disciplina: conocé cuáles son y cómo influyen.
Según un estudio publicado en el sitio especializado de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, replicado por la prensa internacional, el rendimiento atlético es un fenómeno complejo, que puede estar influenciado por una combinación de factores genéticos y del entorno.
La capacidad atlética de un individuo está dada, en parte, por características físicas como la fuerza muscular y el tipo de fibras musculares, aspectos hereditarios por genética. Fue así como se descubrió que los genes ACTN3 y ACE están relacionados con la fuerza y la resistencia muscular.
No obstante, aunque haya una gran cantidad de genomas involucrados, cada uno de estos podría tener solo un pequeño impacto en el rendimiento deportivo y no influir necesariamente en el éxito deportivo.
Lea también: A qué edad se deja de producir colágeno y qué se debe consumir para revertir eso
Las influencias del entorno, relacionadas con factores sociales, también desempeñan un rol fundamental en el desarrollo del rendimiento deportivo. Aspectos como el apoyo familiar, la disponibilidad de recursos y las circunstancias económicas pueden influir en la excelencia atlética de un individuo.
Tanto los factores genéticos como los ambientales interactúan entre sí para determinar la capacidad atlética de una persona. No se puede descartar tampoco los objetivos, la motivación y la disciplina que se puedan tener para lograr objetivos relacionados con el deporte.
Te puede interesar: Para cuidar la batería, ¿hay que apagar el celular por las noches?