Los vehículos de Lancia pasarán a ser 100% eléctricos en 2026 en todo el mundo y los de Alfa Romeo en 2027 en sus principales mercados, anunció Stellantis, la empresa matriz de las dos marcas italianas.
Los coches de Alfa Romeo serán eléctricos en Europa, América del Norte y China, dijo la dirección del grupo durante la presentación de sus resultados semestrales. El grupo también está preparando el relanzamiento de Lancia, que solo comercializaba un modelo y únicamente en Italia. La tercera marca premium del grupo, la francesa DS, también lanzará únicamente vehículos eléctricos a partir de 2024.
Lea más: Varadero oculto - (SEGUNDA PARTE)
Asociación en la F1
La escudería suiza Sauber y el fabricante de automóviles italiano Alfa Romeo, nombre con el que compite la primera en la Fórmula 1 desde 2018, renovaron su asociación “por varios años, con evaluaciones anuales”, anunciaron en un comunicado.
“La extensión de la asociación entre Sauber Motorsport y Alfa Romeo muestra el deseo de ambas partes de seguir progresando juntas hacia lo alto de la parrilla, de manera totalmente integrada, con el objetivo de crear un lindo futuro para el equipo y la marca”, añadieron.
El constructor italiano, filial del grupo Stellantis (resultado de la fusión de PSA y Fiat Chrysler), se convirtió en 2018 en el patrocinador principal de Sauber, pasando a denominarse Alfa Romeo Sauber F1 Team, en el marco de un “acuerdo técnico y comercial plurianual”, antes de que el equipo se rebautizara como Alfa Romeo Racing en 2019.
Lea más: ¿Exorcista, vidente, sanador? Misterioso abad Lorenzo casó a Palito y a Evangelina
Alfa Romeo, que estaba fuera de la categoría reina del automovilismo desde 1987, ganó los dos primeros títulos de pilotos de la historia con el italiano Giuseppe Farina en 1950 y el argentino Juan Manuel Fangio en 1951.
Después de nueve carreras (de 23 en total) en 2021, la escudería marcha octava (de 10) en la clasificación de constructores. Sus pilotos son el veterano finlandés Kimi Räikkönen, campeón del mundo en 2007 (15º en la tabla de pilotos), y el italiano Antonio Giovinazzi (16º).
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Movilidad eléctrica crece en el país con más de 20 marcas que ofrecen este tipo de vehículos
Javier Díaz, presidente de la Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos, manifestó que la movilidad eléctrica está creciendo bastante en nuestro país, debido a que su costo operativo es mucho menor en comparación con los vehículos de combustión interna. Mencionó que actualmente más de 20 marcas ya están ofreciendo sus modelos en el mercado.
Los vehículos eléctricos son atractivos porque tienen un costo operativo mucho más bajo que los vehículos a combustión interna. “La movilidad eléctrica en Paraguay está creciendo de forma sana y fuerte, hay más de 20 marcas que están ofreciendo vehículos eléctricos”, dijo Javier Díaz.
Leé también: Impulsan industrialización con la apertura de la primera fábrica textil en Guairá
Reveló que están ingresando al país opciones más económicas, con lo que los interesados ya pueden encontrar vehículos eléctricos 0Km desde USD 18 mil. “Hoy todos los propietarios de automóviles eléctricos podemos desplazarnos por todo el país. En ruta PY01 hay 8 cargadores, en ruta PY02 y PY07 hay casi 10, en ruta sexta hay 3, en Asunción hay muchísimos, hay mucha oferta”, manifestó a la 730 AM.
En cuanto a la carga de estos vehículos, explicó que con el cargador rápido se tarda 30 minutos en cargarse todo el auto, con el residencial unas 3 horas y el portátil unas 10 horas. “No tenés que cargar todos los días, según el uso, cargando una vez a la semana es suficiente. Con el costo de la energía en la casa es G. 7.000 a G. 8000 cada 100 km”, mencionó.
Por otro lado, en la actualidad está vigente la Ley 6925 que exonera del costo de IVA y de impuestos aduaneros a los vehículos eléctricos nuevos, que los vuelven más competitivos y atractivos en el mercado.
Te puede interesar: Al cuarto trimestre del 2024, 57 mil personas ingresaron al mercado laboral
Dejanos tu comentario
Itaipú habilitó estación para vehículos eléctricos con techo solar
Itaipú inició la operación piloto de la estación de recarga con techo solar para vehículos eléctricos en el Centro Administrativo de la central hidroeléctrica, ubicado en el kilómetro 3,5 de Ciudad del Este (Alto Paraná), poniendo a disposición del público la estación de recarga la cual abastece a más de un vehículo eléctrico de forma simultánea.
