Muchos avances que se siguen dando a nivel mundial son creación de gente innovadora y creativa, que en su momento han hecho “volar la imaginación” y pudieron haberse preguntado entre sí: ¿Y esto o aquello, por qué no?
Cuántas personas tenemos en las empresas que lo único al cual se remiten en su día a día es cumplir órdenes de sus superiores, y no se detienen a pensar si dentro del flujo de proceso de sus tareas diarias no se podrían dar innovaciones que tenderían a reducir los tiempos de ciclo y que incluso podrían traer aparejados menores costos operacionales a la empresa.
Eso es ser proactivo. Sin embargo, lamentablemente a muchos de nosotros nos cuesta ser así y aplicando la “ley del menor esfuerzo” seguimos haciendo lo mismo de siempre o nos mantenemos por años en una posición, cuando que muy bien si dentro de nuestro espíritu estuviera presente la palabra “proactividad”, y haciendo un cambio en nuestro “chip mental” quien dice que quizás podríamos haber estado dentro de un estrato laboral muy superior.
Los directivos inteligentes y que tienen impregnado dentro de su ADN un espíritu innovador, saben muy bien que los mercados en todos los segmentos de negocios son cada vez más peleados y competitivos, y reservan unos minutos para “parar la pelota” y ponerse a pensar y planificar acciones estratégicas que podrían ser beneficiosas para su empresa.
Cuántos directivos se ponen a pensar en su día a día: ¿Cómo puedo generar más ventas?, ¿qué puedo hacer de una forma mucho más expeditiva?, ¿cuento con la plantilla de personal que cumple con los perfiles necesarios para el logro de los objetivos y metas organizacionales?, ¿se podrían incorporar sistemas contables que agilicen mucho más los niveles de controles y medición de progresos cuali/cuantitativos?, ¿cómo podría hacer que mi equipo de trabajo pueda tener mucho más motivación, y sean más participativos e innovativos? Entre tantos otros pensamientos que podrían surgir en la mente de los directivos.
Hay un viejo dicho que dice: “Si siempre haces lo que has hecho siempre, muy probablemente conseguirás lo que has conseguido siempre”.
Definitivamente, sabemos que dentro del mundo de los negocios y otros ámbitos de nuestras vidas todo es mucho más dinámico y vertiginoso. Y el que no se mentaliza impregnando “a su marote” el valor de la palabra “proactividad”, muy probablemente está condenado a estancarse.
Lo importante es que podamos seguir avanzando, seguir remando con mayor fuerza, por más turbulentas que se presenten las aguas.
Un magnífico ejemplo que encontré leyendo un libro son los tiburones, quienes nunca paran. Es por eso que cada vez resulta más relevante que sigamos moviéndonos hacia adelante, pues si no lo hacemos en forma proactiva, no nos sorprendamos que otros estarán pensándolo hacerlo.
Y en el mundo de los negocios bien sabemos que “la competencia, no tiene parientes”.
Cuántos de nosotros nos dejamos absorber por la rutina del día a día en nuestros puestos de trabajo, leyendo los correos que llegaron a nuestro buzón de entrada y contestándolos o bien remitirnos gran parte del día a leer reportes u otros tipos de informes y cuando nos dimos cuenta el día terminó.
También están los llamados telefónicos pendientes de contestación, cuando nuestra secretaria nos dice:
Señor. Tenemos varias llamadas pendientes de contestación. En fin, toda “una marea” de temas que se nos presentan y que muchas veces por querer abarcar demasiado no tenemos la virtud de saber delegar responsabilidades y ya no nos quedan esos minutitos dentro de un día tan necesarios para ponernos a hacer una autorreflexión acerca de qué nos haría falta para poder ser más proactivos y no meramente reactivos “cuando los problemas ya los tenemos encima”.
Es allí donde se puede ver tu verdadera “cintura” de buen empresario o directivo, sabiendo discernir y distinguir muy bien lo urgente de lo importante y, sobre todo, ser proactivo y no meramente reactivo.
