Niamey, Níger. AFP.- Unas 20 personas murieron y varias resultaron heridas el lunes en una estampida durante una distribución de víveres a refugiados y desplazados en Diffa, en el sureste de Níger, indicaron a la AFP fuentes médicas y humanitarias.
"Tenemos un balance provisional de 20 muertos, sobre todo mujeres y niños, en una estampida durante una operación de distribución de víveres y dinero en la Casa de los Jóvenes y la Cultura de Diffa", la capital de la región del sureste del país, cerca de la vecina Nigeria, explicó un responsable médico.
Fuentes humanitarias confirmaron el balance de víctimas mortales y agregaron que había una decena de heridos.
La distribución de alimentos fue propuesta por Baba Gana Omara Zulum, el gobernador del Estado nigeriano de Borno (nordeste de Nigeria), que se desplazó el lunes al lugar para visitar los campos de refugiados nigerianos que huyen de los ataques de Boko Haram instalados en varias zonas de Diffa desde 2015.
Baba Gana Omara Zulum ya había abandonado Diffa cuando la avalancha tuvo lugar, declaró a la AFP un responsable nigeriano.
"Distribuíamos víveres y dinero, 5.000 nairas (la moneda de Nigeria) por persona. Había miles de personas, en su mayoría refugiados que se habían enterado de la distribución y dejaron sus campos, algunos situados a un centenar de kilómetros de Diffa", afirmó a la AFP un habitante.
La región de Diffa es teatro de ataques, cada vez más mortíferos, del grupo yihadista Boko Haram. Esta región acoge a más de 300.000 refugiados nigerianos y desplazados internos.
Dejanos tu comentario
Un menor de Texas es la primera víctima mortal tras un brote de sarampión en EE.UU.
- Fuente: AFP
Un niño de Texas sin vacunar murió de sarampión, convirtiéndose en el primer fallecimiento por esta enfermedad en casi una década en Estados Unidos, en medio de un creciente brote en el país que fue minimizado por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.
Este fallecimiento se produce en medio de una disminución de las tasas de inmunización en todo el país, con los últimos casos concentrados en una comunidad religiosa menonita que históricamente se ha mostrado reticente a las vacunas.
Además ocurre en momentos en que Kennedy Jr., quien ha sido criticado por asegurar que la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) está relacionada con el autismo, comienza su mandato como secretario de Salud del gobierno de Donald Trump.
“El niño en edad escolar que no fue vacunado fue hospitalizado en Lubbock (noroeste de Texas) la semana pasada y dio positivo en la prueba de sarampión”, dijo el miércoles el departamento de salud del Estado en un comunicado de prensa. La ciudad de Lubbock confirmó que el niño falleció “en las últimas 24 horas”.
Desde principios de año, se han registrado 124 casos de sarampión en el oeste de Texas y 9 en el vecino estado de Nuevo México, la gran mayoría en niños no vacunados. Una veintena han sido hospitalizadas en Texas y los funcionarios de salud advierten que es probable que el brote se agrave.
Lea más: El estado de salud del papa Francisco registró una “ligera mejoría”
“Me gradué de la escuela de medicina en 2002 y estaba segura de que nunca vería un brote de sarampión a menos que decidiera trabajar internacionalmente”, dijo a los periodistas Lara Johnson, directora médica del Covenant Children’s Hospital en Lubbock, Texas, donde el niño fue tratado.
”No es inusual”
En un discurso ante periodistas durante una reunión del gabinete del presidente Trump, Kennedy restó importancia a la situación y afirmó: “No es inusual. Hay brotes de sarampión todos los años”. También habló de dos muertes, pero ni el departamento de Salud de Texas ni el de Nuevo México confirmaron una segunda víctima mortal.
“Si bien los múltiples brotes de sarampión en Estados Unidos no han provocado ninguna muerte, era solo cuestión de tiempo que ocurriera una”, dijo a la AFP el médico especialista en enfermedades infecciosas Amesh Adalja, de la Universidad Johns Hopkins.
“El sarampión sigue matando a más de 100.000 personas cada año en todo el mundo. La muerte debería servir como recordatorio de que hubo una razón por la que se desarrolló la vacuna y que es valiosa (...) Estas muertes son casi totalmente prevenibles”, agregó Adalja.
Altamente contagioso
El sarampión es un virus respiratorio altamente contagioso que se transmite a través de gotitas cuando una persona infectada respira, tose o estornuda.