El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) realizó días atrás una verificación con el fin de garantizar que las instalaciones eléctricas cumplan con las normas técnicas y de seguridad, respectivas. La estación de recarga cuenta con un techo solar fotovoltaico de 8,5 kilovatios pico (kWp), compuesto por 21 paneles solares de 405 kWp cada uno.
Lea más: Itaipú suministró 2.202 GWh de energía eléctrica en enero
Este techo solar cumple una función doble: proporciona sombra mientras los vehículos se cargan y, al mismo tiempo, genera energía eléctrica que se inyecta mediante un inversor On-Grid inteligente a la red interna del Centro Administrativo, reduciendo así su consumo energético.
Para utilizar el equipo, en esta fase experimental, los usuarios de vehículos eléctricos deberán registrarse en la portería del Centro Administrativo dónde recibirán las instrucciones respectivas. Se resalta que el usuario del vehículo eléctrico es el responsable de realizar la carga y debe permanecer en el sitio durante este periodo.
Lea también: Becas del Gobierno: última semana para entrevistas domiciliarias en Central
Esta iniciativa es impulsada por la Asesoría de Energías Renovables de Itaipú, de manera articulada con la Asesoría de Movilidad Eléctrica Sustentable, en el marco de las Prácticas EREE (Energías Renovables y Eficiencia Energética). La misma se enmarca en los esfuerzos por promover la movilidad sustentable en el Paraguay. Beneficios de los sistemas
El Ing. Pedro Domaniczky, Asesor de Energías Renovables de Itaipú, resaltó que este tipo de acciones impulsa el aprovechamiento de la energía 100 % renovable, como la solar e hidráulica. Fomentando el aprovechamiento de techados fotovoltaicos y la movilidad sustentable, que reducen la dependencia de combustibles fósiles y sus costos asociados.
Dejanos tu comentario
Los vehículos eléctricos están en la mira de Trump
De regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump apuntó a los vehículos eléctricos cuyo desarrollo estaba en el centro de la estrategia de lucha contra el cambio climático de su predecesor, el demócrata Joe Biden. Un decreto presidencial firmado el lunes tras su investidura busca volver al primer plano los motores a combustión y suspender las subvenciones federales para instalar estaciones de recarga de vehículos eléctricos en Estados Unidos.
Otras medidas podrían seguir, como la supresión de un crédito federal sobre impuestos para quienes compren un vehículo eléctrico, o la anulación de una excepción que permite al estado de California tener criterios más estrictos que el resto del país en materia automotriz. Trump afirmó al asumir que tiene intención de terminar con el “Green New Deal”, una iniciativa que incluye las ayudas promovidas por Biden para estimular las ventas de vehículos eléctricos.
Acciones de fabricantes de autos eléctricos como Rivian o fabricantes de equipos de recarga como EVgo cayeron en la bolsa. Tesla, del millonario Elon Musk, un muy cercano aliado de Trump, también cedió terreno. Para Kathy Harris, directora de la oenegé NRDC -que se ocupa de vehículos con motores de energía limpia-, Trump busca satisfacer a “los grandes jefes de la industria petrolera”.
Harris insiste en que los vehículos eléctricos son mejores para el medioambiente y permiten ahorrar carburante. El decreto presidencial sobre los vehículos a electricidad, al igual que otros firmados desde el lunes, podría llevar a que se interpongan recursos judiciales.
Lea más: ¿China controla el canal de Panamá?
“No es el final”
“No es el final de esta historia”, advirtió Harris. “Si el gobierno trata de esquivar o ignorar la ley, irá a los tribunales”, añadió. La Alianza para la Innovación Automotriz, que pretendía que no hubiera cambios a la legislación actual para el sector, reiteró sus críticas en particular sobre el caso de California, pero no se expidió sobre el decreto presidencial.
“El país debería tener un estándar único, nacional, para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en los transportes”, comentó John Bozzella, presidente de la Alianza, en un comunicado. Los fabricantes revisaron a la baja, en algunos casos desde fines de 2023, sus proyectos para vehículos eléctricos debido a la debilidad de la demanda en un mercado que alcanzó, de todos modos, niveles récord en Estados Unidos.
Las ventas de EV, como se denomina a los vehículos eléctricos en inglés, subieron 7,3 % en un año hasta 1,3 millones de unidades en 2024, según la firma especializada en el sector automotor Kelley Blue Book. Los progresos de ventas se dieron en todos los segmentos de precios.
Lea también: Colombia inicia “operaciones ofensivas” contra la guerrilla del ELN
Durante su última campaña electoral, Donald Trump afirmó que su adversaria demócrata, Kamala Harris, quería forzar a los estadounidenses a pasarse a los autos eléctricos. La exvicepresidenta señaló que prefería dejar la elección a los consumidores. La ley IRA (Inflation Reduction Act) del gobierno de Biden y otros textos aprobados durante su administración, instauraron ventajas financieras, como créditos fiscales, para impulsar las ventas de vehículos eléctricos.
