La capacidad para expresar nuestras emociones mediante la palabra es una herramienta poderosa en cualquier relación humana. Trabajar las habilidades de comunicación nos abre las puertas del éxito personal y laboral y, además, es clave para nuestra salud mental. Sin embargo, el silencio también tiene un papel destacado en la adecuada gestión emocional.
Tendemos a pensar que quien se queda callado es por ignorancia, por timidez, por desinterés, por aburrimiento o por falta de recursos emocionales, intelectuales o relacionales. Solemos creer que el silencio implica incomodidad, que es preciso llenar los vacíos para no dar la impresión de que no sabemos de qué hablar o qué decir. Presuponemos que, sobre todo en el mundo laboral y en las relaciones de poder, hay que demostrar a toda costa que conocemos tanto o más que nuestro interlocutor sobre cualquier asunto y que tenemos respuestas ante cualquier situación. Pero no debería ser así.
El silencio también habla, y a nuestro favor, si sabemos manejarlo. Estas son algunas de las situaciones en las que resulta preferible callar:
Ante determinadas personas. Todos conocemos gente que parece buscar robar nuestro tiempo, que se enreda en volver a tratar lo que ya se ha discutido, que da vueltas y vueltas a asuntos cerrados. Son personas con las que no sirve de nada decir “no quiero discutir más este asunto”, porque eso les da pie a iniciar nuevos circunloquios. En estos casos, el silencio educado y atento, con un lenguaje corporal adecuado, puede hacer que la perorata se extinga por sí misma. Y lo mismo ante quien está muy enfadado: combatir es la peor estrategia.
Cuando tenemos el deber de escuchar. El verdadero líder se limita a exponer de forma clara y breve y, a continuación, se calla para dar voz a los demás y recoger sus aportaciones con interés. No seamos como quienes, en su afán de protagonismo, parecen convocar reuniones para escucharse a sí mismos. Por lo mismo, no caigamos en hacer preguntas y, sin esperar, pisar la respuesta del otro. Igualmente, cuando entrevistamos a un posible cliente o a un candidato, no olvidemos que no está ahí para enterarse de lo que tenemos que decirle ni para someterse a un interrogatorio: hay que dejarle hablar, él es el protagonista.
En momentos de reflexión. Lo importante es encontrar la respuesta óptima, no cualquiera ni la más rápida. Cuando alguien nos urge, cuando se nos demanda una solución inmediata, no hay por qué apresurarse. Basta con unos segundos de silencio para relajar la atmósfera y mostrar que necesitamos tiempo para pensar. Tomarse un momento de reflexión durante una conversación o incluso antes de comenzar un discurso es una estrategia de comunicación que mantiene la expectación, recupera la atención e indica a los demás que somos humanos, que estamos implicados en lo que hacemos, que nos respetamos a nosotros mismos y a los otros lo suficiente como para no precipitarnos.
Para aprender. Se aprende observando y también escuchando. Hablar por hablar, aparentar que sabemos lo que ignoramos es la mejor forma de seguir siendo unos ignorantes.
Por amor a los demás. En el trabajo diario, el liderazgo es también permitir que los demás crezcan. Es preciso saber estar callados para mostrar nuestro cariño y respeto hacia los demás.
Hay un refrán que solía decir mi abuela: “El buen saber es callar, hasta ser tiempo de hablar”. Sabio consejo.
La capacidad que tenemos para comunicarnos, expresar nuestras ideas, opiniones, puntos de vista y sentimientos de una manera clara y precisa, respetando a los demás conformando en su conjunto lo que se denomina inteligencia asertiva.
El efecto positivo que nos motiva de vivir en armonía con los demás nos involucra a todos de manera directa y/o indirecta, tanto dentro de las organizaciones en las que trabajamos como en nuestra interacción diaria dentro de la sociedad en que nos toca vivir.
Como seres humanos racionales e inteligentes que somos, es recomendable acostumbrarnos a decir lo que sentimos y pensamos en el momento indicado, utilizando palabras apropiadas sin ningún tipo de agresión que pueda herir susceptibilidades de otras personas.
