Desde el Consejo de la Magistratura (CM), encabezado por el diputado Roberto González del Partido Colorado, acordaron seguir gestionando los recursos presupuestarios ante el Congreso Nacional con la finalidad de culminar la construcción de su propio edificio.
Las refacciones de la sede se iniciaron en el 2014 y ya se destinaron G. 9.150.915.416, de acuerdo a las publicaciones periodísticas.
La decisión fue adoptada en medio de una crisis sanitaria ejercida por el COVID-19. Los miembros del organismo sesionaron de forma virtual, y mantuvieron una reunión con el representante de la firma Aponte Latorre SA, encargada de la refacción y remodelación de la sede ubicada en el Edificio Tacuary, sobre la calle Tacuary esquina 4ª Proyectada.
Lea también: Caso Salum: Sosa pidió una reunión al JEM para explicar su actuación
De acuerdo al CM, la firma expresó su compromiso de culminar la tarea en el plazo de 4 meses. Sobre el punto, el senador colorado Enrique Riera dijo que apoyará desde su posición actual para obtener los recursos económicos y mediará entre sus pares para lograrlo. El legislador solicitó al pleno poder participar del encuentro.
Bajo la presidencia de Riera
La obra se inició durante la titularidad de Riera. Para la realización de la obra se realizaron 2 llamados a la licitación, uno para la refacción y remodelación del edificio y otro para la provisión de los equipos informáticos en el 2015 al consorcio Parasur SA-Technoma SACI, a un costo de G. 3.494.655.877.
En el mes de diciembre del 2014, la empresa Aponte Latorre SA fue adjudicada con la obra, cuyo costo estaría por los G. 17.490.000.000.
Lea también: Lamentan que el MEC no haya anunciado medidas a favor de instituciones privadas
Dejanos tu comentario
Pausa en las negociaciones del Anexo C no es perjudicial para el país, aseguran
Las negociaciones del Anexo C del tratado de Itaipú Binacional fueron puestas en pausa debido a la confirmación del espionaje por parte de Brasil, que ocurrió entre los años 2022 y 2023. No obstante, según explicó el ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y consejero de la hidroeléctrica, esto para nada se traduciría en resultados adversos para nuestro país.
“Puedo asegurar que esta pausa no perjudica en ningún momento a la Ande o al Paraguay”, aseveró Sosa, quien manifestó que pese a que en este momento no hay un diálogo con la parte brasileña respecto a los puntos del Anexo, la delegación nacional sigue trabajando y aportando informes que serán de utilidad una vez que se reanuden las conversaciones.
El titular de la Ande dejó en claro que todos los detalles en torno a las negociaciones, los tiene el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien es el encargado de encabezar las conversaciones, dentro del Consejo de la binacional. En este sentido, el mencionado secretario de Estado cuenta con datos e informes constantemente actualizados que guardan relación a la cuestión energética.
“Como consejero de la Itaipú Binacional y como presidente de la Ande, estamos colaborando con las informaciones técnicas, principalmente a los negociadores. Tenemos que recordar que el ministro del MIC, Javier Giménez, está liderando esta negociación y nosotros lo estamos apoyando con datos técnicos para la negociación correspondiente”, detalló el presidente de la Ande a la 1020 AM.
La confirmación por parte del Brasil de que hubo una acción de inteligencia contra Paraguay que se inició en junio del 2022 y que se extendió hasta marzo del 2023, llevó al Gobierno paraguayo a tomar una serie de medidas entre las que se encuentra la puesta en pausa de las negociaciones con el vecino país, en tanto se recupere la confianza.
Le puede interesar: Encuentran posibles restos de Alejandro Ramos, exlíder de EPP-EML, en Horqueta
Dejanos tu comentario
El estrés financiero puede estar saboteando tu mente
Sentirse bloqueado, angustiado o en piloto automático cuando las cuentas no cierran es más común de lo que parece. Tatiana Carrillo, licenciada en Comercio Internacional y Coaching Estratégico, explica qué pasa el cerebro y cómo se puede comenzar a cambiar esta situación.
El estrés financiero no es solo una sensación incómoda: es una carga real que impacta directamente en el cerebro. Según diversos estudios en neurociencia y psicología, las preocupaciones constantes por el dinero activan de forma prolongada el eje del estrés (hipotálamo–hipófisis–adrenal), generando altos niveles de cortisol.
Y es que, cuando esta hormona se mantiene elevada, afecta la memoria, provoca un estado de ansiedad constante, falta de concentración, baja productividad y rendimiento laboral, además de dificultad para tomar decisiones claras.
FOCO conversó con Tatiana Carrillo, licenciada en Comercio Internacional y Coaching Estratégico, para conocer más sobre cómo las neurofinanzas pueden ayudar a paliar este tipo de situaciones.
Para ilustrar el impacto, compartió una historia: “María, quien solía realizar compras impulsivas por estrés, identificó que sus “gastos hormiga” representaban una gran parte de su presupuesto. Analizó sus hábitos, creó un presupuesto y estableció límites para sus compras. Esto le permitió reducir gastos innecesarios, ahorrar y mejorar su relación con el dinero”.
Partiendo de esta base, la especialista aconseja hacer un presupuesto, ya que con él se reduce la incertidumbre y se logra mayor claridad sobre los ingresos y gastos. También recomienda reeducar los hábitos, lo que implica crear una rutina financiera saludable, como asignar metas de ahorro. Otro punto igualmente importante es buscar apoyo profesional. “Un asesor financiero o terapeuta puede ayudarte a manejar tanto las finanzas como el impacto emocional”, sostuvo.