Innovación y pasión: conocé al joven que transformó el mercado de personalización
Compartir en redes
Propietario de AH Cortes & Grabados, Ali Hamdan es un joven visionario que cuando estudiaba arquitectura, se dio cuenta de un nicho que todavía no estaba siendo aprovechado, y fue así que introdujo en el mercado los servicios de grabados láser.
Ali comenta que desde joven siempre tuvo una gran curiosidad por la creación y el diseño, lo que lo llevó a estudiar arquitectura. Durante sus estudios se dio cuenta de que encontrar un lugar especializado en cortes para maquetas arquitectónicas, era todo un desafío.
Fue así que en el 2018 nació AH Cortes & Grabados, con el propósito inicial de ofrecer cortes laser para estudiantes de arquitectura. Sin embargo, su pasión por la innovación lo llevó a explorar nuevas posibilidades y, poco tiempo después, incursionó en el mundo del grabado laser en diferentes materiales como madera, cuero, vidrio y acero inoxidable.
“Fui pionero en los grabados laser en productos térmicos a nivel país. A medida que el negocio crecía, incorporamos productos térmicos de marcas reconocidas a nivel mundial. Además, diversificamos nuestro catálogo con otras marcas prestigiosas, y hoy en día ofrecemos una amplia variedad de productos y servicios”, expresó.
La tienda actualmente es un referente en personalización de cualquier tipo de productos. Foto: Gentileza
Crecimiento constante. El crecimiento de AH Cortes & Grabados fue constante, no solo expandiendo la línea de productos, sino también los servicios, incorporando el grabado laser a color y la impresión de calcomanías DTF UV, lo que les permitió ofrecer un nivel de personalización sin precedentes en el país.
Ali señala que a lo largo de estos 8 años, lograron abrir varias sucursales en puntos estratégicos del país, ya que además de Asunción, están presentes en ciudades como Lambaré, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Ciudad del Este, siendo 6 locales que emplean a casi 20 personas.
Lo que caracteriza a AH Cortes & Grabados es que en todas las sucursales brindan el servicio de grabado laser al instante, y sin necesidad de que el cliente adquiera un producto de la tienda, siendo así un valor agregado del emprendimiento.
Es así que lo que comenzó como una necesidad durante sus años de estudiante, hoy es un referente en personalización de cualquier tipo de productos, gracias a que Ali nunca dejó de sonar ni de esforzarse por alcanzar sus metas. “La clave ha sido la constancia, la innovación y la pasi6n por lo que hago”, subrayó.
La tienda actualmente cuenta con 6 locales en las ciudades de Asunción, Lambaré, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Ciudad del Este y prevén expandirse en el interior del país. Foto: Gentileza
Proyecciones. En cuanto a las proyecciones para AH Cortes & Grabados, Ali adelanto que la meta es seguir creciendo y expandiéndose con 2 a 3 locales más este año, llegando a más personas en todo el país, hacia ciudades del interior ofreciendo el mejor servicio. También brindamos soluciones de merchandising para empresas, con una amplia variedad de regalos corporativos de calidad y a precios competitivos.
Hoy AH Cortes & Grabados está consolidado como un referente en el país, y Ali quiso transmitir un mensaje para quienes tienen una idea y no se atreven a dar el primer paso; “No tengas miedo de empezar, no tengas miedo de fallar. No importa cuán pequeño parezca tu sueño, lo importante es que des el primer paso y no te rindas. La clave del éxito no es la suerte, es la perseverancia”, remarcó.
Asociación de pacientes oncológicos dio su respaldo a las autoridades del Incan
Compartir en redes
Este martes, desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) emitieron un comunicado en el que apoyan la gestión del director del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Un grupo de pacientes se está manifestando contra la institución luego de que hubo una falla con un equipo, pero se está trabajando para subsanar la situación y trasladar a los mismos para recibir la atención necesaria.
Este comunicado salió a la luz luego de que pacientes oncológicos decidieron manifestarse contra los directivos ante la falta de una máquina de radioterapia y que está afectando el tratamiento que reciben, según los mismos. Estos indicaron que todas las semanas hay fallas, pero desde la Apacfa resaltaron que no están de acuerdo con estas personas, ya que están viendo mejoras en el sistema y que es la primera vez que reportan una situación así bajo esta dirección.