Javiera de la Plaza, autor del libro “La inteligencia asertiva”, lo define de muy buena forma diciendo: “La asertividad es un estilo de comunicación que permite expresar pensamientos, sentimientos y opiniones en el momento oportuno, de manera desenvuelta, sin expresar nerviosismo, considerando los derechos de uno y de los demás”.
Muchas veces el abstenernos a emitir opiniones constituye la conducta más adecuada en un determinado sitio y momento, pues podría ser que los ánimos en ese momento “estén caldeados” y sería probable que nuestro mensaje pueda ser recibido de manera incorrecta.
En muchas ocasiones los seres humanos partimos predispuestos al fracaso, cuando que lo bueno es que también pueda darse lo contrario, es decir, predispuesto al éxito.
No se precisa tener un coeficiente intelectual elevado para darnos cuenta de que estamos viviendo en una época altamente competitiva con elevado grado de estrés. Y es allí en donde el aplicar la inteligencia asertiva y emocional juega un rol importante para el buen manejo de diversas situaciones que se nos puedan presentar en nuestro día a día.
Todos somos valiosos, independientemente de la formación académica que lo podamos tener. Tenemos el mismo derecho a expresar nuestros puntos de vista y opiniones, como también el aceptarnos y querernos como somos en la vida real.
Una persona que posea capacidad asertiva sabe pedir y aprovechar las oportunidades que se les presenta, pero lo recomendable es que lo haga adoptando una actitud decidida, que le permita abrirse camino sin miedo, ni vergüenza y que como individuo más allá del medio en el que le ha tocado vivir, tiene el pleno derecho de trabajar dignamente.
“Si consideramos que el bienestar personal pasa primordialmente por la relación respetuosa que tenemos hacia nuestra persona y hacia los demás, estaremos atentos a no dar tanto valor a la adquisición de bienes materiales, ascensos laborales o a la opinión que otros tengan de nosotros como seres exitosos, a costa de no tener tiempo para disfrutar de nuestra casa, familia, pareja, nuestros hijos y amigos” (Javiera de la Plaza).
Para poner en práctica los derechos que nos brinda la inteligencia asertiva resulta importante que tengamos en claro los siguientes aspectos:
-Ser el propio juez de nuestro comportamiento.
-Saber cuándo debemos cambiar de parecer.
-Decir “no lo entiendo “cuando corresponda.
-Expresar las opiniones en forma respetuosa y sin agresiones.
Dentro del contexto del ámbito laboral una persona que se considere tal, se sentirá más seguro y por ende con capacidad de poder apoyar y valorar mejor a los demás, sin que por ello su posición dentro de la organización se vea amenazada, sino todo lo contrario.
El verdadero líder es aquel que promueve en su día a día la inteligencia asertiva manteniendo la humildad y sencillez que incrementan la estima por parte del equipo de trabajo.
Sebastián Llano: “Hacer imitaciones es una virtud, un don que la vida me dio”
Compartir en redes
En el ámbito humorístico Sebastián Llano (32) es hoy uno de los imitadores más talentosos por el extraordinario parecido que logra al caracterizar las voces de los famosos. Figura de Nación Media, del team “Arriba hoy”, del canal GEN y del programa radial “Animales de radio” de Montecarlo, el también actor y locutor nos abre las puertas de su hogar, de su historia y de sus emociones.
La Nación del Finde estuvo de visita en la casa del humorista, actor y comunicador Sebastián Llano, uno de los jóvenes referentes de la comunicación paraguaya en la actualidad. Paso a paso fue ganándose un lugar en los medios gracias a sus divertidas imitaciones y se ganó el corazón del público por su talento, el estilo humorístico particular que tiene, la energía y buena onda que lo caracterizan. Hizo la carrera de Periodismo y el año pasado también se recibió de actor en TIA (Taller Integral de Actuación) de la mano de Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia.
Padre de un niño de 10 años llamado Facundo, Sebastián contó que además de prestar su tiempo para la comunicación le gusta dedicarse a su familia, y en especial, pasar tiempo con sus abuelos. Asimismo, siempre está presto para compartir un asado con amigos o ser público de alguna obra de teatro local. Es un amante de las flores y de las buenas películas.
