El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, instó a la ciudadanía a realizar las denuncias contra las personas o empresas que no cumplan con los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), para la activación de la cuarentena inteligente, a la vez abogó por mantener la madurez con el fin de evitar que el próximo lunes 4 de mayo se vuelva un “carnaval”.
“Todos seamos responsables y cuidémonos si uno ve una despensa, a una persona, ferretería o un lugar que no esté habilitado con los protocolos sanitarios, hagan las denuncias porque al fin y al cabo de eso se trata, que la ciudadanía custodie este proceso”, sostuvo.
Las declaraciones de Abdo Benítez surgieron tras su jornada de gobierno en el departamento de Concepción, donde se realizó la inauguración de las Unidades de Salud de la Familia (USF).
“Estamos muy confiados en una sociedad madura y que el lunes no sea un carnaval, tenemos que ir paso por paso y que no nos obligue la falta de responsabilidad de la gente a tener que volver a tomar en una semana medidas drásticas, porque eso puede generar un daño peor. En el principio de la solidaridad que nos enseñó este virus, seamos solidarios con todos porque se iniciará una parte de la economía y va a depender de cómo se respeten los protocolos sanitarios para que los otros sectores puedan ir moviéndose y desplazándose”, manifestó.
Leé también: Ante el COVID-19: Municipalidad de Asunción no despedirá a funcionarios
Conciencia ciudadana
Abdo Benítez sostuvo que el combate al COVID-19 depende en gran parte de la conciencia ciudadana y no la fuerza coercitiva por parte del Ejecutivo para que se respeten las normas sanitarias.
“El lunes, cuando iniciemos la cuarentena inteligente entendamos que no es una relajación. Al fin y al cabo mucho de esto es conciencia, el 80% es sobre la conciencia ciudadana y la fuerza coercitiva por parte del Estado. El lunes se iniciará el trabajo de las fábricas. Nosotros vamos a informar cuáles serán los protocolos sanitarios a aplicar, vamos a empezar a darle reactivación a la producción para que se empiece a mover con más fuerza la economía, pero reitero, vamos a mantener los protocolos que mantuvimos al inicio. Será solo hasta las 20:00, para que no haya aglomeración vamos a ir iniciando lentamente”, remarcó.
Leé también: Senadores pedirán interpelación del Congreso a Petta
Dejanos tu comentario
Exponen informe de Ostfield que confirma alianza con Abdo y mentiras contra Cartes
Un documento filtrado, enviado por el exembajador de EE. UU. en Paraguay Marc Ostfield al Departamento de Estado, revela la férrea alianza del diplomático con Mario Abdo Benítez, con el fin de perseguir al expresidente.
Una filtración de un documento enviado por el exembajador de Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield al Departamento de Estado da cuenta de que el diplomático tenía una férrea alianza con el presidente Mario Abdo Benítez (2018- 2023). Esta sociedad confirma la estrecha cercanía y colaboración con el gobierno anterior para desatar una perversa persecución al expresidente Horacio Cartes.
A través de los programas “Así son las cosas” y “Arriba hoy”, emitidos por el canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media, se describió el documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa como Diario de las Américas o el periódico Clarín de la Argentina.
En el citado documento, Ostfield hacía una encendida defensa de la cabeza del gobierno anterior, a quien consideraba un “aliado” de la Embajada y del gobierno de Estados Unidos de entonces. Tal fue la defensa que el diplomático obvió referirse a las exponenciales ganancias de las empresas de Abdo Benítez y las trató como una persecución de parte de los medios vinculados al cartismo.
En el relatorio filtrado, Ostfield hace referencia al desprendimiento de las acciones de Cartes en Tabacalera del Este (Tabesa) así como la solicitud de esta empresa para operar en el sistema financiero estadounidense.
DEFENSA DE NEGOCIADO DEL ASFALTO
Ostfield, que abandonó el país luego de ser echado por la administración de Donald Trump, que asumió el 20 de enero, hace alusión a los medios que responden al expresidente Cartes. “Es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al Gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al Gobierno”, señala el informe.
Ostfield elude referirse a que esta información fue divulgada por la Contraloría General de la República, que detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria. Datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia SA, una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021. De esta denuncia se hicieron eco medios no afines al cartismo.
Atentado a la soberanía nacional
El parlamentario resaltó que estas filtraciones de documentos enviados por Ostfield solamente reafirman la posición que siempre mantuvo el comando de Honor Colorado y, a la vez, van saltando pruebas de que todo fue una politización y manipulación del exembajador norteamericano.
“Repudiamos su accionar y valoramos el cambio de rumbo con su salida. Con esperanza, aguardamos que se haga justicia. Paraguay es libre y se respeta”, remarcó.
