La senadora Desirée Masi (PDP) criticó el acuerdo alcanzado entre gremialistas de la educación y el Poder Ejecutivo y que permitirá que, este jueves, 1 millón 400 mil niños vuelvan a clases y con que el 100% de los funcionarios del MEC tengan un 10% de aumento salarial a lo largo de este año.

Masi hizo un esfuerzo por "ironizar" la legítima reivindicación alcanzada por los docentes mediante la negociación con el Ejecutivo, representado por el ministro de Educación, Enrique Riera.

Super por niños y docentes! Sin olvidar que es monto MAYOR que el aprobado por Congreso y que HC VETÓ totalmente, por capricho o histeria! https://t.co/2CsFO6dcaR — Desiree Masi (@desimasi2) 20 de febrero de 2017
Además de valerse de su posición como parlamentaria para prácticamente<a href="http://www.lanacion.com.py/2017/02/13/manipulacion-masi-perjuicio-pacientes-hospitales-publicos/"> extorsionar</a> a sus opositores políticos, Masi se volvió también una activista de redes sociales, disparando de manera desesperada contra cualquier iniciativa del Poder Ejecutivo.

Tampoco escapan ninguno de los actores políticos que no se muestren alineados con el "plan estratégico" esbozado en centenas de mensajes de chat de Whatsapp del grupo #SOSParaguay.

En dicho "grupete" - denominación dada por ella misma - Masi y el presidente del Congreso, así como otros legisladores de la oposición hablaron "en joda" de "minucias" como complot para asesinar al Jefe del Estado, doble acefalía del Poder Ejecutivo, asunción de la primera magistratura por el titular del Congreso, "quilombo" en el recinto del Senado y en las calles, manipulación de sindicatos para crear disturbios, entre otras "estrategias".

Y justamente en esa línea fue que el Senado aprobó por mayoría un Presupuesto General de la Nación 2017, violando la ley de responsabilidad fiscal, ya que concedía aumentos – como el de los docentes – sin una fuente consolidada de financiación, amén de otras manipulaciones diseñadas desde fines personales y sin tener en cuenta los millones de paraguayos que resultarían afectados.

RESULTADOS

Sin embargo, a pesar de las abiertas declaraciones que prácticamente propician otro "Marzo Paraguayo" o amenazan sin rodeos a la libertad de expresión y de manifestarse pacíficamente, actores políticos, gremiales y sociales siguen avanzando en la construcción de una convivencia en democracia.

Como ejemplo, la negociación entre gremialistas del sector educativo y del Poder Ejecutivo dió sus frutos: el Gobierno presenta mañana al Congreso un pedido de "7.7 % de incremento salarial a todos los docentes de la categoría L y Z, a partir de abril de 2017; y para el personal administrativo a partir del mes de enero, con retroactivo."

Y se habló de "la posibilidad de enviar el aumento del 2.3 % a partir de julio de 2017 para llegar al 10%, que fue lo que realmente motivó el acuerdo" que permitió desactivar la medida de fuerza.

"Así también fue acordado el pago del escalafón docente, que se irá desembolsando a partir de marzo de 2017. El monto total destinado en este esfuerzo es de 282 mil millones de guaraníes aproximadamente, que beneficiará al 100% de funcionarios del MEC", dijo Enrique Riera.

El titular de Educación anunció además que fue "escuchado el reclamo juvenil, que solicitaba la reposición del presupuesto de inversión, que estaba previsto para el 2017." Y todo esto, sin afrentar a la ley de responsabilidad fiscal, ni de perjudicar a otros sectores de la economía.

Dejanos tu comentario