La caída del megacargamento de cocaína en un depósito de Fernando de la Mora no solo repercute en forma negativa a la imagen país, sino también trae consigo consecuencias inimaginables para otros sectores.
Por ejemplo, empresas lícitas están en jaque, por la operativa de tres bandas crimínales que operan, entre ellas el PCC, para vulnerar cargas que deben ser exportadas y ahí meten la droga.
El caso de la semana pasada, de manera automática perjudica al sector azucarero. Empresas paraguayas que exportan azúcar orgánica a los Estados Unidos ya sienten el impacto. El país del norte les exige, y con justa razón, que sus envíos en contenedores pasen por una fiscalización, lo que les genera un sobrecosto de 50 dólares por tonelada, eso representa el 10% del valor de la carga y con esto les deja fuera de competencia.
Se imaginan los años de trabajo de las empresas nacionales para conquistar esos mercados internacionales y hoy se corre el riesgo de perderlos porque no contamos con escáneres instalados en todos los puertos privados y públicos.
Hoy Aduanas solo cuenta con dos escáneres que fueron adquiridos hace 15 años, obsoletos y vetustos. La institución necesita como mínimo 10 de estos equipos. Apenas proyectan comprar dos por la falta de recursos. Se estima que 90 mil contenedores por año entran y salen del país y solo el 5% puede ser verificado.
Los ingenios azucareros, los cañicultores y todos los vinculados a este rubro, que en total afecta a unas 250 mil personas, reaccionarán esta semana. Ya están sufriendo desde hace años los embates del contrabando y justo ahora que tienen un oxígeno con la exportación se les viene la noche.
La institución encargada de combatir el contrabando a cargo de Emilio Fuster no funciona, Aduanas no tiene recursos para los escáneres, la Senad ni olió el operativo de la megacarga de la semana pasada, la Policía solo tiene datos del camionero y su hijo, el Ministerio de Industria y Comercio ni está enterado del drama de los azucareros.
Cuando la cabeza no funciona, es decir, el presidente Mario Abdo está desatinado y sin rumbo, todo se desmorona porque no hay una hoja de ruta. Nadie marca la línea a seguir y todas las instituciones funcionan como islas por separadas sin que nadie les marque nada excepto por los caprichos y ambiciones de quienes están al frente.
Cuando se percibe esa sensación de ingobernabilidad todo está a la deriva, hasta los criminales del Norte se hacen sentir, la inseguridad en las calles aumenta y ni esa institución referente de la economía, por años blindada ante la amenaza del poder político, como el BCP, hoy está desmoronada por oportunismos. Debemos aprender alguna vez que proyectos presidenciales con fines electoralistas nomás que se arman para ir en contra de alguien o de un sector no sirven, porque no tienen planes ni propuestas, solo improvisaciones. Inútiles e improvisados, sea del color que sea, nunca más. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Naciones Unidas pidió a las autoridades de Colombia priorizar la protección de los civiles de los asesinatos, reclutamiento forzado y otros tipos de violencia de guerrillas y narcos en el marco de las negociaciones para poner fin al conflicto armado. Foto: Archivo/AFP
ONU insta a Colombia a priorizar protección de civiles en el marco del conflicto
Compartir en redes
Fuente: AFP
Naciones Unidas pidió este lunes a las autoridades de Colombia priorizar la protección de los civiles de los asesinatos, reclutamiento forzado y otros tipos de violencia de guerrillas y narcos en el marco de las negociaciones para poner fin al conflicto armado, según un informe divulgado este lunes.
Pese a los esfuerzos de paz del actual gobierno de Gustavo Petro, el informe anual de la ONU registró el año pasado 252 personas muertas en 72 masacres; 216 niños reclutados y 89 defensores de derechos humanos asesinados.
“La protección de la población debe ser un elemento central en las negociaciones del Gobierno con los actores armados no estatales”, dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, citado en un boletín. Petro, el primer izquierdista en el poder de Colombia, apuesta por una salida dialogada al conflicto armado con las guerrillas y organizaciones del narcotráfico.
El acuerdo de paz firmado en 2016 con rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dio un corto alivio a las regiones apartadas del país.
Pero el Estado no ocupó los territorios que dejaron los guerrilleros y en su lugar otras organizaciones se disputan a sangre y fuego el tráfico de drogas, la minería ilegal y otros negocios ilícitos, según expertos. La creciente violencia “afecta desproporcionadamente a los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y los campesinos”, agrega el boletín.
El informe que será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 3 de marzo, también destaca la cruenta violencia en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, donde guerrilleros del ELN se enfrentan con disidentes de las FARC, con un saldo de 70 muertos y más de 52.000 desplazados desde mediados de enero.
Ante la embestida, Petro suspendió los diálogos de paz con los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que habían iniciado en 2024.
El informe también registró el asesinato de 33 excombatientes de las FARC que depusieron las armas, una cifra que representa una disminución del 31% respecto a 2023. Además 90 integrantes de la Fuerza Pública fueron asesinados y 425 heridos entre enero y noviembre de 2024, indica el reporte.
