- Por Juan Carlos Zárate
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Tratan de ser prospectivas, mirando al futuro. No se trata de contar lo que ya sucedió, sino más bien de prevenir lo que podría suceder y de emitir opiniones sobre los riesgos futuros.
Constituye una opinión fundada e independiente sobre el riesgo crediticio, basada en una evaluación cuantitativa y cualitativa de la solvencia de la entidad objeto de calificación de riesgo.
PRINCIPALES BENEFICIOS:
-Mayor prestigio y credibilidad, al constituirse en carta de presentación al mercado financiero, inversionistas, proveedores, corresponsales internacionales, accionistas, asociados y público en general.
-Amplía el interés por parte de instituciones financieras o inversionistas locales o internacionales a participar en el desarrollo de la entidad con fuentes de fondeo, gracias a la mayor información objetiva disponible.
Operan en nuestro país varias empresas calificadoras de riesgos, aprobadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV),asignando calificación de solvencia y tendencia para los siguientes 12 meses de empresas de diversos segmentos de negocios que operan en nuestro mercado de capitales, además de instituciones financieras, cooperativas de ahorro y crédito tipo A y compañías de seguros.
Desempeñan un rol importante como coadyuvante de nuestro desarrollo económico-financiero.
Otorgan a los potenciales inversionistas y ahorristas de bancos, financieras y socios de las cooperativas, y clientes de compañías de seguros “radiografía” de los principales aspectos cualitativos y cuantitativos que permitan sopesar mejor sus tomas de decisiones, además de empresas que emiten títulos-valores de renta fija y variable.
En lo que atañe a lo cualitativo, se realiza un análisis objetivo acerca de la capacidad, experiencia e idoneidad de la plana gerencial de la empresa calificada y en lo cuantitativo la evolución comparativa de los principales rubros del B/S de situación y cuadro de resultados, además de principales indicadores económico-financiero vs la media del sistema en el caso de entidades financieras, compañías de seguros y cooperativas.
Nuestro mercado doméstico estrecho aún, pero cada vez más dinámico y competitivo en donde nuestro mercado de capitales dio un salto importante en los últimos años, llegando en lo que va de este 2021 al récord de emisiones de bonos de renta fija en su gran mayoría, equivalente a US$ 3 mil millones,con perspectivas para el 2022 de llegar a no menos de US$ 5 mil millones, siendo su principal ventaja competitiva y comparativa, la no existencia de intermediación financiera, permitiendo a los emisores de bonos pagar tasas pasivas más remunerativas, diagramando ellos mismos su propio prospecto y formas de pago de capital e intereses en función a su capacidad generadora de fondos actual y proyectada.
Las calificaciones de riesgos son monitoreadas trimestralmente en función a las metodologías de calificación de cada una de ellas, lo cual puede verse a través de la web de la Bolsa de Valores como de las calificadoras de riesgos que operan dentro de nuestro mercado doméstico.
Hacen hincapié en forma detallada de los principales aspectos cualitativos y cuantitativos, además de principales fortalezas y áreas críticas de riesgos, dando un valor agregado, que va mucho más allá de un Informe de Auditoría Externa, en donde por lo general son mucho más simplificados y no brindan el soporte necesario para tomar la decisión acerca de un sí o no y que son complementados profesional y objetivamente por los Informes de estas empresas calificadoras de riesgos.
Los inversionistas tienen la posibilidad de analizar y evaluar detalladamente el contexto global de estos informes, pudiendo hacerlos en profundidad, brindando informaciones que lleven a la concreción de inversiones dentro de nuestro mercado de capitales, colocaciones en depósitos a la vista y a plazo fijo como también lo que atañe a la performance de las compañías de seguros constituyendo uno de los basamentos importantes dentro de las tomas de decisiones de los potenciales inversionistas (personas físicas e institucionales).