Una nueva modalidad de pago de impuestos se suma para facilitarle al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones. En ese sentido, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) ofrece la posibilidad de pagar los tributos desde la aplicación Pago Móvil de Bancard.
Este servicio permite realizar las liquidaciones de impuestos con tarjeta de débito o de crédito, dos medios de pagos más que se suman a los ya existentes. En ese sentido, la tarjeta de crédito permite a los usuarios financiar los pagos, ampliando de esta forma las opciones para estar al día con sus obligaciones tributarias.
La App Pago Móvil contribuirá con la formalización del país, ya que los contribuyentes tienen la posibilidad de liquidar sus impuestos a través de los medios de pago electrónicos.
La principal ventaja es que los interesados no tendrán la necesidad de contar con dinero en efectivo ni trasladarse de un lugar a otro para realizar el pago, sino directamente desde el hogar o lugar de trabajo, usando la aplicación.
Para acceder al servicio, el contribuyente puede ingresar al Portal de Pagos de Bancad, disponible en la web o, descargar e instalar la aplicación Pago Móvil, disponible para teléfonos con Android y iOS. Luego debe registrarse con sus datos personales y utilizar el servicio.
Cabe señalar que el servicio de Pago Móvil no tiene costo para la SET, ya que son asumidos por el contribuyente con tasas reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP) con un tope de G. 25.000 cuando los montos a liquidar ya superan los Gs. 1.000.000.
Dejanos tu comentario
Hay “ambiente” para acordar nuevos costos de patente vehicular, anticipa Opaci
Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) manifestaron en que están confiados en que se podrá llegar a un acuerdo con los legisladores de la Cámara Baja en torno a un nuevo proyecto de ley que establece un porcentaje más justo, desde su punto de vista, en torno al impuesto para las patentes vehiculares.
“Hay un ambiente de que el martes probablemente acordemos un costo finalmente y los diputados van a definir si aplican o no el planteamiento hecho por nosotros que apunta a bajar el costo. Discutir la Constitución es el camino más largo, tenemos la posibilidad acá de llegar a un acuerdo de acá en cinco días entre los diputados e intendentes y fijar nuevos valores al impuesto de la patente al rodado”, expuso Nelson Peralta, director ejecutivo de la Opaci.
El proyecto acordado en la mencionada institución consiste en que los ciudadanos paguen el 0,50 % sobre el valor del vehículo de forma inicial y que durante 10 años se realice una depreciación anual del 10 % del costo del rodado. Luego de los 10 años, las municipalidades deberán cobrar la mitad del último impuesto abonado.
“Lo que hemos presentado que es similar a la ley que fue derogada, que establecía que los impuestos a la patente de rodados se debe pagar sobre el 0,50 % sobre el valor de importación y eso es lo más justo, porque se paga a la medida de tu vehículo”, detalló a la 1020 AM. Asimismo, señaló que esto tendrá un impacto positivo en ciertos municipios, mientras que en otros afectará negativamente.
No obstante, mencionó que con este mecanismo también se busca evitar la fuga de contribuyentes, puesto que es una práctica habitual que los ciudadanos escogen abonar por la patente en aquellos municipios donde el costo es inferior, pese a que la normativa establece que las personas deben pagar sus impuestos en los distritos en donde residen.
En tanto se aborda este proyecto, la última ley promulgada por el Poder Ejecutivo, la n.° 7.447 sigue vigente y es de cumplimiento obligatorio, precisó Peralta. “Lo más fácil es que entre políticos podamos sentarnos a discutir esta ley, la intención de la ley era buena, porque al generalizar buscaba que todos los municipios cobren igual”, añadió.
Dejanos tu comentario
Renovación de patentes en Lambaré y Ñemby
Dejanos tu comentario
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.
Dejanos tu comentario
Congreso unifica costos de patentes municipales para autos y motos
El Congreso Nacional fijó los valores para cálculo de costos de patente de rodados en concepto de habilitación vehicular de las municipales, para automóviles y motocicletas, entre otros, en una escala de uso de cuatro niveles, desde estreno hasta muy usado. El proyecto de ley fue sancionado ayer miércoles en sesión ordinaria y se remitió al Poder Ejecutivo para su consideración.