Además, compartió 4 tips para desarrollar una relación más saludable con el dinero:
- Entiéndete financieramente: Identifica tus patrones y emociones relacionadas con el dinero.
- Prioriza gastos esenciales: Enfócate en vivienda, alimentación, transporte y salud.
- Pon metas claras: Define objetivos y realiza un seguimiento de tus gastos para ajustar patrones.
- Practica la gratitud financiera: Aprecia lo que tienes y celebra tus logros.
“El dinero no define quién eres, pero puede ser la herramienta para construir la vida que quieres. Conócete, identifica tus emociones y patrones, y usa cada decisión financiera como un paso hacia tus metas. La claridad, la intención y el equilibrio son tus aliados en este viaje. No se trata de tener más, sino de vivir mejor con lo que construyes conscientemente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Itapúa: Minna realiza denuncia contra líderes indígenas por exposición de niños en las calles
Este lunes, desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) denunciaron a dos comunidades indígenas del departamento de Itapúa, por explotación de niños en las calles. Estos chicos piden monedas o venden limones a los visitantes tanto en la costanera y distintas playas, todos son menores de edad.
Según el ministro Walter Gutiérrez, la situación ya es insostenible dentro del departamento y reciben varias denuncias por día. Se trata de niños, niñas y adolescentes de dos comunidades indígenas, que aparentemente son obligados por los líderes para salir a pedir limosnas a los turistas y se presume que todo lo recaudado durante el día es entregado a los adultos que encabezan las comunidades.
“Son menores provenientes de dos comunidades indígenas que están altamente asistidas por el Gobierno Nacional, Gobierno Departamental y otras instituciones. Hablamos con la fiscal Molas sobre la explotación laboral infantil dentro de las comunidades indígenas”, detalló Gutiérrez, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Se trata de la comunidad Guaviramí en Trinidad y otra en Bella Vista. Afirmó que se tienen dos denuncias previas sobre la misma situación, ambas realizadas por el Minna, por lo que piden a las autoridades que tomen cartas en el asunto porque las denuncias de la ciudadanía siguen, lo que significa que estos chicos permanecen en las calles.
Te puede interesar: Detuvieron a 12 cuidacoches en inmediaciones del Club Cerro Porteño
“Queremos que analicen todo lo que estamos presentando y que paguen los responsables de esta situación, que se apliquen sanciones correspondientes. Tenemos dos denuncias previas y estamos dando todas las herramientas para que tomen cartas en el asunto. Hay situaciones donde inck6luso están prestando a los niños para hacer este tipo de trabajos. Mariano Olitte es uno de los principales responsables de la explotación”, apuntó.
Agregó que no existe ningún tipo de problema social dentro de ambas comunidades, ya que son las que más ayudas reciben por parte de la institución del Gobierno. “Esto no es un problema social, porque están dentro del programa Hambre Cero, tienen el programa Abrazo con educadoras, no hay excusas. Por favor no den monedas o billetes para parar esta situación”, confirmó.
Refirió que cada niño está llevando más de 100.000 guaraníes por día para entregar a los líderes de sus comunidades. “No puede ser lo del derecho consuetudinario porque este no se debe anteponer si colisiona con otro derecho de rango constitucional porque como en este caso es Derecho de Protección al Niño, en su artículo 54 que deben ser protegidos contra la explotación”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Detienen a mujer acusada de robar dinero a anciana de 85 años en Asunción
La Policía Nacional logró detener a una mujer por supuesto hecho punible de hurto y de su poder fue recuperado dinero en efectivo. La misma se habría alzado con G. 5 millones de una anciana de 85 años a quien cuidaba por las noches en la ciudad de Asunción. La abuela retiró el dinero del banco para realizar una inversión.
Según el reporte policial, el hecho se registró en el barrio Tacumbú de la citada ciudad, luego de que la mujer de avanzada edad retiró todos sus ahorros de una entidad bancaria para poder invertir para mejorar su vivienda. Sin embargo, días después de la transacción ya no encontró el dinero y pidió la intervención de la policía.
La víctima indicó que la única persona que la visitó en los últimos días fue la mujer que la ayuda con los quehaceres del hogar y en su cuidado por las noches, identificada como María Liz Raquel Torres Báez, de 53 años. La abuela había retirado el martes pasado la suma de G. 10 millones que tenía ahorrado en un banco, pero ayer viernes notó que le hacían falta unos cinco millones.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
“La mujer retiró el dinero el martes y guardó en su casa, el miércoles revisó y contó el dinero, pero ya le hacía falta cierta cantidad. Este viernes, volvió a recibir la vista de la cuidadora y cuando se retiró se percató que solo tenía G. 5 millones y llamó al sistema 911 para radicar la denuncia”, aclaró el comisario Blas Espínola, en entrevista con canal Trece.
Apuntó que la acusada estaba durmiendo en una de las habitaciones y con autorización de la víctima revisaron el sitio, luego se convocó a un personal policial femenino para la verificación de la cuidadora. “Durante el procedimiento se pudo constatar que tenía el dinero guardado y en un momento dado lo arrojó por la ventana en una de las planteras. Se recuperó G. 2.300.000 y se detuvo a la mujer”, puntualizó el agente policial.