- Por Matías Ordeix
- Socio del Club de Ejecutivos
En un mundo interconectado, donde las empresas pueden perfectamente trascender fronteras, los parámetros de visibilidad de las mismas son muy similares. Uno puede estar, por ejemplo, ofreciendo servicio de soporte en software en forma remota desde Paraguay a una empresa europea, o el simple hecho de tener que exportar productos a nuestros clientes en los países desarrollados donde su política de calidad y de compliance son muy altas, entre otros ejemplos.
El simple hecho de que nuestra empresa esté online es vitrina para cualquier potencial cliente en cualquier parte del mundo. Entonces partiendo de esta hiperconectividad y visualización, los empresarios paraguayos debemos adaptarnos o morir en el intento. Esto significa que la forma de hacer negocios en Paraguay debe ser idéntica a la que tienen nuestros colegas en otros países.
Hay detalles que, hoy día, nuestros clientes observan con mucho más detenimiento. Comenzando por la reputación de nuestra empresa, cómo es nuestra relación en temas sociales o medioambientales. O si tenemos una política de RSE o acciones que impactan positivamente en la sociedad, etc. Y aunque parece una gran obviedad, qué tan íntegros somos como empresarios. Si somos empresarios debemos ser íntegros, si no seriamos simplemente oportunistas, comerciantes avivados o empresas de fachada para vender en forma sucia al Estado.
El Gobierno, con muy buen tino y con la ayuda de agencias de cooperación alemana y la cooperación del gobierno de Brasil, ha lanzado el “sello integridad” con el objetivo de alinear a las empresas en buenas prácticas promoviendo la transparencia y la lucha contra la corrupción. Está muy bien, sin embargo, seremos nuevamente los mismos empresarios de siempre aplicando a este sello, o sea quienes siempre nos hemos preocupado por hacer nuestro trabajo en forma honesta, limpia y transparente. Igualmente es un incentivo, y ojalá seamos cada día más los empresarios que entendemos que la forma de hacer negocios es una sola. Que los atajos, las coimas y los sobornos no otorgan a nuestras organizaciones el nombre de empresas.
El mundo de hoy nos exige caminar en línea recta, evitando atajos bajo las sombras. Si queremos que nuestras empresas crezcan, sean exitosas y quizás internacionalizarse, debemos ser empresarios de bien, coherentemente íntegros.
El país se construye entre todos, el Gobierno también debe dar señales claras de pulcritud y honestidad. Porque si fuese realmente así, los “mal llamados empresarios” no tendrían a quién coimear. La corrupción es lastimosamente un flagelo con raíces muy profundas. Es trabajo de cada uno de nosotros combatirla, no debemos esperar que otros hagan la tarea. Votemos en las elecciones a los mejores, activemos en espacios gremiales de presión, denunciemos y no nos prestemos en lo mínimo para un acto que podría ser legalmente correcto, pero éticamente amoral. Paraguay necesita más gente honesta, no solo en el Gobierno, en el Parlamento, sino en todos los espacios sociales y empresariales. ¡Vamos, querido Paraguay, que sí se puede!
Dejanos tu comentario
Sello del INTN da confianza a exportaciones de diversos rubros en Paraguay
El Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) presentó una remodelación de importantes áreas del organismo luego de 30 años. Indicaron que con esta mejora no solo es de la infraestructura edilicia, sino también la calidad de su servicio al sector industrial y a los consumidores.
Al respecto, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, recordó la importancia del sello del INTN para asegurar la precisión y confianza en las exportaciones de diversos rubros en Paraguay. “La importancia del instituto es crucial no solo para las empresas, sino para toda la cadena de valor de la industria”, afirmó.
La renovación del INTN también enfatiza la importancia de atender a los usuarios de manera digna y profesional. En este sentido el titular del MIC elogió el enfoque en considerar a los usuarios como clientes, así como tratarlos con respeto y dedicación.
Leé también: Con buena participación comenzó la Marcha Criolla en el Chaco
La reestructuración del INTN, encabezada por su directora Lira Giménez, incluye varias mejoras significativas. La renovación del edificio no solo aborda cuestiones estéticas, sino que también introduce importantes cambios funcionales como la instalación de pisos podo táctiles para personas no videntes y la creación de sanitarios accesibles.