Asimismo, Maidana remarcó que esta filtración de documentos del exembajador debería propiciar una investigación a fondo y acelerar todos los procesos investigativos que se están dando al respecto.
“Esto no es diplomacia, es intervención”
“La soberanía no se negocia y la traición tiene consecuencias”. El diputado Gamarra sostuvo que esto confirma la persecución política que por años viene realizando al movimiento Honor Colorado.
“Existió una alianza perversa entre el embajador y el expresidente Mario Abdo Benítez para operar políticamente en nuestro país, desatando una persecución abierta contra el expresidente Horacio Cartes. Este informe, publicado por organizaciones como Distributed Denial of Secrets y replicado por medios internacionales, deja al descubierto una injerencia diplomática sin precedentes”, afirmó el legislador. “Esto no es diplomacia, es intervención, es conspiración y es delito. El artículo 143 de nuestra Constitución Nacional prohíbe todo acto o tratado que viole nuestra soberanía”, precisó.
FBI y otras agencias pueden investigar acciones de Ostfield
“Este era un embajador que estaba haciendo las cosas por fuera de un marco de restricciones por parte de su propio gobierno”, señaló el periodista Daniel Castropé.
El periodista del Diario Las Américas (Miami), Daniel Castropé, opinó sobre las acciones del exembajador de los Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield, afirmando que incurrió en una clara injerencia en cuestiones internas, saliendo del marco diplomático al que se debe limitar cumplir.
“Lo que observamos es la clásica injerencia de un embajador en los asuntos internos de un país, hablar de corrupción, hablar de falta de transparencia, mencionar a una famosa tabacalera, en toda la gestión que estaba realizando ese embajador es una acción que se sale de su marco de trabajo, de su marco diplomático”, sostuvo en entrevista a la 650 AM.
Las acciones del exembajador de Estados Unidos Marc Ostfield podrían generar la apertura de una investigación por parte de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y otras agencias, debido a que es necesario aclarar cuáles fueron las motivaciones del diplomático para realizar una injerencia interna en los asuntos de Paraguay.
“Las autoridades de Estados Unidos, las del FBI, hay otras también que investigan este tipo de comportamientos, deben intervenir en este caso”, aseveró el periodista de “Diario Las Américas” de Miami, quien añadió lo siguiente: “Se debe llegar hasta las últimas para aclarar qué es lo que ha sucedido, por qué actuó de esa manera buscando ese rol protagónico, a quién quería impresionar, a quién quería ayudar”.
Dejanos tu comentario
Se podría concretar el desafuero de Espínola
En conversación con diferentes medios de prensa, Raúl Latorre, titular de Diputados, recordó que el abdista Mauricio Espínola remitió una nota a la Comisión de Asuntos Constitucionales solicitando su desafuero y al mismo tiempo, pidió una reunión en la que pueda participar también su representante legal a modo de explicar supuestas irregularidades en esta investigación.
“Según la información que administro el colega está con el espíritu de ser desaforado y si bien es una atribución constitucional de la Cámara de Diputados decidir sobre eso y para lo cual se necesita de una mayoría de dos tercios, entiendo que está en el espíritu del colega y se va a proceder al desafuero”, expresó.
El escrito remitido por Espínola fue posterior al pronunciamiento de Abdo en el cual instaba también a la Cámara de Senadores a que le remuevan sus fueros como senador vitalicio. No obstante, los legisladores disidentes y sus aliados opositores pondrían trabas para que esto se concrete, por lo que no se descarta que el diputado esté emulando dicha movida.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 7 de marzo
DEA en Paraguay: “El único condicionamiento que hay es luchar contra el crimen organizado”
“El único condicionamiento en la cooperación es la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, afirmó el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, tras confirmarse este último jueves la permanencia de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus silgas en inglés) en el Paraguay. Agregó que en esta nueva etapa de la cooperación se apuntará a mejorar el desarrollo de las investigaciones a través de la Unidad de Investigación Sensible (SIU) de la cartera antidrogas.
“Hablamos de una mayor coordinación para sacar mejores resultados que beneficien a ambos países, es lo que siempre dijimos. Una mayor cooperación no pasa simplemente por la plata, de esto no se habló, se dialogó de técnicas, tácticas y un mejor desarrollo de nuestras investigaciones”, dijo Rachid, este viernes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La permanencia de la citada agencia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, dedicada a la lucha contra el contrabando, el consumo de drogas y el lavado de activos, tras el impasse del pasado año, fue dada a conocer mediante un comunicado conjunto emitido por el gobierno del mandatario Santiago Peña y la embajada de los Estados Unidos.
Acusan al gobierno de Mario Abdo de haber “matado” el Metrobús
Tarek Tuma, abogado del exministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, responsabilizó al gobierno de Mario Abdo Benítez de haber privado a 300.000 ciudadanos de la capital y del área Metropolitana la posibilidad de contar con un servicio de transporte público eficiente.