El decreto presidencial firmado el lunes exige una investigación, durante 90 días, para garantizar que las ayudas no favorezcan de forma desequilibrada a los vehículos eléctricos “haciendo más caros otros tipos” de coches. Casi la mitad de los 5.000 millones de dólares destinados a instalar nuevas estaciones de recarga ya se vio afectada, según un documento de la NRDC.
En noviembre, el Departamento de Energía apoyó proyectos que preveían un crédito federal de 6.600 millones de dólares a Rivia para construir una usina en Georgia y de 7.500 millones a StarPlus Energy para una fábrica de baterías en Indiana, en el marco de una empresa conjunta con Stellantis y Samsung. Rivian, que no respondió a las consultas de la AFP, indicó que la construcción de su nueva planta debía comenzar en 2026.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Logran una carga de baterías de litio-azufre en apenas 12 minutos
Investigadores de Corea del Sur han desarrollado una tecnología innovadora para mejorar drásticamente la velocidad de carga de las baterías de litio-azufre, reduciéndolo a 12 minutos. El equipo utilizó un nuevo material de carbono poroso dopado con nitrógeno para abordar el problema de la baja velocidad de carga que ha dificultado la comercialización de las baterías de litio-azufre existentes.
Las baterías de iones de litio son indispensables para tecnologías ecológicas como los vehículos eléctricos. A pesar de estar limitadas por la baja capacidad de almacenamiento de energía y los altos costos, han ganado atención como baterías de próxima generación debido a su alta densidad energética y el bajo costo del azufre como material. Aun así, la comercialización ha sido un desafío debido a la utilización insuficiente de azufre durante la carga rápida, lo que reduce la capacidad de la batería.
Otro problema son los polisulfuros de litio producidos durante el proceso de descarga. Estos compuestos migran dentro de la batería, degradando su rendimiento. Para abordar esto, los investigadores han estado desarrollando baterías incorporando azufre en estructuras de carbono porosas. Sin embargo, aún no han logrado niveles de rendimiento adecuados para la comercialización.
Lea más: Museo de Ciencias abre su propuesta de verano
Para resolver estos desafíos, el profesor Jong-sung Yu y su equipo del DGIST (Daegu Gyeongbuk Institute of Science and Technology) sintetizó un nuevo material de carbono multiporoso altamente grafítico dopado con nitrógeno y lo aplicó al cátodo de una batería de litio-azufre. Esta tecnología mantuvo con éxito una alta capacidad energética incluso en condiciones de carga rápida. La investigación se publicó en la revista ACS Nano.
El material de carbono recientemente desarrollado se sintetizó empleando un método de reducción térmica que involucra magnesio y ZIF-8, una estructura orgánica de metal. A altas temperaturas, el magnesio reacciona con el nitrógeno en ZIF-8, lo que hace que la estructura del carbono sea más estable y robusta al tiempo que crea una estructura de poros diversa. Esta estructura no solo permite una mayor carga de azufre, sino que también mejora el contacto entre el azufre y el electrolito, lo que mejora significativamente el rendimiento de la batería.
La batería de litio-azufre desarrollada en este estudio utilizó el material de carbono multifuncional sintetizado, a través del simple método de reducción térmica asistida por magnesio, como anfitrión de azufre. Incluso en condiciones de carga rápida con un tiempo de carga completa de solo 12 minutos, la batería alcanzó una alta capacidad de 705 mAh g-1, lo que representa una mejora de 1,6 veces con respecto a las baterías convencionales.
Lea también: ¿Existe un mundo perdido bajo el océano Pacífico?
Además, el dopaje con nitrógeno en la superficie del carbono suprimió eficazmente la migración de polisulfuro de litio, lo que permitió que la batería conservara el 82 % de su capacidad incluso después de 1.000 ciclos de carga y descarga, lo que demostró una excelente estabilidad.
Durante la investigación, el equipo colaborativo, dirigido por el Dr. Khalil Amine del Laboratorio Nacional de Argonne, realizó análisis microscópicos avanzados. Estos análisis confirmaron que el sulfuro de litio (Li2S) se formó en una orientación específica dentro de las estructuras en capas del material de carbono recientemente desarrollado. Este hallazgo validó que el dopaje con nitrógeno y la estructura porosa del carbono mejoraron la carga de azufre, mientras que la naturaleza grafítica del carbono aceleró las reacciones de azufre, mejorando así la velocidad de carga.
El profesor Yu comentó: “Esta investigación se centró en mejorar la velocidad de carga de las baterías de litio-azufre mediante un método de síntesis simple que involucra magnesio. Esperamos que este estudio acelere la comercialización de las baterías de litio-azufre”.
Fuente: Europa Press.