Estas medidas forman parte de un esfuerzo mayor por parte del gobierno para fortalecer al instituto y, en consecuencia, al sector industrial del país. “El objetivo es fortalecer al INTN en su rol crucial de normalización y metrología, asegurando que pueda ofrecer un mejor servicio al sector industrial y un ambiente seguro para los consumidores”, expresó Lira Giménez.
El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología es el organismo acreditado por el gobierno encargado de definir y proponer los métodos y normas de verificación y regulación de la calidad de las materias primas y de los productos elaborados, locales e importados, dentro del territorio nacional.
Dejanos tu comentario
Viernes de tilapia y miel: en Nueva Alborada el almuerzo escolar tiene el sello de la producción local
Nueva Alborada, uno de los distritos de Itapúa donde se conjugan turismo y producción, esta vez se destaca por los deliciosos platos de almuerzo escolar que sirven los viernes en las escuelas. Tras años de papeleo y propuestas, los habitantes alboradenses lograron que el Ministerio de Educación incluya en el menú escolar dos elementos distintivos de la producción local: el pescado y la miel.
- Por Rocío Gómez
- Corresponsal en Itapúa
- Fotos Rocío Gómez / Gentileza
Si alguna vez escuchaste hablar del circuito Indio Dormido, el Museo del Árbol, la ruta de la Yerba Mate o el Paraíso de la Frutilla, entonces escuchaste sobre este pueblo de 8.000 habitantes. Nueva Alborada trabajó por años para ser reconocido como el distrito de la miel de abeja, y hace un poco menos también se destaca por su producción piscícola.
“Hemos trabajado bastante para la incorporación de comida a base de pescado en el distrito de Nueva Alborada. Nos llevó meses y meses de trabajo para que lo aprueben y, finalmente, el año pasado el Ministerio de Educación nos dio su visto bueno. Los días viernes sí o sí se está dando almuerzo escolar a base de pescado con miel de abeja como postre”, celebra el intendente Óscar Martínez.
De las 17 instituciones locales, 14 están recibiendo un menú exclusivo de productos frescos y locales, tramitados por la Municipalidad con el MEC, mientras que las otras tres instituciones reciben el almuerzo por parte de la Gobernación de Itapúa.
“Aproximadamente tenemos 400 alumnos, que día a día están siendo asistidos por la Municipalidad en el almuerzo escolar. Desde el primer día de clases comenzamos y tenemos planeado llegar hasta final de ciclo. Nuestro deseo también es que las escuelas a las que provee almuerzo la Gobernación busquen incluir pescado y miel”, indica el jefe comunal. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Inversión Pública (Fonacide) y las empresas licitadas se proveen de los pequeños productores locales.
La única condición que puso el MEC a la hora de aprobar la carne de pescado fue que no debía tener espinitas, por lo que el menú se basa en uno de los pescados más cotizados por los piscicultores: la tilapia. Y todo esto, adaptado al costo presupuestado de G. 11.900 cada plato. Desde el municipio continúan en la búsqueda de otras especies que puedan incorporar al menú de los pequeños estudiantes.
TILAPIA, PACÚ, BAGRE Y CARPA
Desde 2015, en Nueva Alborada hubo un trabajo intencional en potenciar la producción piscícola de los alboradenses. Se construyeron nuevos estanques y se entregaron numerosos alevines, que son las crías de ciertas especies. Fuertes inversiones fueron realizadas por parte de la Gobernación y la Entidad Binacional Yacyretá a instancia de las gestiones de la Asociación de Piscicultores de Nueva Alborada, que agrupa a 85 productores locales.
“Lo más costoso de este rubro es la construcción de estanques y el balanceado. Un estanque de 20 metros por 50 metros cuesta aproximadamente G. 12.000.000 y esas son las medidas que debe tener. Si es menor, de 10 metros por 30, solo se utiliza para autoconsumo”, explica Arnaldo Cabrera, actual presidente de la Asociación de Piscicultores. “Así también, hicimos un proyecto para tener una empresa de balanceado propio con base en semillas nuestras. Si se logra esto, mucha más gente participaría porque alimentar a los pececillos es bastante caro”.
