“¿Cuántos estudiantes hay en las universidades paraguayas?”. Intentando responder esta pregunta, en el marco de mi trabajo final de tesis de la Maestría en Gestión de la Educación Superior en la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), inició mi primer trabajo de investigación en el 2017. Desde ese mismo año, soy director de Investigación de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA, donde ingresé en el 2010 como docente de aula y donde a partir de este año asumí como docente investigador. Mi formación la hice en la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), donde me recibí de ingeniero en sistemas informáticos.
Tratando de arrojar un poco de luz sobre la cantidad de estudiantes universitarios, descubrí que el último y casi único informe al respecto era del 2011 y se basaba en una encuesta realizada por el Viceministerio de Educación Superior (VES). Sin embargo, este estaba incompleto, ya que no todas las instituciones contestaron y recién había sido publicado en el 2013. Lastimosamente, sigue siendo la última información oficial al respecto.
En la oportunidad, investigué sobre los sistemas de información estadísticos de los países vecinos y concluí que el mejor ejemplo era Argentina, que tiene un sistema unificado de información (SIU) a nivel nacional, del cual fácilmente se obtienen datos actualizados y fiables al respecto. También encontré que existe un informe que todas las instituciones públicas, incluidas las universidades, elevan al Ministerio de Hacienda cada año y que desde el 2013 se publica de manera regular.
Si se implementa ese informe en Paraguay, podrían obtenerse datos sobre las universidades públicas, que representan aproximadamente un tercio de la población universitaria nacional, y con esta relación especular con números a nivel país. Finalmente, postulé que a pesar de ser el Cones la máxima institución relacionada con la Educación Superior en el país, por debilidades e inconsistencias en su mismo origen, serían otras instituciones como la Aneaes, el Conacyt y especialmente el VES las que logren implementar algo parecido al sistema unificado argentino. Actualmente, lo más cercano sería el RUE Educación Superior, que si bien está en pañales, creo que es el camino para responder rápidamente a la pregunta inicial.
En el 2018 inicié otra investigación, esta vez buscando responder “¿Cuántas carreras de las existentes en el país están acreditadas?”. En ese proyecto solamente analicé las carreras de grado ofrecidas por las universidades y registradas por el MEC. En ese año, la relación entre las carreras acreditadas versus las ofrecidas en el mercado era de apenas 3%, este número subió a 4% para el presente año. Esto sin mencionar la variable de carreras habilitadas por el Cones, lo que es otra historia.
Creo que, en general, estos datos reflejan la realidad de la universidad en Paraguay, que si bien no es buena, se encuentra en un proceso de búsqueda de mejora continua.