En junio la recaudación de impuestos en las aduanas cayó 15% con respecto a igual mes del 2018. Cuarta disminución mensual en el primer semestre. El dinero recaudado en junio fue la peor recaudación mensual desde abril del 2017. ¡26 meses! En el primer semestre de este año la recaudación cae 5%. Esto es manejando los valores en guaraníes.

Si los convertimos en dólares –que es lo correcto–, tenemos un bajón del 21% que significa un ingreso menor de 33 millones de dólares en junio. Tomando todo el primer semestre 2019 versus el primer semestre 2018, la caída es de 129 millones de dólares. Y como las aduanas aportan prácticamente el 40% en la recaudación total del Gobierno, aún con una mejora interesante en los ingresos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) de Hacienda (“impuestos internos”), en el global la recaudación total de impuestos estaría cayendo en junio. ¡No estamos bien!

El Banco Central del Paraguay (BCP) también nos confirmó la verdad que ya la sabíamos: la economía paraguaya cayó en el primer trimestre 2019 2%. Lo que no sucedía desde el primer trimestre del 2012. Asusta que casi todos los sectores hayan caído: agricultura (-12%), ganadería (-6%), industria (-2%), binacionales con electricidad y agua (-12%), construcción (-3). Solo el sector de servicios creció modestamente (2,6%). Y como era de esperar, en la otra cara de la producción, el consumo gateó 0,5%, pero con esta discriminación: el privado cayó 0,1% mientras el público (el Gobierno) mejoró 4,3%. Al Gobierno no le falta plata. Y con los parlamentos que tenemos y hemos tenido el mensaje a la población es contundente: “Trabajen para el Papá Estado”. Bueno, trabajar es una manera de decir.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Gracias a Dios, en esta isla sin mar con muchísimos problemas económicos y una población que se siente mal, se está logrando estabilizar el precio del dólar en Paraguay, en la región y en el mundo, que es un resultado importante y podría ser de ayuda para un segundo semestre no peor al primero. En nuestro caso, el precio bajó en junio versus mayo entre 1,1% y 2,4%. El BCP vendió sus dólares de la reserva por un monto de US$ 776 millones a mayo pasado. En 12 meses sumados vendió US$ 1.868 millones y tiene actualmente US$ 7.903 millones en reservas internacionales. Pero casi en toda la región junio fue un mes de dólares más baratos. Argentina -5,2% y Brasil -2,1%. Colombia y Chile toman la delantera. En lo que va del año también hay reducciones importantes en los precios. En nuestro caso un alza entre el 2% y el 4,9%. Otra, y terrible, fue la historia en el 2018. El precio del dólar subió en Argentina 105%, en Brasil 17%, en Paraguay 6,5% y en Uruguay 12,6%. El BCP vendió US$ 1.273 millones de dólares y sus reservas bajaron del récord de US$ 8.841 millones en abril US$ 8.004 millones en diciembre. ¿Qué hubiera pasado con un Banco Central populista, “desarrollista”, del pueblo, usando sus reservas para financiar el desarrollo del país, como en el 2015 lo quería y casi lo logró un grupo de aventureros (mezcla de financistas privados inescrupulosos e intelectuales puros expertos en el facilismo de “el papel aguanta todo y cualquier cosa”)? Y el dólar nos costaría hoy quizás unos 12.000 guaraníes, fácilmente. Felizmente, el bolsillo micro de Juan Pueblo fue defendido por las reservas macro del BCP.

Ojalá se mantenga esta estabilidad del dólar, por distintas razones. Nos conviene. Ganamos una suerte de tranquilidad. Pero, la podemos perder, de la noche a la mañana. Sáquenlo a Benigno López de Hacienda y sufriremos el continuar peor con el derrumbe inmediato de cualquier mejoría. No lo digo solamente yo. En el mundo ya se preguntan ante los ataques al ministro de Hacienda (la figura económica más importante del país): “¿Son capaces los paraguayos de suicidarse?”. Sí, les contesto. Por presión de varios grupos de comunicación y de poder económico. La prensa es un instrumento político para ello y los intereses del país se defienden en los editoriales, pero se traicionan asquerosamente en los negocios “que nos dan ganancia”. Duele decirlo, pero hay que decirlo (DDPHQD).

Déjanos tus comentarios en Voiz