Por otro lado, la compra de alevines no es costosa; cada uno cuesta G. 500 a G. 600, dependiendo de la especie. Sin contar con que la gran mayoría de las veces reciben crías de pescados por parte de la Gobernación en conjunto con la EBY.
El proceso de producción consiste en traer los alevines, acostumbrarlos a la temperatura y soltarlos en el estanque más pequeño. Lo ideal sería que haya tres estanques, que se clasifican así como con el balanceado: iniciador, crecimiento y engorde. Dependiendo de cómo van creciendo los peces, deben ir pasando de estanques y de balanceados. “Los que requieren más cuidado son los alevines al iniciar, cuando son juveniles se cuidan solos. En el engorde ya son guapos, comen de todo, verduras y hortalizas especialmente”, relata Freddy Amarilla, productor y piscicultor.
Lo único que realmente puede significar una amenaza para el cuidado de los peces es la falta de oxígeno. Por eso es necesario calcular correctamente el espacio que ocupan a medida que van creciendo. “El pacú alcanza 1 kilo y medio al año. La tilapia crece más rápido, a los seis meses ya se los cosecha con 500 gramos”, señala Amarilla.
DE PRODUCTOR A JEFE COMUNAL
En su momento, el intendente Martínez llegó a liderar la Asociación de Piscicultores y trabajó codo a codo con ellos, por lo que sabía que la mejor manera de apoyarlos era incorporarlos en el menú escolar. “Apenas asumí como intendente, me esforcé por sumarlos en este proyecto de comida a base de pescado”, indica Martínez.
“Como asociación le vendimos la carne de pescado para el almuerzo escolar a la empresa licitada por el MEC. Proveemos por semana un total de 50 kilos de filetes de tilapia, que tiene un costo de G. 65.000 el kilo. Serían 200 kilos por mes. Por ahora nuestra producción alcanza, pero si no nos ponemos las pilas quizá no demos abasto”, admite Cabrera. Unas 30 a 40 familias están siendo beneficiadas directamente de las 85 familias que conforman la asociación.
La piscicultura aún es considerada un trabajo secundario para los pequeños productores, quienes dedican aproximadamente dos horas por día para alimentar a los peces y limpiar los estanques. De allí parte la duda sobre si alcanzarán a producir suficiente para todo el año lectivo, pero siempre existe la opción de comprar de otros distritos productores en este rubro.
Esta iniciativa constituye un verdadero desafío para los productores y puede llegar a ser el impulso que necesitaban para lograr producir a gran escala. Anteriormente solo producían para vender en ferias y a turistas que llegaban al distrito buscando la famosa actividad de pesca y pague, alzándose con cuatro especies: tilapia, pacú, bagre y carpa.
VENTAJAS
“Sabemos que hay muchas más ventajas en consumir pescado antes que carne roja. Estuvimos en varias capacitaciones en las que pudimos comprobar que las personas que comen pescado son más sanas, inteligentes y aprenden más rápido”, comparte Cabrera.
Sin embargo, el verdadero valor agregado es que los padres pueden producir el alimento para sus propios hijos sabiendo exactamente qué producto les están ofreciendo al mismo tiempo que se ganan el sustento para sus hogares. “En nuestra finca estamos produciendo lo que consumen nuestros hijos”, expresó.
CAPITAL DE LA MIEL DE ABEJA
Un monumento de hierro que representa un panal con una abeja encima es la imagen que simboliza al distrito alboredense que los visitantes pueden observar apenas llegan a la ciudad. Por resolución número 169, la Gobernación departamental declaró a Nueva Alborada como la Capital de la Miel de Abeja y fue galardonada como la mejor productora de miel del país en el II Congreso Nacional de Apicultura en 2015.
“Somos más de 40 productores de miel de abeja en Nueva Alborada. Hay productores que tienen tres o cuatro cajones, hay otros que tienen 20 y otros 100. Somos muchos y cada uno trabaja a pequeña y gran escala”, comienza explicando Sergio Ebert Schlender, productor de miel y miembro de la comisión directiva de la Asociación de Apicultores de Itapúa.