“La Asociación de Pacientes con Cáncer expresa su rechazo a los intentos de desinformación que buscan desacreditar la gestión del Incan. Apoyamos la gestión del equipo directivo y administrativo, porque podemos ver que los cambios implementados son en beneficio de los pacientes. Nos duele que ciertas personas intenten ensuciar su labor y la de los profesionales que cumplen funciones con compromiso y vocación”, apuntaron.
Instan a los pacientes y familiares a estar unidos para trabajar juntos por el fortalecimiento del centro asistencial. “Es tiempo de dejar atrás los chismes y las verdades a medias, porque cada integrante de esta gran familia cumple un rol fundamental en la atención y el bienestar de los pacientes”, resaltaron.
Finalmente, reafirmaron la importancia de que el instituto sea un espacio donde prevalezca la ética, la transparencia y la responsabilidad en la gestión de la salud pública. “Instamos a las autoridades competentes, al personal de salud y a la ciudadanía en general a respaldar las acciones que promuevan un Incan más justo, transparente y eficiente, donde la vida y la dignidad de los pacientes sean la prioridad absoluta”, concluyeron.
Ayer 22 de marzo se recordó el Día Mundial del Agua, una fecha instituida por las Naciones Unidas con el fin de destacar la importancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de este recurso vital para la vida de todos los seres que habitan el planeta. En esta charla con el Gran Domingo de La Nación, el director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Mades, David Fariña, brinda un diagnóstico sobre la actualidad del acceso a agua potable en Paraguay y las medidas que se requieren para su conservación.
El agua es un bien escaso en sentido económico al tratarse de un recurso limitado que debe enfrentarse a necesidades humanas ilimitadas. Incluso en un país rico en recursos hídricos como el nuestro hay un segmento de la población, que porcentualmente llega en algunos casos a los dos dígitos, que no accede a agua potable.
Los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración –la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial– recuerdan que a propósito de esta fecha se incita a tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua en apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.
Además de la sobreexplotación, el desperdicio y la contaminación, otra de las amenazas que se ciernen sobre la disponibilidad de agua dulce para el consumo deviene del calentamiento global. Si bien la contribución de Paraguay en la emisión de gases de efecto invernadero es relativamente baja, ello no implica desentenderse de los compromisos que debe asumir cada ciudadano en el uso sostenible de los recursos naturales para que estos estén disponibles en cantidad y calidad suficientes para las futuras generaciones.
–En nuestro país está muy arraigada la creencia de que somos muy ricos en cuanto a recursos hídricos y que no tendremos problemas de escasez, al menos en el corto plazo. ¿Es correcta esa idea?
–Paraguay es sin duda un país rico en recursos naturales y también en recursos hídricos, tanto superficiales (ríos, arroyos, lagos) como subterráneos (acuíferos), ya sean locales o transfronterizos. Sin embargo, las situaciones cambiantes a nivel global, principalmente por los fenómenos climáticos que condicionan los periodos de lluvia y/o déficit de ella, podrían hacer que la disponibilidad de los recursos hídricos sea vea limitada. A su vez, esta disminución de la oferta de agua potable viene aparejada de un aumento de la demanda de las comunidades para todos sus usos: consumo, aseo personal, riego, etc.
COBERTURA
–¿En la dirección a su cargo manejan algún tipo de estadísticas en cuanto al acceso al agua potable en nuestro país?
–La cobertura de agua potable en Paraguay es de aproximadamente el 89 % de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cobertura de agua potable por zona es del 92 % de la población en áreas urbanas y el 85 % de la población en áreas rurales. En este sentido, se registra que existe una desigualdad en el acceso, ya sean disparidades entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.
–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta nuestro país en cuanto a seguridad hídrica?
–La seguridad hídrica presenta varios desafíos importantes en la mayoría de los países. Los principales desafíos que comúnmente enfrentan las naciones, y en particular Paraguay, serían, por un lado, la escasez por las reservas limitadas frente a la creciente demanda, lo cual es agravado por los efectos del cambio climático. Por otro lado, también hay problemas de contaminación del agua, ya sea por la actividad industrial, agrícola y también doméstica, que reduce la disponibilidad de agua potable. Asimismo, es preciso tener en cuenta la sobreexplotación de los acuíferos, pues la extracción excesiva supera la capacidad natural de recarga de las reservas. Tampoco estamos ajenos a los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones cada vez más frecuentes que afectan la disponibilidad y calidad del agua.