Representa un riesgo grave para los no vacunados, incluidos los bebés menores de 12 meses que normalmente no son elegibles para la vacunación y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados.
Durante los brotes, aproximadamente una de cada cinco personas infectadas requiere hospitalización y una de cada 20 desarrolla neumonía. En casos raros, el sarampión provoca inflamación cerebral y puede ser fatal.
Estados Unidos informó 285 casos de sarampión en 2023, según el CDC. El brote reciente más grande se produjo en 2019, con 1.274 casos, principalmente en comunidades judías ortodoxas de Nueva York y Nueva Jersey, el total nacional más alto en décadas.
Antes de que se introdujera la vacuna contra el sarampión en 1963, se cree que millones de personas contraían la enfermedad anualmente y varios cientos morían. Si bien el sarampión se declaró eliminado en los EE. UU. en 2000, los brotes persisten cada año.
Te puede interesar: Una multitud despidió a Shiri Bibas y a sus hijos en Israel
Dejanos tu comentario
Nicaragua se retira de la FAO tras informar aumento de hambre
Nicaragua anunció ayer martes su retiro de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y exigió el cierre de sus oficinas en Managua, en rechazo a un informe que asegura que el hambre creció en ese país centroamericano.
“La actitud de la FAO es inaceptable, inadmisible e irrespetuosa. En consecuencia, comunicamos el retiro de Nicaragua de esta Organización y exigimos el cierre de su Representación y Oficinas en Nicaragua a lo inmediato”, según un comunicado firmado por el canciller Valdrack Jaentschke.
Según el informe, la prevalencia de subalimentación en Nicaragua pasó de 17,8 % en 2018 a 19,6 % en 2023. En América Latina y el Caribe solo están peor Haití (50,4 %) y Honduras (20,4 %). El gobierno dijo rechazar el informe “por carecer de objetividad, rigor metodológico, por contener información falsa, con tendencia injerencista, agresiva y que ha sido difundida de manera malintencionada con fines políticos”.
Lea más: USAID pone en licencia a todo su personal mundial
Además, acusa a la FAO de publicar en el informe datos “que no fueron autorizados ni consultados” con las instituciones nicaragüenses “ni validados” por el gobierno. Medios oficialistas aseguraron que la carta de protesta fue entregada a la sede de la FAO en Roma, que hasta ahora no ha emitido comentarios al respecto.
El economista nicaragüense en el exilio, Enrique Sáenz, consideró que los resultados del documento de la FAO “son resultado del modelo económico impuesto por la dictadura bicéfala”, en referencia al presidente Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo.
Lea también: Marco Rubio llega a Guatemala, amigo de Taiwán
“Casi el 30 % de los nicaragüenses no gana ni para la comida (...) es lógico entonces que el hambre, la desnutrición, la anemia sean crecientes”, dijo en la red social X. Ortega, que gobernó en la década de 1980 tras el triunfo de la revolución sandinista, se encuentra en el poder desde 2007 y es acusado por opositores y críticos de instaurar un régimen autoritario.
Desde el pasado 30 de enero, Ortega y Murillo, como presidente y “copresidenta”, consolidaron su poder a través de una reforma constitucional que les permite controlar todos los poderes del Estado y la sociedad civil. Unas 5.600 oenegés han debido cesar sus operaciones en Nicaragua desde las protestas antigubernamentales de 2018, que según un informe de Naciones Unidas dejaron más de 300 muertos.
El exguerrillero consideró esas protestas contra su gobierno como un golpe de Estado de Washington apoyado por organizaciones internacionales humanitarias. A inicios de enero, el gobierno izquierdista anunció la clausura de la ONG Save the Children International.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Plan Navidad sin Hambre celebra su quinta edición
Llega la fecha más esperada por muchos, considerada muy especial por el significado de la Navidad, que se caracteriza por celebraciones en familia, comidas compartidas y hasta la costumbre de regalar. Pero eso no sucede en todos los hogares, y algunos incluso no tienen un lugar donde pasar la Nochebuena.
Es por eso que llega la iniciativa Navidad sin Hambre, que invita a la ciudadanía a solidarizarse con las personas más vulnerables. El desafío en su quinta edición es que las personas en situación de calle no pasen hambre, para lo cual 15 empresas del rubro gastronómico no dudaron en decir sí e invitan igualmente a las personas a replicar con esta acción de modo que en cualquier rincón del país pueda llegar un plato de comida.