En Montecarlo FM hace “Animales de radio” con Romi González, Mazizo Torres y Carlos Turrini
En esta nota te revelamos cómo Llano crea a sus personajes, cuál es su favorito e incluso qué piensa el expresidente de la República Horacio Cartes, sobre la imitación que realiza de él en los programas de TV y radio en los que sale al aire.
–¿Te considerás humorista o comunicador?
–Yo me considero humorista, principalmente humorista. Hay muy pocas personas que hacen imitaciones acá en Paraguay, creo que es una virtud, un don que la vida me dio, por lo que me siento muy agradecido por poder hacer tantas imitaciones, creo que es una gran virtud. Entonces me considero humorista más que comunicador. Si bien hay veces que soy comunicador también porque trabajo en la tele y trabajo en la radio también doy información, también comunico noticias, me considero humorista más que comunicador.
–¿Cómo fueron tus primeras incursiones en la comunicación?
–La verdad que yo empecé haciendo radio en Rockero, un bar muy conocido de la zona céntrica de Asunción. Ahí había una radio y ahí fue la primera vez que me animé a hacer radio. Te estoy hablando de allá por el 2016, había una radio online y fue esa la primera vez. Después, en el 2017 tuve un programa de deportes en Radio Venus los fines de semana.
El comediante sostiene que si bien el humor no tiene límites, “uno tiene que ser responsable y saber qué decir”
Luego en el año 2018 ahí se da el boom donde empiezo a hacer radio en la Rock and Pop con Leti Medina y con Carlos Turrini en un programa que actualmente sigue. En ese momento lo hacían ellos y yo entraba haciendo imitaciones en “Rompiendo las horas”, un programa de 9:00 a 12:00, donde pasaron también otras compañeras, Gaby Sosa, la última parte del programa estuvo también Luchi García Rubin, en donde compartí realmente con gente muy preparada, muy talentosa.
Ahí estuve casi 4 años, de 2018 hasta el 2021, realmente ahí fue el disparador. Empecé haciendo un bloque donde hablaba de deportes raros y me acuerdo de que los oyentes me reputeaban y después empecé con el tema de las imitaciones.
–¿Cuándo te diste cuenta de que tenías el talento para imitar?
–Ya desde chiquitito yo hacía las imitaciones en el colegio, siempre imitaba a mis profesores, a mis compañeros (Colegio del Sol). Después empecé a relatar partidos de fútbol como Arturo Máximo Rubin. Y cuando terminé el colegio opté por seguir Derecho. Incursioné en la política también un tiempo, intenté ahí seguir los pasos de mi papá (Blas Llano), pero claramente no era lo mío y después de unos años dejé la carrera de Derecho.
“Tenemos que aprender a reírnos de nosotros mismos primero y después para reírnos de los demás. Me parece que nos falta mucho de eso todavía a los paraguayos”, opina Llano
–¿Tenés formación en comunicación también?
–Empecé a estudiar Periodismo en el 2018, coincidentemente cuando comencé a hacer radio también en la Rock and Pop. Y básicamente estoy en eso hace rato. Después de dejar la Rock and Pop, estuve en “Tercer tiempo”, en el Trece, con Malala y con Dani Rosa y con un gran equipo también ahí de humoristas. Estuve desde el 2021 hasta el 2023; fueron tres años de hacer televisión donde aprendí muchísimas cosas. Aprendí también el timing televisivo de un programa con un ritmo muy frenético, un programa que se ve muchísimo como “Tercer tiempo” y que me dio también muchísimo aprendizaje.
Actualmente estoy en el canal GEN de Nación Media, en un programa que se llama “Arriba hoy”, de 7:00 a 10:00, y había estado también en un programa que se llamaba “Duro de callar”. También estoy en la radio, en Montecarlo tengo participación en el programa “Animales de radio” con Carlos Turrini y Mazizo Torres.
–Sí, en la radio te escuchamos imitando a varias personalidades nacionales e internacionales, entre ellas al expresidente Horacio Cartes.
