• POR EL DR. MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
  • Dr. Mime

Continuando con el artículo iniciado la semana pasada y que repercutió en muchos lectores, continúo contándoles acerca del uso medicinal del cannabis para que puedan tener respuesta a todas sus preguntas. ¡Seguimos!

¿Qué cura el cannabis?

El cannabis no cura nada. Así como suena. Aún no se ha descubierto alguna condición o enfermedad que pueda ser curada por el cannabis. Sin embargo, alivia considerablemente la sintomatología de muchas patologías. Si me piden compararlo en su efecto no curativo, pero altamente necesario, lo hago con la insulina: la insulina no cura la diabetes, pero es indispensable para mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los niveles óptimos para el cuerpo. Asimismo, el cannabis no cura ninguna enfermedad, pero su participación es muy importante como coadyuvante en determinadas y específicas indicaciones.

¿Por qué no es para nada recomendable el consumo de productos derivados del cannabis que no se hagan en laboratorios serios y certificados?

Por muchísimas razones y de mucho peso. En primer lugar porque la semilla usada puede tener altísima concentración de THC y poca o ninguna de CBD u otros cannabinoides. Entonces, su efecto médico sobre las diferentes dolencias para las que se indica no es el mejor, corriéndose el riesgo de presentar efectos psicoactivos que no son los requeridos. En segundo lugar por las obvias condiciones higiénicas de producción del compuesto, ya que no es lo mismo un laboratorio con todas las certificaciones nacionales e internacionales de calidad y control biológico que la cocina de una casa. En tercer lugar porque la dosificación de los productos hechos en la casa es imposible, mientras que la dosificación a partir de compuestos hechos en laboratorios es exacta y comprobable para poder adaptarla a cada paciente con bioseguridad y tranquilidad. Y por último y lo más importante: el cannabis no es un remedio yuyo para el tereré. Es un componente que tiene efectos múltiples, sobre todo en el sistema nervioso, por lo que debe ser controlado en su producción, dosificación, administración y seguimiento del paciente, el cual se merece un producto de calidad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

¿Cuáles son las vías de administración del cannabis medicinal?

El cannabis se obtiene a partir de una resina extraída del cáñamo o la flor hembra. Esta resina puede modificarse en su concentración según los requerimientos y las legislaciones pertinentes, y obtenerse diferentes presentaciones del producto con dosis variables que se controlan en el proceso. Es así que podemos administrar cannabis por diferentes vías:

-La vía oral: es la más usada en forma de aceites, gotas, infusiones, cápsulas o tinturas. Sin embargo, es la que presenta forma más errática de absorción; es decir, más variable, dependiendo mucho de que el fármaco pase por el hígado y de si la persona tenga buena actividad hepática o no. Es por eso que los preparados que se usan en las “happy cake” o tortas de cannabis comúnmente derivan en intoxicación por el mismo. Es la que disponemos actualmente en el país.

-La forma inhalatoria: mediante vapes o dispositivos electrónicos que controlan exactamente las dosis en el tiempo es la forma de más rápida y la más efectiva en el tratamiento del dolor. Aún no disponemos de esa forma en Paraguay.

-La forma tópica: en forma de cremas o lociones, recordando el mito urbano de la caña con marihuana que se aplican en casos de dolor.

-Las formas transrectal y vaginal por cremas y supositorios.

-Las gotas oculares: actualmente en desarrollo.

¿Cuáles son los efectos secundarios que puede tener el cannabis medicinal?

A las dosis de uso médico, sus efectos secundarios son mínimos. Sin embargo, los pacientes pueden experimentar en muy contadas ocasiones cierta taquicardia, lentitud en movimientos, somnolencia y dificultad para concentrarse, sobre todo en preparados con THC. Asimismo, con CBD puro no se ven estos efectos secundarios. Los pacientes describen un aumento del apetito en la mayoría de los casos, lo cual se debe a la disminución de la glucosa en sangre, ya que el cannabis es hipoglucemiante, por lo que en pacientes que tomen al mismo tiempo medicación antidiabética (como hipoglicemiantes orales o insulina) muchas veces es preciso corregir las dosis. En algunos casos hay una leve sensación de euforia muy controlada.

¿Con qué medicamentos o compuestos no se debe ingerir cannabis medicinal?

El cannabis se lleva bastante bien con casi todos los medicamentos. No debe consumirse con pomelo o kiwi, ya que hay cierto bloqueo en el hígado a su acción. Asimismo, con el anticonvulsivante clobazam potencia los efectos depresores del mismo. Al consumirse con amitriptilina puede provocar taquicardia e hipertensión leve.

Es notorio que el cannabis potencia los efectos, sobre todo de los analgésicos opioides, por lo que esta asociación es muy beneficiosa para los pacientes que los consumen.

¿En qué casos está contraindicado el cannabis medicinal?

Los pacientes psicóticos tienen absoluta contraindicación de compuestos con THC. Los pacientes epilépticos pueden desencadenar mayores crisis con altas concentraciones de THC. Los pacientes con severa insuficiencia hepática no pueden consumir cannabis. Los pacientes cardiópatas deben consumir cannabis con supervisión cardiológica. No debe administrarse cannabis en pacientes embarazadas o en personas con antecedentes de conducción peligrosa o conducta alterada. No se recomienda mezclar con bebidas alcohólicas porque potencia su efecto depresor.

¿Cómo actúa el cannabis en las náuseas y vómitos?

El cannabis es un potente inhibidor del vómito y las náuseas y, de hecho, es usado en pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia para disminuir y desaparecer esos síntomas. Usado a dosis bajas combinadas con otros antiheméticos es muy eficaz.

¿Cómo actúa el cannabis en la quimio y radioterapia?

Sumado al efecto sobre las náuseas y vómitos, el cannabis estimula el apetito y mejora el estado anímico general, por lo que es un excelente coadyuvante en terapias de quimio y radioterapia. El paciente se describe más energizado y con más vitalidad si consume cannabis.

¿Cómo actúa el cannabis en el cáncer?

No cura el cáncer. Desde el vamos se afirma eso. Se esta trabajando en líneas experimentales con algunos tumores del sistema nervioso, pero los resultados aún son muy preliminares. Sin embargo, mejora muchísimo el estado general del paciente que se describe “con más ganas y vitalidad” para enfrentar su enfermedad y su tratamiento. Al dar más apetito, le sirve para aumentar la ingesta y combatir la caquexia, que es la excesiva perdida de peso que acompaña al cáncer.

¿Cómo actúa el cannabis en la esclerosis múltiple?

El cannabis mejora considerablemente la espasticidad asociada a la EM. Igualmente, mejora el tono del esfínter vesical y ayuda al estado general controlando la ansiedad, facilitando un mejor sueño y aumentando el apetito.

¿Nos quedan todavía cosas por saber respecto al cannabis medicinal. Hay algo más que les tenga DE LA CABEZA y quieras saberlo? Envíenme las preguntas al mail drmime@gmail.com y las respondo el sábado que viene cuando termine de contarles en esta columna “Todo lo que usted quiso saber sobre el cannabis medicinal y nunca se atrevió a preguntar”. ¡Nos leemos el sábado!

Déjanos tus comentarios en Voiz