El médico Daniel Erikson, de California, Estados Unidos, rechazó el proceso de aislamiento que establecieron varios países del mundo entre ellos Paraguay, como medida de combate al COVID-19, considerado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El doctor dijo que la enfermedad debe ser tratada como una gripe bajo el argumento que son similares en mortalidad y frecuencia.

Sus declaraciones recorrieron rápidamente las redes sociales, al igual que las manifestaciones de miles de médicos, incluso de científicos, que de la misma manera sostienen dicha postura ante un virus que tardó apenas unos meses para atravesar fronteras y generar millones de muertes.

“¿La gripe es menos peligrosa que el COVID-19?. Veamos la tasa de mortalidad, no lo es. Son similares en frecuencia y en mortalidad. Por eso decimos que nuestra respuesta, ahora que conocemos los datos, es hora de volver al trabajo, de testar a la gente, la gripe mata, el COVID mata, el resto desarrollamos inmunidad de grupo, desarrollamos la habilidad de tener el virus y vencerlo. Normalmente ponés en cuarentena a los enfermos, cuando alguien tiene sarampión lo ponés en cuarentena, nunca hemos visto poner en cuarentena a los sanos, tomar a los que no tienen la enfermedad ni los síntomas y confinarlos en su casa”, indicó el profesional al portal As.com.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Monjas de clausura hacen delivery en Bolivia ante coronavirus

Erikson, argumentó que el confinamiento actualmente sólo genera diversos problemas tanto en el sistema inmunológico del ser humano así como en el ámbito social.

“Ahora quiero hablar del sistema inmunitario el cual se construye mediante exposición a antígenos, virus y bacterias. Cuando le dices a los humanos métete en casa, limpia todas tus encimeras, desinféctalas, matarás al 99% de virus y bacterias, ponte mascarillas y no salgas, ¿qué le pasa a nuestro sistema inmunitario?, nuestro sistema inmunitario está acostumbrado a tocar, cuando dejo de hacerlo mi sistema baja, si me confino mi sistema inmunitario baja, si lo hago durante meses, bajará más es por eso que confinarse disminuye tu sistema y cuando todos salgamos del confinamiento con un sistema inmunitario más bajo y empecemos a intercambiar virus y bacterias, ¿qué cree que pasará?, las enfermedades repuntarán”, sentenció.

Ámbito social

El médico mencionó que entre las consecuencias del aislamiento social se puede observar que “el abuso infantil está aumentando debido a familiares enfadados, intoxicados, en casa, sin salario, violencia doméstica, vemos gente que viene aquí con ojos morados y cortes en su cara, alcoholismo, ansiedad, depresión, abandono escolar, hundimiento económico todo esto son cosas reales que vemos cada día; no lo leo, lo veo en mis clínicas, estas cosas afectarán a la gente durante toda su vida, no una temporada”, dijo.

Por otra parte, refutó su teoría comparando los casos de Estados Unidos y España. “El 39% de los neoyorkinos testó positivo en COVID-19. Hay un 0,1 % de posibilidades de morir de COVID en Nueva York y tienen una tasa de recuperación del 92%. ¿Eso requiere de confinamiento?. ¿Eso requiere que la gente deje el trabajo?”, se preguntó.

Agregó que: “EEUU cuenta con 64 millones de personas. Una cantidad significativa de personas con COVID. Es similar a la gripe. Si estudias las cifras de 2017 y 2018 tuvimos de 50 a 60 millones con la gripe y tenemos una mortandad similar. Las muertes en EEUU son de 43.545 similar a la gripe de 2017 y 2018. Siempre tenemos entre 37.000 y 60.000 muertes en EEUU cada año”.

Caso en España

“Quiero comparar EEUU con España que es el Nº 2 en la carrera de mayor cantidad de casos. El 22% de los testados dieron positivo en España, que tiene 47 millones de habitantes, eso equivale a 10 millones de casos si extrapolamos los datos, como hemos hecho con cada Estado. ¿Cuánto han muerto en España?. Un total de 21.282 de 47 millones de personas. Como ciudadano de España, tienes una posibilidad del 0,05% de morir de COVID y un 90% de probabilidades de recuperarte”, dijo.

Suecia y Noruega

También resaltó los casos de Suecia y Noruega. “Cuando montas un sistema de confinamiento inmediatamente tienes que compararlo con un sistema de no confinamiento”, mencionó.

Según dijo el médico, Noruega se ha confinado, tomando todas las medidas básicas de protección, incluso adoptando el confinamiento, mientras que en Suecia se realizó una vida casi normal.

“Unos 2 millones de casos de COVID en Suecia, ellos han hecho algo de distanciamiento social, llevan mascarillas, casi una vida cotidiana con algo de distanciamiento, van a colegios y supermercados y sólo han tenido 1.765 muertos. Noruega tienen unos 1,3 millones de casos un total de muertes de 182 muy pocas, pero estadísticamente insignificante respecto a 1.700. No está estadísticamente significativo si estás confinado o no, entonces ¿por qué lo hacemos?”, comentó.

Lea también: Reportan 126 paraguayos con COVID-19 en Nueva York

Déjanos tus comentarios en Voiz