- Por Eduardo “Pipó” Dios
- Columnista
Se reunieron entre 15 o 20 del gabinete para analizar medidas a fin de solucionar el problema de la suba del combustible, que ya subió mucho y va a subir más. Luego de largas horas, anunciaron... nada. No va a bajar, a lo mejor no sube, porque Petropar te puede jurar por los planilleros de Lichi que no va a subir, pero mañana, como si nada, sube. Los privados no se comprometieron a nada. El Gobierno no tiene mucho que hacer en el mercado del combustible, ya que su propia política fue la de hacer desaparecer a Petropar como árbitro del mercado. Hoy no tienen forma de hacer nada, al menos desde allí. De más está decir que cuanto más “utilidad” se genere, más se va a poder despilfarrar en la campaña electoral del oficialismo, que al final es el centro de todo.
Se plantean nuevos créditos, más deuda, para subsidiar algunos combustibles, pero nadie osa plantear que se financie ese subsidio con la reducción del gasto público. ¡Qué esperanza! Ni locos, si hasta en la Secretaría de Emergencia Nacional se autoasignaron autoaumentos de hasta casi el 100% de sus salarios, total la emergencia es para ellos. El país está semiquebrado, con desabastecimiento, crecimiento del desempleo y aumento exponencial de la informalidad, pero la “casta” que gobierna sigue aumentando el gasto, los zoquetes, los planilleros, los amigos del poder exprimiendo lo que queda antes de soltar el poder.
La nueva ley de contrataciones públicas duerme en el Congreso bajo cuatro llaves... esa ley, implementada, podría generar un ahorro de 30% en las compras y permitir que esos casi 1.000 millones de dólares anuales se usen para el pueblo. Pero no, la idea es seguir comprando mal y generando “diezmos” para la campaña y el equipo que va de salida. Que el pueblo reviente.
Gracias al delincuente de Fúster, el padrino del contrabando, se fundieron los productores de huevos y hoy hay escasez... de ¡huevos! Pero Fúster sigue ahí, intocable, viendo qué otra industria fundir, qué fuentes de empleo liquidar, total él ya está forrado y no es su problema.
Y así seguimos, cerrando los ojos a la realidad, proponiendo soluciones absurdas a problemas acuciantes, a la desesperación de una ciudadanía cada día más acorralada que mira cómo los que deberían solucionar las cosas se siguen llevando lo poco que queda.
Dejanos tu comentario
Liberales esteños buscan alternativa inclusiva antes que un acuerdo de unidad con Prieto
Liberales de varios movimientos internos de Ciudad del Este, que no están de acuerdo con la eventual alianza que pudiera concretar con el movimiento “Yo Creo”, liderado por el intendente Miguel Prieto; ya que han presentado candidaturas a la intendencia analizan alguna alternativa de solución al impasse que genera la propuesta que realiza la coordinadora de Presidentes de Comités esteño.
En conversación con La Nación/Nación Media, Julio Riquelme, líder del movimiento Sombrero Piri del PLRA de Ciudad del Este, señaló que, en la noche de este miércoles, mantuvieron una primera reunión para conversar sobre alguna alternativa que permita una mayor inclusión y participación y anuncian una próxima reunión para este domingo 20 de abril, donde podrían llevar ya alguna propuesta alternativa.
“Preocupado por la actual situación que atraviesa el PLRA en lo organizativo electoral, los líderes de los movimientos, en especial los que ya hemos lanzado candidaturas, nos reunimos para analizar y proponer un proyecto más inclusivo del que ahora tenemos, y que venga a satisfacer a todos los sectores del partido, además de los sectores extrapartidarios a quienes pretendemos invitar”, explicó.
Indicó que hasta ahora han esperado ser invitados a una mesa de debate y trabajo sobre el posible acuerdo, que por el momento más que unidad está dividiendo al Partido Liberal Radical Auténtico, en Ciudad del Este, ante esta falta de respuesta; por lo que han decidido tomar la iniciativa.
“Lastimosamente, los que presentamos candidaturas fuimos excluidos del acto que pretendía ser bueno, como es la unidad de todos los sectores de la oposición. Dando un resultado adverso, ya que dividió al Partido Liberal en dos en Ciudad del Este. Por un lado, los que acompañan la propuesta de hacer acuerdo solo con el movimiento Yo Creo y, por otro lado, están los que consideramos que se debe llegar a un acuerdo más amplio”, acotó.
Con la firme intención de ir avanzando en una idea alternativa, están convocando a todos los presidentes de comités, líderes de movimientos y dirigentes representativos que simpatizan con la idea dentro del PLRA, a una segunda reunión el próximo domingo 20 de abril, a las 19:00 en la casa del excoordinador de los Presidentes de Comités, Agustín Brítez, en Ciudad del Este.
Dejanos tu comentario
Metrobús sigue siendo propuesta viable para mejorar el transporte
- por Lourdes Torres - Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
Podés leer: Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.