Analistas señalan que la seguridad se ha deteriorado sensiblemente en el país en medio de la política de paz de Petro, que mermó las acciones ofensivas de la fuerza pública en contra de los grupos armados.
El juez Humberto Otazú elevó a juicio oral el proceso penal de los exfiscales Armando Cantero y Hugo Volpe quienes habrían recibido regalo de un supuesto narco. Foto: Gentileza
Dos exfiscales enfrentarán juicio oral por recibir regalo de supuesto narco
Compartir en redes
El juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, elevó a juicio oral y público el proceso penal que enfrentan los exfiscales Hugo Volpe y Armando Cantero, acusados de recibir presuntamente costosas lapiceras Mont Blanc y dinero a cambio de archivar una causa del supuesto narco Sergio Arruda Quintiliano, alias “Minotauro”.
La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia preliminar llevada a cabo en Palacio de Justicia. Ahora se deberá sortear al tribunal de sentencia que tendrá a su cargo juzgar a los dos acusados.
De acuerdo a la presente investigación, en el año 2019 el entonces fiscal Hugo Volpe habría recibido una lapicera de la marca Mont Blanc, valuada en G. 5.800.000, la cual presuntamente le fue entregada por los abogados de Minotauro en concepto de pago por archivar una causa en la que se investigaba al narcotraficante. El abogado que entregó el costoso bolígrafo fue Edson Sánchez Benítez.
Con relación al fiscal Armando Cantero, la acusación señala que el mismo había recibido la visita de emisarios de Minotauro, quienes presuntamente habían entregado al agente la suma de USD 10.000 para que archive una causa por producción de documentos no auténticos en la que el narcotraficante era objeto de investigación.
Volpe es procesado por los hechos de cohecho pasivo agravado y frustración de la persecución y la ejecución penal, mientras que Armando Cantero fue procesado por el hecho de soborno agravado.
Disputa entre narcos habría motivado sicariato en Benjamín Aceval
Compartir en redes
El hecho de sicariato en Benjamín Aceval (Presidente Hayes) en que fue asesinado un hombre y resultó herida una adolescente de 15 años, tendría por trasfondo una rivalidad entre criminales dedicados al narcotráfico, según los investigadores. La víctima fatal era José Ramón Coronel Martínez, de 34 años, con antecedentes penales por distribución de drogas, y se presume que sus asesinos serían de un grupo con que se disputaba la zona.
El reporte policial señala que el homicidio ocurrió ayer domingo, cerca de las 3:00, en una fiesta bailable en el polideportivo municipal de Benjamín Aceval, mientras el hombre se desplazaba en su rodado, acompañado por una menor de 15 años y otra persona que sería su secretario, cuando fue interceptado por los asesinos. Los vecinos que escucharon los disparos dieron aviso al sistema 911. La menor fue alcanzada por las balas, pero se encuentra estable.
“Cuando llegamos ya estaba sin signos de vida en el interior de una camioneta de color negro. El rodado como el hombre presentaba varios impactos de balas”, explicó el comisario Sergio Méndez, en entrevista con C9N. Afirmó que la adolescente que lo acompañaba fue auxiliada por unas personas hasta un centro asistencial.
“Una persona fue detenida, que estaba como acompañante del fallecido. Este confirmó que cuando ocurrió la balacera se acostó en la parte trasera de la camioneta. Recién cuando ocurrió todo la balacera empujó al conductor y condujo el rodado hasta una estación de servicios”, aclaró. El fallecido contaba con orden de captura por hurto agravado y que tenía antecedentes penales por tenencia de estupefacientes. La persona que estaba con él recientemente salió de la prisión, por lo que fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público.
Postergan juicio oral de Giuzzio por vínculos con narcotraficante
Compartir en redes
Unidad de Investigación Nación Media
investigacion@nacionmedia.com
El juicio contra el exministro abdista Arnaldo Giuzzio que debía arrancar el 1 de julio pasó para la segunda mitad de octubre. El exhombre fuerte del Ejecutivo mantenía una cercana relación con el supuesto narco Marcus Vinicius Espíndola.
El exministro todopoderoso del gobierno de Mario Abdo Benítez, Arnaldo Giuzzio, tendrá tres meses más antes de afrontar el juicio por sus vínculos con el capo mafioso brasileño Espíndola Marqués. Las audiencias del juicio oral y público debían iniciarse el próximo 1 de julio, sin embargo, fueron postergadas para el 22 de octubre, confirmaron desde el Ministerio Público.
El narcotraficante brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua llegó incluso a visitar al ex superministro abdista Arnaldo Giuzzio en su domicilio particular, según documentos que constan en poder de la Fiscalía. El capo mafioso le prestó vehículos y realizó trabajos como “cortesía”. En días más, el otrora hombre fuerte del Ejecutivo afrontará juicio.
Comunicaciones continuas, préstamos de un vehículo para vacacionar, trabajos de cortesía y hasta visitas a su domicilio particular. La investigación del Ministerio Público revela una muy cercana relación entre Arnaldo Giuzzio, exhombre fuerte del gobierno de Mario Abdo, y el supuesto narcotraficante brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua.