El destino de Sergio Ebert estaba fijado cuando su abuelo Erin Schlender llegó a Paraguay desde Alemania en 1970 aproximadamente. “Tenía 20 años y como no había muchos rubros en el momento, probó agarrar enjambre en cajones para producir miel. A él se sumó un amigo suyo, Adolfo Michel, y así fueron ambos los pioneros de la producción de miel alboredense”, recuerda con orgullo don Ebert.
La enseñanza fue pasando de generación en generación hasta que llegó a Ebert, quien en la actualidad cuenta con más de 300 cajones de panales ubicados no solo en la Capital de la Miel, sino también en Trinidad, Capitán Miranda y Cambyretá. Don Ebert provee miel para otros socios comerciales que tienen sus propias etiquetas de miel registradas como Flor Dorada, Miel de Alborada y Oro del Bosque.
“Yo trabajo de manera formal, pero no tengo etiqueta registrada. Mis colmenares tengo registrados en Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) y cuento con registro de apicultor. También proveo de miel a clientes antiguos que eran de mi padre. Uno o dos litros cada tanto me piden”, explica el productor Ebert.
SAVIA MILAGROSA
Entre los varios relatos de su vida relacionados a la miel, Ebert cuenta que a los 14 años este producto le salvó la vida al impedir que se desangre, ya que es un coagulante natural instantáneo. “Un tanque de agua me cayó encima y me abrió la cabeza cuando tenía 14 años. Gracias a que tenía miel a mano, llegué con vida sin desangrarme en 20 minutos al sanatorio. Aparte de eso, sé que la miel de abeja fortalece los huesos y los dientes. Yo tomo desde pequeño y nunca me rompí los huesos pese a mis terribles caídas”, asegura.
A esto se suman los usos comunes que se conocen como la miel con eucalipto para los resfríos al ser un antibiótico natural contra muchísimas enfermedades. Incluso está siendo utilizada para el dengue, pues la mezcla con bicarbonato de sodio con un poco de limón y miel pura fortalece las defensas para que el cuerpo se pueda defender del virus.
Fue así que el producto alboradense estrella no podía quedar fuera del menú que ofrecen en este distrito del sur de Paraguay, por lo que todos los días el postre incluye miel, necesitándose aproximadamente 15 litros por semana, lo cual beneficia a 50 pequeños productores. Por ahora, las variaciones son banana con miel y maní con miel, pero las cocineras no descartan continuar experimentando, siempre y cuando el fino paladar de sus pequeños comensales lo acepte.
AMOR A LA COCINA
Más de 30 cocineras fueron capacitadas en cursos brindados por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) que fueron gestionados por el municipio. De esta manera, hoy son especialistas en preparar comida a base de pescado y gran variedad de alimentos. Algunas abrieron sus propios locales de comida y 14 de ellas trabajan en las instituciones educativas, una en cada escuela.
Betty Laulaja, de 43 años, es una de las cocineras capacitadas en diversos menúes, pero principalmente en especialidades con pescado. “Hago de todo un poco, soy productora de frutilla, cocinera, realizo compostura de calzados, producción de alimentos dulces y otras cositas más. Estoy hace 3 años en esta escuela”, sonríe mientras revuelve la cacerola donde preparó el chupín de pescado de tilapia.
Convencida sostiene que para que los chicos disfruten de un buen almuerzo, “no hay secreto, hay que tener voluntad de cocinar, amor a la cocina y ganas de cocinar para que te salga bien. A los chicos les encanta comer mi comida”.
A la hora de citar los 17 tipos de platos que sirve, no deja ningún detalle suelto. Betty prepara tallarín con salsa roja de carne molida, locro, poroto con queso, salsa de pollo con polenta, mandi’o reviro, albóndiga y guiso. Todo esto va acompañado por una ensalada fresca recién arrancada de la huerta y condimentada levemente. “Postre hay todos los días, compota de manzana, crema pastelera de leche con azúcar quemada, banana, piña, dependiendo el menú”, indica.