–¿Le parece que estamos preservando correctamente este recurso para las futuras generaciones?
–El Paraguay debe invertir más para la preservación de los recursos hídricos. Solo el 30 % a nivel nacional cuenta con alcantarillado sanitario y los sistemas de tratamiento antes de su vertido a los cauces hídricos no es superior al 10 %. Entonces, para mejorar estos indicadores se deben fortalecer las instituciones y normas que regulan la protección, uso y conservación de los recursos hídricos.
–¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan nuestras reservas de agua?
–La contaminación por la mala gestión de los territorios (uso de suelo) y falta de sistemas de saneamiento. También el cambio climático, que modificó el régimen de precipitaciones. A esto hay que sumar la infraestructura deficiente, pues hay sistemas de distribución obsoletos con altas tasas de pérdidas y fugas. Esto puede afectar negativamente la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, sumado a la escasa cobertura de alcantarillado sanitario. Por supuesto, también la sobreexplotación por la demanda en aumento. En el marco institucional es preciso mencionar la gobernanza, pues falta consolidar los marcos regulatorios y hay una falta de coordinación entre instituciones, lo que lleva muchas veces a la superposición de responsabilidades y competencias.
Durante una visita realizada con un grupo de geólogos a la zona de Tarumandy, Luque, en el límite con San Bernardino, confirmamos la alta salinidad de las aguas que brotaban de un proyecto de pozo abandonado
INTRUSIÓN
–Hay localidades del área Central que están teniendo problemas por la salinidad de las aguas subterráneas. ¿Es eso normal o se debe a algún fenómeno externo?
–En el caso del acuífero Patiño siempre hubo una contaminación natural por intrusión de esa agua salada en sus bordes. Es probable que ahora esto se esté acentuando por la explotación del acuífero en niveles superiores a su ritmo de recarga. (Esta misma tesis es sostenida por el geólogo Darío Gómez Duarte, quien señala que por la sobreexplotación de los acuíferos se podría estar dando una invasión de los acuíferos salados del Chaco hacia la región Oriental, facilitado por el creciente desnivel, ndr).
–¿Alguna reflexión final que desee realizar a propósito de la fecha?
–Que seamos concientes de que si bien aún tenemos disponible agua en mucha cantidad, la calidad y aptitud para el consumo podrían ser muy limitadas. Entonces, es necesario que extrememos los cuidados para la conservación de la calidad de este recurso sin el cual la vida no sería posible.
PERFIL
DAVID FARIÑA
David Fariña es director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Es especialista y máster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio, también por la misma casa de altos estudios.
David Fariña, especialista
PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES
El tema del Día del Agua 2025 es la preservación de los glaciares. Si bien este aspecto podría parecer lejano a nuestro país, como habitantes del hogar común de la humanidad, el planeta Tierra, todas las acciones que realizamos en el día a día repercuten en él, tanto positiva como negativamente.
En este sentido, la ONU señala que los glaciares son reservas de agua dulce a nivel mundial, cuya degradación hará que probablemente los niveles de los mares y ríos aumenten pudiendo poner en riesgo zonas costeras.
“Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables. Proporcionan beneficios esenciales, como la regulación del clima y la protección contra los peligros naturales”, puntualiza.
“La preservación de los glaciares es vital para el bienestar de las personas y las comunidades de todo el mundo. Mediante la implementación de prácticas sostenibles de gestión y monitoreo de los glaciares, la humanidad puede proteger estos reservorios congelados que aún contienen aproximadamente el 70 % del agua dulce de la Tierra. Implementar prácticas de gestión sostenible y fomentar la cooperación científica internacional son pasos vitales para preservar estas fuentes críticas de agua, garantizar la prosperidad a largo plazo y promover la paz mundial”, añade.
En otro punto la organización advierte que “los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca. A medida que el planeta se calienta más, nuestro mundo helado se encoge, lo que hace que el ciclo del agua sea más impredecible.