De acuerdo con los documentos que constan en la acusación presentada contra Giuzzio por la Fiscalía, el entonces ministro comenzó a mantener comunicaciones con el narco brasileño en julio de 2021.
En agosto de ese mismo año, Vinicius envió noticias y enlaces sobre “inversiones empresariales realizadas en Brasil, que tanto él como el Dr. Pablo Rivas ya habían mencionado a Giuzzio, quien respondió con un escueto: “Perfecto”.
A finales de diciembre de 2021, Giuzzio solicitó a Vinicius un vehículo para uso personal durante sus vacaciones en Brasil. Vinicius coordinó la entrega del vehículo, un Kia Carnival blindado, que pertenecía a la esposa de Marqués de Padua.
Según la investigación, en enero de 2022, una vez finalizadas sus vacaciones, Giuzzio reportó de su regreso a Espíndola Marqués para coordinar la devolución del vehículo. El jefe del hampa le dijo que viaje hasta Asunción y que coordinarían luego la búsqueda del vehículo. Algo que lo hizo el mismo capo narco junto a uno de sus socios, quien lo acompañó hasta la casa particular del entonces secretario de Estado.
Gilberto Enciso Flores, quien trabajaba para las empresas de Espíndola, fue interrogado al respecto. Y relató el día que fueron a buscar el vehículo de la casa de Giuzzio.
“Luego de ahí el Dr. Arnaldo viajó a Brasil de vacaciones y volvió nuevamente el 12 de enero de 2022, donde se contacta con el Sr. Marcus para coordinar la entrega del vehículo, que fue unos días después acá en Asunción donde vinimos con el Sr. Marcus hasta la casa del Dr. Arnaldo para retirarlo, me consta que no realizó ningún pago, ni se expidió ninguna factura a nombre de Arnaldo Giuzzio porque el vehículo fue prestado desde el inicio... (sic)”, manifestó ante los fiscales del caso.
El 19 de enero de 2022, Enciso le envió una ubicación GPS a Espíndola. Los investigadores consiguieron descubrir que se trataba del domicilio particular de Giuzzio, donde consiguieron ubicar el teléfono de Espíndola ese mismo día.
LO QUE REVELAN LOS MENSAJES
En agosto de 2021, Marcus solicitó a Giuzzio que enviara una “camioneta Hyundai Santa Fe blindada” a Ciudad del Este para realizarle “cambio de suspensión, mantenimiento de blindaje y retoques de pintura”, a lo que Giuzzio respondió: “Veo”.
En octubre de 2021 continuaron las conversaciones, y Marqués de Padua envió a Giuzzio un enlace y una captura de pantalla de una noticia sobre el caso “Lava Jato”, un procedimiento en Brasil. Giuzzio respondió con un “gracias Marcus” y luego añadió: “les hablo”.
En noviembre, Vinicius se comunicó nuevamente con el entonces ministro del Interior para informarle que estaba en Asunción y que tenía muestras para pruebas balísticas de materiales para chalecos. En diciembre, Marcus hizo referencia, a través de un mensaje reenviado, a tres vehículos de las Fuerzas de Operaciones Policiales Especiales (FOPE). Además, Vinicius consultó a Giuzzio sobre la posibilidad de enviar un vehículo averiado a su empresa para revisión, ofreciendo este servicio como “cortesía” y adjuntó varias fotografías de los vehículos. En esa época, Giuzzio planeaba vacaciones en Brasil.
Otras conversaciones revelan que Vinicius mostró un video de un vehículo con logo de la Policía Nacional y otros videos donde un vehículo blindado de la Policía Nacional estaba en el mismo lugar que otros vehículos de Vinicius.
La Fiscalía sospecha que Marcus Vinicius no solo proveía servicios de reparación y blindaje a vehículos del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional, sino que también estaba en tratativas con Giuzzio, en su rol de ministro, para la provisión de materiales a estas instituciones.
El acta de imputación menciona al comisario general y viceministro de Seguridad, Pablo René Ríos, quien, junto a Giuzzio, visitó las oficinas de Black Eagle Group SA - OMBU SA en Ciudad del Este para probar chalecos antibalas. Las pruebas de estos materiales fueron fotografiadas y compartidas por Vinicius con Ríos, con quien mantenía asiduas conversaciones desde agosto de 2021 sobre inversiones empresariales y proyectos de seguridad del Ministerio del Interior.
En noviembre de 2021, se realizó una prueba de chalecos antibalas en la empresa de Vinicius en Ciudad del Este, lo cual Vinicius agradeció y calificó de “demasiado importante”. Una fotografía de Giuzzio con el equipo de Black Eagle se incluyó en el acta de imputación, sin embargo, el proceso vuelve a dilatarse con otra chicana que posterga el juicio oral que debía iniciarse el próximo lunes 1 de julio.
Captura de la investigación en la que se revela que consiguieron triangular la ubicación del celular de Vinicius para detectar que estuvo en la casa de GiuzzioEl relato del testigo que confirma que acompañó a Espíndola a la casa del entonces ministro Giuzzio