Por el Abog. Federico Osorio

Analista en Comunicación y Telecomunicaciones

Sin lugar a dudas la trascendencia de poner a Paraguay en la vanguardia de conectividad real en términos de banda ancha, es una deuda histórica, que se debe tomar en serio, y más en políticas públicas del ámbito que redunden beneficios para los ciudadanos paraguayos, sumado a un sistema de gobernanza del manejo de infraestructuras del Estado, instalación de redes de telecomunicaciones, entre otros. La Agenda Digital que encara el Mitic contiene cuatro componentes: Gobierno Digital, Economía Digital, Conectividad, y Fortalecimiento Institucional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

A criterio mío entre todas ellas la CONECTIVIDAD es la más importante. Como decía la especialista en políticas energéticas de la Universidad de Duke, Christine Folch, a través de un estudio realizado por un equipo de investigadores titulado “Paraguay pospandemia”, que necesitamos urgente instalar una infraestructura digital estable y sostenible, y conseguir una reducción drástica de los costos de conectividad, como claves para lograr un cambio radical en la economía. La aprobación del préstamo internacional de US$ 130 millones otorgado por el BID al Mitic, para conectar 10.300 centros educativos, 1.525 centros de salud y hospitales, 937 comisarías, y 1.325 centros de gobierno, entre otros proyectos, a los que ahora debemos sumar lo concedido por el FEEI (Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación), un monto superior a US$ 62 millones, hacen que el Mitic cuente con suficiente disponibilidad para ejecutar y hacer salir definitivamente al país del estanco del acceso a conectividad internacional de calidad y precio, así como con los otros proyectos encarados.

Todo esto hace suponer que tenemos todas las condiciones dadas, pero no es tanto así, porque dentro de esto se encuadro un proyecto denominado “Red Nacional de Fibra Óptica”, que es la unión de 4 redes de fibra óptica que ya estaban funcionando por separados, de diferentes instituciones públicas, activada esa unión sobre convenios generales sin un mecanismo de gobernanza efectiva, donde la red de fibra óptica de Copaco se posiciona como líder absoluto de aporte. Como iniciativa…excelente! Pero digo que esto puede ser un impedimento para el logro de tan anhelado punto final, ya que no teniendo una política o gobernanza de cómo será administrada esa red de fibra óptica unida, cuál será la institución responsable del mantenimiento en los “tramos de reclamo” y, ni que decir, la “última milla”, que es la conexión al punto de conexión, lo veo complicado. Tampoco tenemos que dejar de lado un sistema de atención de incidentes en red y abonados y algo no menor, cuál es el mecanismo de sustentabilidad y mantenimiento.

He ahí uno de los puntos focales de análisis, considerando que desde el punto de vista de inversión en redes de telecomunicaciones se maneja un concepto y ecuación de: inversión/abonado/costo ultima milla. Tenemos un ejemplo; donde la mayor transacción comercial de venta hasta ahora de una empresa de telecomunicaciones en Paraguay que contaba con una red de fibra ya preparada para televisión e internet con más de 120.000 hogares conectados, cual fue el caso de Cablevisión Paraguay adquirida por Millicom (Tigo) en el 2012, por US$ 150 millones, incluidos los derechos de televisación del fútbol nacional, ya contaban con todo el expertise de administración y gobernanza de una red inmensa donde prácticamente el monto final resultante de costo de “ultima milla” saldría US$ 1.250, sobre la ecuación citada mas arriba. En el mismo sentido del análisis, si tomamos solamente este último caso donde el FEEI transfiere a un fideicomiso para el desarrollo por parte del Mitic una infraestructura montada y en funcionamiento, mas conectividad de última milla para 2.123 instituciones educativas, estamos hablando de cerca de US$ 20.000 por cada institución educativa a ser conectada y manejado como concepto de “ultima milla” a los efectos de cálculos de acuerdo a la ecuación citada. O algunos datos me están faltando en el análisis de costo red/ultima milla o directamente estoy equivocado.

Cuanto menos; esto se desprende de datos logrados a través de las páginas web de cada institución involucrada, toda esta inversión realizada y otras a realizar sin tener por ahora una salida de internet internacional en mejores condiciones, no me hace descartar y soñar en un “primer puerto franco tecnológico” del Paraguay en las costas del Atlántico y Pacifico, para que tratemos directamente con los propietarios de las grandes redes submarinas de fibra óptica, ahí si hablaremos de construir una política nacional de conectividad desde la base para arriba, a la cual sumaremos toda la parte satelital abandonada que actuará como redundancia de redes físicas.

Déjanos tus comentarios en Voiz