–El personaje de Horacio Cartes se dio en el año 2018, justamente cuando él deja la Presidencia, y nació en el programa en el que yo estaba en ese momento, en “Rompiendo las horas”. La verdad que no hay una poción mágica para la creación de los personajes. Evidentemente que hay un estudio donde yo miro mucho al personaje que voy a imitar, pero también tiene que salir la voz, porque hay personajes que capaz la voz no salga tan bien, pero de repente los gestos o la manera de hablar sí lo tengo bien estudiado. Lo de Cartes se dio coincidentemente que me salió también muy bien la voz.
–También te sale bien la imitación al presidente Santiago Peña ¿Con cuál de los dos te sentís más cómodo en el momento de la caracterización?
–Y yo creo que el personaje Horacio. No sé si prefiero hacer más que el personaje de Santi, pero me siento más cómodo en el sentido de que puedo jugar más. Siempre Horacio trata de que todos estemos unidos, de que no haya diferencias. En realidad una imitación un poco de lo que es él, ¿verdad? Pero es un Horacio muy abierto, muy, muy respetuoso de las opiniones de todos. Y eso es algo que valoro mucho, porque nunca, nunca el expresidente me dijo nada, nunca me llamó la atención.
Si hay algo que me gustaría puntualizar en esta entrevista es que en el grupo Nación Media hay una diversidad de pensamientos, hay una diversidad de ideologías donde acá se respeta y donde acá nadie baja una línea para decir tal o cual cosa. Por lo menos dentro del humor. El humor es un mundo donde prácticamente no hay límites porque justamente es humor. Que él, como dueño de la empresa o como cabeza de la empresa, nunca, nunca me hizo ningún llamado de atención, siempre me da la libertad de decir lo que yo quiera. De todas maneras, yo cuido también ciertas cosas.
Creo que si bien el humor no tiene límites, uno tiene que ser responsable y saber qué decir. Aunque hay veces que uno se puede ir de boca o decir algo que de repente se tome mal o se malinterprete, pero siempre dentro del rango del humor y la risa. Y eso tiene el personaje de HC, porque él siempre entra a conciliar y a decir que la familia paraguaya debe estar unida.
“Ya desde chiquitito yo hacía las imitaciones en el colegio, siempre imitaba a mis profesores, a mis compañeros...”, cuenta Sebastián Llano quien además estudió Periodismo y actuación
–El público paraguayo y el humor, ¿cómo lo ves?
–Es importante empezar a deconstruir un poco el humor y a entender que tenemos que reírnos de nosotros mismos. Es muy importante entender que primero tenemos que reírnos de nosotros para poder reírnos de los demás y poder aceptar también eso. Muchas veces nos equivocamos, muchas veces pasan cosas que hacen que uno se equivoque, y que no lo haga con mala intención, pero uno se equivoca. Es importante reconocer eso.
Y me parece que nos falta mucho de eso a los paraguayos. De poder reírnos también de nosotros mismos, para después poder reírnos todos juntos. Me parece clave eso. Entonces también, de alguna manera, me gustaría imponer una nueva forma de hacer humor, y no solamente reírnos de lo mismo siempre, el famoso nos reímos del travesti, del gay, del cornudo. Tenemos que aprender a reírnos también de otras cosas. Es muy importante esa deconstrucción del humor y de poder justamente explorar otras cuestiones.
–¿Hay algún proyecto de hacer teatro este año?
–Sí. En mayo presentamos de nuevo una obra que ya presentamos el año pasado con mis compañeros del TIA. Es teatro experimental, una obra que habla sobre el cuerpo humano, las cicatrices, las heridas…, todo lo que atraviesa el cuerpo humano en la vida en sí.
“Me gustaría imponer una nueva forma de hacer humor y no solamente reírnos de lo mismo siempre, el famoso nos reímos del travesti, del gay, del cornudo... Tenemos que aprender a reírnos también de otras cosas. Es muy importante esa deconstrucción del humor”.
