• Por Juan Carlos Zárate Lázaro
  • MBA

El gerente, para lograr el éxito profesional dentro de las organizaciones en función a los nuevos paradigmas del siglo XXI, el conocimiento y capital intelectual, debe convertirse en un exitoso que logre liderar las empresas hacia un clima que impulse el conocimiento, la capacidad de innovar, competir, enfrentar desafíos y aprovechar las oportunidades que están presentes en el ambiente empresarial.

Los nuevos paradigmas empresariales establecen la forma de competir entre los integrantes de una disciplina determinada, estableciendo nuevas condiciones y supuestos, que traen consigo retos y oportunidades. -Recursos humanos y estilos de liderazgo: La serie de necesidades que se están gestando en las organizaciones en cuanto a su capital humano, sus estilos de liderazgo y la forma de conducción de las mismas se constituyen en retos para el sistema de dirección empresarial, que están bajo la responsabilidad del gerente, quien es el único que tiene poder para transformar los sistemas organizacionales, inducirlos, promoverlos y gerenciarlos.

Hoy en día, ya en pleno siglo XXI, hay un cambio de conceptos de la sociedad industrial a la del conocimiento. Estos paradigmas encaminan a las organizaciones a establecer ciertas transformaciones, las cuales están en manos de los mismos, quienes deben asimilarlas rápidamente para lograr el éxito empresarial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

-La mejor ruta para lograr un gerenciamiento exitoso es hacer una revisión global sobre los nuevos conceptos que permiten a las empresas obtener ventajas competitivas, como lo son el conocimiento y el concepto de capital intelectual.

Uno de los paradigmas que revolucionan el mundo actual es el del conocimiento. Con respecto al mismo, se puede decir que ha existido siempre, es inherente al ser humano por su propia condición, en sus necesidades de adaptación y supervivencia.

Plantea el cambio en el significado del mismo que permite transformar a la sociedad y a la economía, donde se toma en cuenta el conocimiento como el recurso económico necesario y donde los tradicionales factores de producción (tierra, trabajo y capital) no desaparecen, pero existen alternativas que hacen que se puedan obtener con mayor facilidad, siempre que haya conocimiento.

La sociedad actual es una sociedad del conocimiento caracterizada por el auge de las telecomunicaciones, la informática y la automatización de procesos, que tiende a la globalización, tanto en el ámbito individual como organizacional.

De modo que en una economía donde existe la incertidumbre, los mercados, los competidores se multiplican y los productos se hacen obsoletos casi de un día para otro, la única fuente segura y duradera de ventaja competitiva es el conocimiento, porque las empresas deben estar constantemente creando conocimiento nuevo, difundiéndolo e incorporándolo a sus nuevas tecnologías y productos.

-Aumentar capacidad de respuesta e innovación: Las organizaciones deben generar el conocimiento para aumentar la capacidad de respuesta e innovación. Para pensar y tomar decisiones se debe emprender acciones que requieren de un manejo de conocimientos, un patrón de criterios y una filosofía clara de la administración.

Debemos apuntar a que el gerente de este siglo construya un liderazgo basado en humanismo, valores y principios centrados en el hombre, donde participen tanto gerentes como gerenciados, porque eso será lo que va a permitir construir la estructura gerencial de éxito en las organizaciones modernas e innovadoras.

El gerente de este siglo deberá ser exitoso, de alto desempeñó, cumplir múltiples roles en su empresa y saber balancearlas; es decir, debe ser un administrador que impulse a hacer las cosas correctamente.

Es por ello que en las organizaciones modernas las estructuras organizacionales deben ser horizontales, en donde fluyan de arriba para abajo tanto la asignación funciones como la delegación de responsabilidades y que estén claramente definidas, y en donde los supervisores de nivel medio para abajo no sean considerados como simples números, sino como capital humano valiosos.

Rescato una frase de Charles Lindbergh: “El éxito no se mide por lo que un hombre logra, sino por la oposición que ha enfrentado y por el valor con que se ha mantenido luchando contra los abrumadores contratiempos”.

Déjanos tus comentarios en Voiz