Se trata del proyecto de ley “que modifica el artículo 22 de la ley n.º 620/1976 ‘que establece el régimen tributario para las municipalidades de 1°, 2° y 3° categoría’, modificado por la Ley 135/1991″, presentado por varios los diputados Marcelo Salinas, Hugo Meza, Néstor Castellano, Dalia Estigarribia, Jazmín Narváez y Emilio Pavón.
“El mismo busca frenar las competencias desleales que existen hoy en día entre los municipios, ya que no existen controles de que las habilitaciones de las patentes pertenezcan al municipio en cuestión”, explicó el senador Édgar López, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, Municipales, Distritales y Regionales. “Por lo cual, nos encontramos con la problemática de que existen municipios que cuentan con más patentes que habitantes. Es fundamental la unificación de costos, ya que de esta manera podrá cumplirse con el objetivo de las habilitaciones vehiculares, que los rodados que circulan están en óptimas condiciones”.
Lea más: Consejo de Seguridad Social: nombran a representante de empleadores
Ley actual
La normativa vigente establece en el artículo 22: “El propietario en el Artículo 20 de la Ley N 620/76, pagará el impuesto de patente anual a los rodados en base al valor imponible que para la liquidación de tributos de importación de autovehículos en general establece el Ministerio de Hacienda. El impuesto de patente establecido en este artículo, será del medio por ciento (0,5%) anual tomando como base el valor imponible”.
“Este monto de impuesto de patente irá decreciendo anualmente en una proporción igual al cinco por ciento (5%) hasta los diez (10) años de antigüedad del autovehículo. A partir de los diez (10) años se abonará la mitad del impuesto inicialmente liquidado”, agrega el mismo artículo.
Lea también: Congreso asegura pagos para contratados por Salud en diciembre
Nuevo registro
La propuesta dispone la creación del Registro Único de Habilitación de Rodados (RUHR), a cargo de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, siendo la autoridad de control, dentro del ámbito de su competencia, que deberá velar por el estricto cumplimento de los artículos de la ley, en caso de que fuera promulgada por el Poder Ejecutivo.
Usando como base el jornal diario se establece el método para fijar los costos mínimos de las habilitaciones de motocicletas, automóviles; autobús, ómnibus, automóvil de carga, camioneta, camión, tracto-camión, furgón y máquinas de transporte o similar; trenes y máquinas de transporte similares.
El parámetro de antigüedad se divide en cuatro categorías: estreno (cero hasta un año, nuevo (un año hasta cuatro años), usado (cuatro años hasta ocho años) y súper usado (más de ocho años. El jornal diario vigente es de G. 107.627, siendo la mitad de G. 53.813. Por ejemplo, una moto muy usada pagaría la mitad, y una moto estrena el jornal completo. Un automóvil 0 km deberá pagar G. 645.762, mientras que otro muy usado abonará G. 215.254.
Clasificación
1) Motocicleta
- Estreno, un 1 (un) jornal diario.
- Nuevo, 0,8 (cero coma ocho) jornales diarios.
- Usado, 0,6 (cero coma seis) jornales diarios.
- Muy Usado, 0,5 (cero coma cinco) jornales diarios.
2) Automóvil
- Estreno, 6 (seis) jornales diarios.
- Nuevo, 5 (cinco) jornales diarios.
- Usado, 3 (tres) jornales diarios.
- Muy Usado, 2 (dos) jornales diarios.
3) Autobús, ómnibus, automóvil de carga, camioneta, camión, tracto-camión, furgón y máquinas de transporte o similar
- Estreno, 7 (siete) jornales diarios.
- Nuevo, 6 (seis) jornales diarios.
- Usado, 4 (cuatro) jornales diarios.
- Muy Usado, 3 (tres) jornales diarios.
4) Trenes y máquinas de transporte similares
- Estreno, 8 (ocho) jornales diarios.
- Nuevo, 7 (siete) jornales diarios.
- Usado, 5 (cinco) jornales diarios.
- Muy Usado, 3 (tres) jornales diarios.
Antigüedad
- Estreno: 0 (cero) hasta 1 (un) año
- Nuevo: 1 (un) año y 1 (un) día hasta 4 (cuatro) años
- Usado: 4 (cuatro) años y 1 (un) día hasta 8 (ocho) años
- Super usado: Más de 8 (ocho) años.