Paul Dean manifestó que tiene buenas expectativas respecto a Paraguay debido al compromiso que muestra con la estabilidad internacional.FOTO: EMILIO BAZÁN
Apoyo a estabilidad internacional, una virtud destacada del Paraguay
Compartir en redes
El subsecretario adjunto principal de la Oficina de Control de Armamentos, Disuasión y Estabilidad (ADS) del Departamento de Estados de Estados Unidos, Paul Dean, visitó Paraguay para conversar acerca de la declaración política sobre uso responsable de inteligencia artificial (IA) y autonomía en el ámbito militar. Señaló que se busca una cooperación entre Estados para trabajar adecuadamente en la elaboración de un marco regulador de esta nueva tecnología.
El alto funcionario estadounidense llegó a Asunción con el fin de reunirse con autoridades del Gobierno local para conversar acerca de la declaración sobre el uso militar responsable de la IA y la autonomía. Durante un encuentro que mantuvo con los medios de comunicación, explicó que este documento proporciona una base para el intercambio de mejores prácticas y el desarrollo de las capacidades de los Estados, lo que permitirá compartir experiencias respecto al tema.
El subsecretario visitante señaló que existen muchos aspectos en común entre su país y Paraguay, principalmente por tratarse de dos naciones comprometidas con la estabilidad internacional. Mencionó que mantuvo reuniones bastante productivas con autoridades del Gobierno nacional en el ámbito del uso militar responsable de la IA.
“Creo que con esta nueva tecnología militar nosotros tenemos como comunidad internacional una enorme responsabilidad de crear un marco regulatorio nuevo para esto”, dijo, y consideró como una oportunidad muy importante para que naciones como Estados Unidos y Paraguay, que abogan por el uso responsable de esta tecnología, comiencen a marcar las pautas para su uso.
Sobre las reuniones, que las desarrolla en varios puntos de la región y el mundo, afirmó que es importante que se empiecen a trabajar las reglas sobre el uso de las nuevas tecnologías teniendo en cuenta de que consideran que el uso debe ser eficiente y su aporte para la capacidad de la toma de decisiones a futuro. Explicó que debe tener en cuenta que estas herramientas tecnológicas, en un futuro, estarán disponibles comercialmente por lo cual se deben establecer las bases para su uso de manera a minimizar riesgos.
Dean dijo que al no establecerse reglas y si no existe un uso responsable de las tecnologías tampoco se podrían conocer las capacidades que tienen otras naciones en el uso de dichas herramientas, lo que representa un riesgos para los países. Sobre el punto, mencionó que esos factores se minimizan con el diálogo de manera a entender las capacidades de los países en cuanto a la IA.
El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, presentó ayer miércoles en Ciudad del Este el proyecto departamental para que las intervenciones sean realizadas también en la capital de Alto Paraná, y las personas ya no se vean obligadas a trasladarse a Asunción. El proyecto se desarrolla en el marco del plan de descentralización del INAT.
Los trasplantes renales serán realizados en el hospital Área 2, de la Fundación Tesãi, en tanto que los de córneas se trabajarán con la Fundación Visión, que tiene servicios en Ciudad del Este y se está preparando la infraestructura para que desde junio ya pueda estar operativa para estos procedimientos; es lo que explicó el doctor Hugo Espinoza, presidente del INAT, durante la presentación de ayer.
“Los pacientes ya no tendrán que ir hasta Asunción, se hará aquí en casa, en Ciudad del Este y se dará oportunidad a mucha gente, en especial a los más marginados desde el punto socioeconómico”, refirió el médico. Indicó que el tratamiento estará disponible para todos los que dependen de los servicios del MSP, también para el que tiene seguridad social del Instituto de Previsión Social y para las personas que cuentan con cobertura total por servicio privado.
El rechazo de las familias a la autorización para la donación de órganos sigue siendo un problema relevante para los trasplantes, según se expuso en el evento. “El porcentaje de negatividad a la donación de órganos por parte de familiares, es del 58 %, un aspecto que debemos abordar entre todos para tomar conciencia de la importancia de la donación de órganos”, sostuvo el doctor Hugo Espinoza.