Cuando habla sobre el menú de pescado, no duda en asegurar que los niños comen sin problema el chupín de tilapia y el pira caldo, las dos versiones del menú a base de pescado que sirven los viernes. “El filete de tilapia pueden comer sin problema porque no tiene espinas. Este plato es bastante exquisito, los hace crecer sanos y fuertes porque comen muy bien. Y algo que les da muchísima energía son los postres con miel”, agrega.
En el aula donde se sirve el almuerzo escolar, se observan cajas enteras de frutas y verduras frescas recién traídas de la finca. Los lunes los productores locales abastecen las cocinas de las 14 escuelas, llenando las heladeras con productos naturales, en su mayoría libres de agroquímicos.
MUCHOS BENEFICIOS
Compartir una comida entre iguales trae muchos beneficios para desenvolverse como personas independientes, aprendiendo a compartir y a terminar los platos enteros. En esto también las cocineras cumplen un rol importantísimo, insistiendo con cariño para que coman todo lo que les sirven en los platos.
“Soy como una mamá segunda. Hay que tener mucha paciencia, pero ellos igual se portan muy bien. Del turno mañana sirvo almuerzo a 30 pequeños y a la tarde otros 20. Son máximo 50 platos que debo tener listos al mediodía, por lo que me encanta arrancar temprano a cocinar. A las 6:30 ya me encuentran entre mis cacerolas”, bromea.
Betty recuerda que cuando sus hijos asistían a centros de educación primaria aún no se contaba con el almuerzo escolar. Ella era una de las madres que insistía al director del colegio que tramitara un plato de comida para los chicos. Ahora que finalmente se logró, lejos de lamentar que sus hijos no contaron con este beneficio, ella disfruta preparar los alimentos tomándolo como un logro personal.
Los padres, por su parte, agradecen a las cocineras por teléfono, valiéndose de los mensajes de WhatsApp para compartir la alegría de los pequeños que llegan con las pancitas llenas y amplias sonrisas a sus casas. Hasta los fines de semana desean volver para comer los deliciosos postres que se sirven.
“Estoy más que contento y orgulloso, tengo dos niñas en preescolar y primer grado, y le damos gracias a Dios y a nuestras autoridades por proveernos de estos alimentos frescos para los más pequeños. Esto ayuda a todas las familias, desde los de escasos recursos, hasta clase media y alta, porque aliviana el bolsillo y alimenta de una manera increíblemente sana. Estamos muy felices”, agradece Alberto Haugg, padre de dos pequeñas y concejal municipal de Nueva Alborada.
Dejanos tu comentario
Nissei selló acuerdo con Nación Media rumbo al Mundial 2026
Nissei estará presente en el paquete publicitario ofrecido por Nación Media para las transmisiones de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. La marca selló un importante acuerdo con el holding de medios que cuenta con los derechos exclusivos para transmitir los 90 encuentros deportivos, incluyendo los disputados por la selección paraguaya.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Enmanuel García, director de Nissei Asunción, destacó que realmente es un orgullo poder estar presente en los partidos de la Albirroja, además hay grandes expectativas sobre la cobertura. “Las expectativas son grandes, confiamos en el profesionalismo del grupo de medios en las transmisiones de los partidos”, explicó.
Nissei participará como auspiciante de las transmisiones de los partidos de local de la Albirroja, los cotejos de visitante, y de todos los compromisos que jugarán las selecciones participantes. “Estamos esperanzados en que la selección paraguaya haga una gran eliminatoria y estar presentes nuevamente en el Mundial”, indicó a LN, agregando que se trata de un esfuerzo importante que realizaron como empresa, pero convencidos de que el mismo vale la pena.
García resaltó que para la firma es muy importante apoyar esta iniciativa. “Sin dudas que Nissei está interesado en apoyar el deporte paraguayo, es una prioridad el deporte sano, en competencia. Es todo lo que la marca pregona en sus valores”, subrayó.