Lea más: Movida política: “Abdo nunca va a querer su desafuero”, afirma un senador
Dejanos tu comentario
Ferusa I de Basa Capital consolida confianza en el sector ganadero
Basa Capital junto con Ferusa, empresa con más de 40 años de experiencia en el sector ganadero, consolidan el éxito del Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I, gererando más de G. 44.480 millones y la participación de más de 250 inversionistas.
Basa Capital estructuró el Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I con el objetivo de brindar una solución real a la disminución del hato bovino, fenómeno que afecta al sector ganadero desde el 2011. A la fecha, lleva los más de G. 44.480 captados, reflejando la confianza en la ganadería paraguaya, uno de los pilares productivos del país.
Con una inversión total proyectada de Gs. 120.000 millones, el fondo permite a los inversionistas formar parte del crecimiento de la cadena productiva de manera transparente, regulada y accesible, a partir de una apuesta mínima de Gs. 10 millones, accediendo a una tasa objetiva del 13 % a un plazo: 8 años
El fondo Ferusa l cuenta con más de 4.500 vacas con cría y 180 toros reproductores, avanzando con el objetivo de aumentar la producción ganadera. El plan es alcanzar la compra de 12.000 vacas y 400 toros reproductores, con el fin de producir aproximadamente 80.000 terneros, completar su engorde y comercializarlos en la industria cárnica, cerrando así el ciclo completo de producción.
El fondo es uno público que opera a través del mercado de valores, lo cual garantiza la máxima transparencia en su gestión, ya que toda la información financiera, balances y auditorías están disponibles en la web. Además, cuenta con la aprobación y regulación de la Superintendencia de Valores del Paraguay, dependiente del Banco Central del Paraguay (BCP).
Asimismo, para garantizar una administración eficiente y segura, el fondo cuenta con auditoría externa independiente periódica, supervisión a cargo de Mula EAS; expertos en administración ganadera, un comité de Vigilancia integrado por cinco cuotapartistas que controlan la operativa del fondo, y una calificación de riesgo otorgada por Fitch Ratings. También obtuvo una calificación A+ por parte de FIX SCR, un hito para el mercado financiero paraguayo, lo que destaca su alta calidad crediticia y solidez estructural, generando mayor confianza para los inversionistas.
Es así que, la combinación de la trayectoria de Basa Capital en administración de activos financieros y la experiencia de Ferusa en el sector ganadero, posiciona a este fondo como una opción atractiva para quienes buscan una inversión segura, rentable y con impacto en la economía real del país.
Por lo que el fondo representa una oportunidad para los inversionistas interesados en el sector ganadero, permitiéndoles convertirse en actores clave del desarrollo productivo del país, mientras diversifican su portafolio con una opción segura, regulada y con alto potencial de rentabilidad.
Dejanos tu comentario
Con 6.000 metros de colectores y estación de bombeo conectarán hospital a planta de Essap
El presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Miguel Del Puerto, resaltó que el Gobierno decidió ejecutar las adecuaciones necesarias en la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S. A. (Essap), ubicada en la zona Pindoty de Coronel Oviedo (Caaguazú), para la disposición de aguas residuales del Gran Hospital de Coronel Oviedo, que está próximo a ser inaugurado.
“Con esto se da respuesta a una preocupación de la población sobre el destino de los efluentes tratados en la planta de tratamiento que incluye la nueva infraestructura sanitaria”, comentó Del Puerto, diputado por Caaguazú, tras una reunión interinstitucional junto al vicepresidente Pedro Alliana y otras autoridades nacionales, departamentales y municipales, el pasado 30 de enero, en la Vicepresidencia de la República.
El Gran Hospital de Coronel Oviedo cuenta con una planta de tratamiento de última generación, equipada con tecnología avanzada para un adecuado procesamiento de sus aguas residuales. La alternativa inicialmente propuesta, que contemplaba el vertido en el río Tebicuary, era técnicamente válido y ambientalmente sostenible, según informó el legislador.
“Sin embargo, ante la preocupación de la ciudadanía, el Gobierno decidió reforzar la solución trasladando los efluentes a la planta de tratamiento de Essap, una solución sumamente pertinente que hoy todos celebramos”, manifestó. Para concretar esta medida, se construirán 6.000 metros de colectores y una estación de bombeo, conectando el hospital a la red de alcantarillado de la ciudad, según datos provenientes de Essap.
En el encuentro, también estuvieron presentes los ministros Claudia Centurión (Obras Públicas), Rolando de Barros (Ambiente), María Teresa Barán (Salud); el titular de la Essap, Luis Fernando Bernal y sus respectivos equipos técnicos. Además, el gobernador Marcelo Soto, los diputados Édgar Olmedo y Alejandro Aguilera, entre otras autoridades locales.
Siga informado con: Diputados: analizan la creación de juzgados especializados en familia