Para miles de millones de personas, los flujos de agua de deshielo están cambiando, provocando inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar.
Innumerables comunidades y ecosistemas corren el riesgo de ser devastados.
Mientras trabajamos juntos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, la preservación de los glaciares es una prioridad absoluta. Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.
Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para las personas y el planeta.
Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el retroceso de los glaciares
Indican que Paraguay tendrá problemas con respecto al agua en aproximadamente 30 años, de no tomar medidas para proteger a los acuíferos. Foto: Archivo
En el Día Mundial del Agua, instan al cuidado de los acuíferos en Paraguay
Compartir en redes
Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, elemento que, junto al aire que respiramos, son transversales para toda forma de vida en el planeta.
En nuestro país, poco a poco se está comenzando a tomar consciencia de la importancia del cuidado de popularmente conocido como “vital líquido”, y a pesar de estar presente en una zona con muchos recursos hídricos, se estima igualmente que podríamos llegar a sufrir ciertos niveles de escasez en algunas décadas más.
Esto no solo complicaría la situación por el uso mismo que se le da al agua para el mantenimiento de todo tipo de vida sino que, como es sabido, Paraguay tiene en sus notables recursos hídricos, la fuente de su energía renovable.
SERIOS PROBLEMAS EN 30 AÑOS MÁS
José Alvarenga Bonzi, responsable del departamento de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), explicó que durante un encuentro realizado en la Embajada del Estado de Israel con expertos de ese país, estos le aseguraron que de continuar con la misma línea actual, Paraguay tendría serios problemas con respecto al agua en aproximadamente 30 años.
La experiencia que pudiera aportar el segmento científico-técnico de Israel al nuestro, sería de suma valía, teniendo en cuenta su liderazgo mundial en desalinización y tratamiento de aguas residuales.
“Como país, somos líderes en sostenibilidad como productores de energía limpia pero esa energía no vamos a producir si no cuidamos el agua. ¿Pero como cuidamos el agua?, solo recargando los acuíferos y eso se logra con el cuidado de los bosques, porque un solo árbol tiene la capacidad de filtrar 2.500 litros de agua”, explicó.
José Alvarenga, jefe del área de Medio Ambiente de la EBY, participó junto a otras autoridades, del encuentro del grupo Fuerza Verde. Foto: Gentileza
GRUPOS DE TRABAJO
El funcionario ambiental de la EBY manifestó están organizando grupos de trabajo para respaldar la política ambiental que se viene desarrollando desde el gobierno de Santiago Peña.
“Somos un paísresiliente al cambio climático y también estamos en una posición geoestratégica privilegiada a diferencias de otras latitudes del mundo, cuando hablamos de recursos hídridos. Generamos recursos alimenticios para casi 100 millones de seres humanos”, agregó.
Destacó que el objetivo de formar estos grupos de trabajo entre representantes de varias instituciones y organizaciones, es buscar que todos los sectores de la sociedad se involucren en esta campaña, que apunta también a modificar normativas, generar una profunda educación ambiental pero además, actualizaciones legislativas presentando proyectos que vayan en concordancia con la innovación y las nuevas tendencias mundiales acerca del cuidado del agua y del medio ambiente.
Alvarenga explicó que de por sí, este tipo de acciones mejoran los servicios de agua y del ecosistema en general, al controlar la calidad del agua.
INVOLUCRAR A TODA LA SOCIEDAD
Autoridades nacionales y regionales, líderes sociales, representantes del empresariado y de instituciones ambientales, técnicos ambientales, forestales, veterinarios y voluntarios, entre otros profesionales, ya comenzaron a mover el proyecto al que denominaron Fuerza Verde, en una primera convocatoria cerrada.
La preocupación principal relacionada al uso del agua en nuestro país, es que el 70% de nuestra población se nutre de agua de los acuíferos, por eso la importancia del cuidado de los bosques, explicó el alto funcionario de la EBY.
“Debemos participar activamente en nuestras comunidades, de manera influir positivamente en el debate y en las propuestas de políticas públicas, tendientes a la conservación de nuestros elementos naturales”, señaló Alvarenga.