Alan Haitter, gerente comercial de Nación Media para los medios tradicionales (impresos y radios), había destacado que con la transmisión se tendrá llegada a todos los paraguayos. Se encargará de hacer llegar el mensaje a la audiencia en distintos lenguajes y plataformas con toda la promoción del evento y la información en torno a la competencia.
Claudio Coronel, gerente de Deportes de Nación Media, manifestó días atrás que tras el éxito de la primera campaña en las eliminatorias anteriores “se está inaugurando una nueva era de vínculos y alianzas comerciales”.
Así también, Juan Andrés Benítez Mora, gerente comercial de Canales de TV y Unidades Digitales de Nación Media, refirió que la oferta de contenidos es una apuesta disruptora a una nueva manera de acompañar comunicacionalmente el deporte más popular del mundo e invitó a todos los anunciantes que quieran formar parte del pool de marcas que empujen a la Albirroja al próximo Mundial de fútbol.
Dejanos tu comentario
Colorados: En la semana final y con el típico sello de multitudes
En un emotivo y vibrante acto celebrado en la Junta de Gobierno se destacó la presencia de una gran cantidad de damas coloradas y los exponentes del movimiento Fuerza Republicana. El día de ayer se dio a conocer una última medición de preferencias de la consultora Ati Snead que marca un escenario irreversible.
Un multitudinario y emotivo acto marcó el cierre de campaña para las mujeres coloradas en capital, durante un encuentro celebrado con la presencia de dirigentes de la Asociación Nacional Republicana, los candidatos y centenares de damas republicanas que coparon la Junta de Gobierno.
El candidato a la Presidencia por la Lista 1, Santiago Peña, en compañía de su dupla presidencial, Pedro Alliana, participaron del encuentro en que recibieron el apoyo de los presentes en un evento organizado por su esposa Leticia Ocampos y las candidatas a diferentes cargos.
“La familia es el pilar fundamental de la sociedad y tenemos que trabajar juntos para protegerla, fortalecerla y defenderla es por eso que con ‘Santi’ reafirmamos que vamos a dar prioridad a la familia y por eso nos comprometemos a trabajar incansablemente para garantizar que todas las familias paraguayas van a tener acceso a la educación, a la salud y al trabajo digno, que es tan necesario para mejorar la calidad de vida”, indicó Leticia Ocampos reafirmando su apoyo hacia las líderes de hogar.
Ocampos también destacó el rol fundamental de las mujeres paraguayas en la historia de nuestro país, rematando su compromiso para que cada mujer cuente con más y mejores oportunidades de crecimiento. “Las mujeres paraguayas siempre fuimos luchadoras incansables y supimos salir adelante en las situaciones más difíciles, y me siento con la responsabilidad y el compromiso de ser parte del crecimiento de cada una de ustedes, de todas nosotras, porque con más oportunidades podemos mejorar su calidad de vida y las de sus familias”.
Por su parte Santiago Peña agradeció el apoyo incansable de su esposa y su familia, teniendo en cuenta las largas horas de trabajo y los viajes que han significado una campaña electoral arrolladora en pos de una victoria segura el 30 de abril. “Yo no estaría acá si no fuese gracias a Lety, yo no hubiese conseguido nada de lo que conseguimos, porque todo lo que conseguimos, lo hicimos juntos, porque creíste en mí cuando aún no tenía futuro”, remarcó.
“Estamos a pocos días de cerrar este capítulo de nuestras vidas que va a ser un capítulo único y llevaremos siempre en nuestro corazón, los recorridos, los abrazos, el saber que cada mirada y cada voto que vamos a recibir el 30 abril en realidad es una deuda que estamos asumiendo con ustedes, una deuda que vamos a tener que pagar durante cinco años con honestidad, con idoneidad con patriotismo, trabajo y entrega”, indicó en otro momento el candidato presidencial colorado en medio de la algarabía de las mujeres coloradas.
Durante su discurso Santiago Peña dejó en claro su firme compromiso para con cada candidata de la Lista 1 y en su representación con todas las mujeres paraguayas, remarcando que hacer política en Paraguay no es fácil y es mucho más difícil para las mujeres, y que debido a esto su admiración y respeto crece cada día al ver a más de ellas sumarse a la arena política.