“Nuevamente, 15 empresas privadas se unen para que haya menos hambre en víspera de Navidad. Hay paraguayos en situación de calle que pasan mal, y desde hace 5 años ayudamos a que, por lo menos en Nochebuena y Navidad, haya menos hambre”, expresó Enrique López Arce, experto de empleo y propulsor de la iniciativa, que en el pasado año 2023 entregó unos 4.000 paquetes de alimentos.
CONVOCATORIA
La convocatoria es para el martes 24 de diciembre, a partir del mediodía y hasta las 18:00, aproximadamente. Las empresas que ya se sumaron estarán acercándose a los barrios y zonas más vulnerables de Asunción, y en los lugares estratégicos como, semáforos para realizar la entrega de 7.000 platos (bandejas) de comida.
“Es el quinto año consecutivo, es el lado solidario del Paraguay, es algo que nos caracteriza porque la Navidad es algo muy importante, y esto solo es un granito de arena para mitigar el hambre en las calles y contagiar este espíritu de solidaridad”, comentó López Arce, quien indicó la línea para WhatsApp (0991) 700-370 para las personas y empresas que quieran sumarse, pero que no saben cómo y dónde ir a entregar su donaciones.
Dejanos tu comentario
En G20, Peña pide acción urgente contra la pobreza
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó un contundente discurso sobre la importancia de la alianza global contra el hambre y la pobreza, durante su participación como invitado en la cumbre de Líderes del G20 que se realiza en Río de Janeiro. Si bien, su ponencia fue de manera simbólica, aseguró que Paraguay se une a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.
Al respecto, remarcó que estos son flagelos de pobres políticas públicas y la indolencia del sector privado, por tanto, asegura que son circunstancias que pueden ser erradicadas.
“En mi opinión, la pobreza es simplemente un reflejo de pobres políticas públicas y de la indolencia del sector privado. Por ello, la afirmación de que la pobreza es inerradicable no es más que una falacia lamentable. Podemos, debemos y tenemos que erradicar la pobreza de este mundo. Hoy Paraguay se une, de todo corazón, a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, alineando así nuestras políticas nacionales con las mejores prácticas internacionales”, enfatizó el mandatario paraguayo.
Potencial del Paraguay
En otro momento de su discurso ante la asamblea del G20, a la que asistió como invitado por el presidente de Brasil, Luis Inácio “Lula” Da Silva; el jefe de Estado paraguayo destacó los recursos y el potencial de Paraguay.
“Paraguay puede ser aún relativamente desconocido, pero les aseguro, somos un tesoro escondido: una nación rica en recursos, estabilidad económica, energía verde y renovable, y una población joven y dinámica”, enfatizó, recordando además el pasado próspero del país y su resurgimiento en el ámbito internacional.
Logros obtenidos
En cuanto a los logros recientes, el presidente paraguayo mencionó que se logró reducir la tasa de pobreza del 57,7 % en 2002; al 22,7 % en 2023, y la pobreza extrema del 16,2 % al 4,9 %. Sin embargo, insistió sobre su insatisfacción con estos resultados y su deseo de continuar mejorando: “Quiero reducir aún más la pobreza, erradicar la pobreza extrema y la desnutrición infantil crónica” aseveró.
El mandatario también expuso las iniciativas sociales implementadas por su gobierno. “Mi gobierno está implementando, en consecuencia, seis programas sociales para mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, dijo.
Destacó dos programas emblemáticos: “Hambre Cero en las Escuelas”, que proporciona comidas diarias a 450.000 niños, y “Che Róga Porã”, que permite a los ciudadanos acceder a viviendas dignas.
La única guerra
Concluyó su discurso con un fuerte mensaje sobre la urgencia de enfrentar la pobreza. “La pobreza es absolutamente inaceptable. Demos entonces pasos audaces juntos, con dedicación, para embarcarnos en la única guerra que puedo imaginar que es buena: la guerra contra la pobreza”, enfatizó.
Con estas palabras inspiradoras, Peña instó a todos los líderes presentes a comprometerse con acciones concretas para combatir este flagelo global.
Esta es la primera vez que Paraguay participa de dicha cumbre. El encuentro se desarrolla en la ciudad de Río de Janeiro hoy y mañana, en que los jefes de Estado y de Gobierno aprueban los acuerdos negociados a lo largo del año y señalan las formas de hacer frente a los desafíos globales.
Del G20 participan los líderes de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea de Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Turquía y Sudáfrica, más la Unión Africana y la Unión Europea.