“El perjuicio es que no existe el metrobús, pero la pregunta crucial es por qué no se continuó y terminó las obras. Esto es sencillo, la administración posterior decidió no hacerlo, no es tan difícil de entender. Como ciudadano digo que esto realmente nos perjudicó a todos ya que cualquier obra que implique el transporte masivo de personas cambia a una ciudad”, indicó al programa “Arriba Hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo Tuma acotó: “La obra debía continuar por varios periodos presidenciales. En la gestión de Jiménez Gaona se entregó una obra funcionando, con un 18,5 % de ejecución. Por culpa de que no se continuo con esta obra, estamos entre 5 a 6 horas manejando en el tráfico”.
Anuncian inversión de USD 20 millones para Avelino Martínez
Se llevó a cabo una audiencia pública en la Cámara de Diputados en busca de soluciones viales para la avenida Avelino Martínez, que se encuentra en malas condiciones e incluso fue lugar de accidentes debido a los baches.
La actividad se realizó en la Sala Bicameral del Congreso Nacional y contó con la participación de representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); y los concejales municipales de San Lorenzo y Fernando de la Mora, Isaac Rojas y Rosa Benítez de Franco, respectivamente.
Vecinos afectados por la situación de deterioro de esta avenida también participaron de la actividad. Durante el encuentro, los asesores del MOPC informaron que esperan realizar un llamado a licitación para la adjudicación del proyecto, de manera a iniciar las obras de mejoramiento en el primer semestre de 2025.
DNCP responde al TSJE: Pliego contiene 32 irregularidades y viola la libre competencia
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) fue categórica en su contestación al comunicado emitido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), institución que aseguró la existencia de una demora excesiva de 52 días para la publicación de la licitación para máquinas electorales. La DNCP aseguró que el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) está repleto de irregularidades y que no van publicar el llamado en tanto sean subsanadas las observaciones.
“Hubo 32 irregularidades que hemos recogido de sus pliegos, 32 observaciones que hemos remitido y ellos no han subsanado y dentro de la DNCP, por un comunicado no vamos a dejar pasar un pliego que consideramos que viola la competencia”, sentenció el titular de Contrataciones Públicas, Agustín Encina.
En contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el director de la DNCP explicó que el artículo 202 de la ley n.° 4401/2023 establece que ningún expediente debe demorar más de 3 días en la institución. En este sentido, detalló que el TSJE ha remitido en 6 oportunidades el PBC para el llamado, lo que representa que en total, por parte de la DNCP, solo hay una demora de 18 días y no de 52 como afirmó la Justicia Electoral en su comunicado.
BCP advierte que criptomonedas no tienen registro ni autorización en Paraguay
El Banco Central del Paraguay (BCP) señaló que las criptomonedas no cuentan con registro ni autorización de parte de la banca matriz y tampoco tienen curso legal ni respaldo de parte del Estado paraguayo. Recuerdan que el valor de las criptomonedas dependen exclusivamente de la confianza que los usuarios depositen en ellas, por lo que representan inversiones de alto riesgo.
La Superintendencia de Valores del BCP emitió la circular 006/2025, nota en la que advierte al público en general sobre el riesgo de las criptomonedas, al tratarse de un medio digital de intercambio que no cuenta con respaldo del Estado ni curso legal en Paraguay. “Las criptomonedas no son registradas ni autorizadas por esta Superintendencia y por el Banco Central del Paraguay”, dice el comunicado.
Asimismo, la institución señala que el valor de las criptomonedas depende exclusivamente de la confianza que los usuarios depositen en ellas, por lo que se constituyen en inversiones de alto riesgo, con la posibilidad de perder la totalidad del capital invertido.
Al final de este sábado ingresará un débil frente frío
Este viernes y sábado continuarán las altas temperaturas y el ambiente húmedo, específicamente en el centro-oeste del país, en donde se extienden las condiciones de persistencia de la ola de calor, indica la Dirección de Meteorología. Debido al alto contenido de humedad, se prevé que la sensación térmica alcance valores entre 3 y 4 grados superior a la temperatura del aire prevista.
La meteoróloga Carolina López comenta que las lluvias para hoy y mañana se presentarían en forma de chaparrones aislados acompañados de actividad eléctrica en forma muy puntual y en algunas localidades podrían intensificarse en cortos periodos de tiempo. Se recomienda realizar el seguimiento con las actualizaciones de los Avisos meteorológicos vigentes.
Luego, al final de la jornada del sábado se prevé el ingreso de un débil frente frío desde el sur del país, que se extendería a otros puntos durante el domingo. Este sistema traería consigo lluvias con tormentas eléctricas, rotación del viento al sector sur y un leve descenso de las temperaturas durante el próximo domingo.