El medio estatal Paraguay TVHD divulgó que, en dos semanas más, nuestro país será sede de la reunión preparatoria de la conferencia mundial de las telecomunicaciones.
Al respecto, Oscar Robles, director ejecutivo de LACNIC (Latin America & Caribbean Network Information Centre - Registros de Direcciones de Internet para Latinoamérica y el Caribe), dijo que "cada año, los países, o sea los ministerios de comunicaciones o de telecomunicaciones de cada país, se reúnen para tomar decisiones relacionadas a las industrias y al desarrollo de las comunicaciones en los países. Se hacen de forma regional y se toman acciones en base a intereses de la región."
Si bien aclaró que no son miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), amplió que existen "puntos en común que buscan no solo el desarrollo de las telecomunicaciones sino también del internet y que esto tengan impacto en la región."
Y en lo que hace a los cambios relacionados al acceso a Internet, manifestó que el objetivo es "que cada vez más personas en nuestra región tenga acceso a la banda ancha" y que se pueda acceder a un servicio de Internet con más velocidad y más calidad en la transmisión de datos. En pocas palabras, implementar el la versión 6 del protocolo de Internet (IPv6).
"Definitivamente uno de los cambios que se pretende impuslar es que las personas tengan mayor acceso a banda ancha" Oscar Robles #920AM Radio Nacional AM (@rnpy920am) 7 de febrero de 2017
Robles dijo también que existen otros temas que innovarán el mercado como "el Internet de las Cosas (Internet of things - IoT), donde miles de dispositivos necesitan del internet, ya que tienen decenas de sensores y están conectados permanentemente a la señal para brindar soluciones industriales, soluciones al tráfico de la ciudad, dispositivos médicos, para consumo en la casa con refrigeradores que te avisan que se acabó la leche."
"La importancia de este encuentro es justamente llegar a principios de acuerdo, sobre ciertos puntos fundamentales para un desarrollo adecuado y redunde en beneficio de la sociedad y no solo innovación tecnológica", manifestó asimismo Robles.
Pero, "para que todo esto sea posible, hay que llegar al IPv6. Pero hay muy poco despliegue y si no se hace algo para que se empiece a desplegar, el sueño de aparatos inteligentes no va a llegar."
"Para que el Internet de las Cosas funcione, se necesita desplegar #IPv6", @oscarrobles en comunicación con @rnpy920am #920AM lacnic (@lacnic) 7 de febrero de 2017
"Por eso es necesario urgir a los representantes de los países, para que pongan atención sobre estos temas, porque le compete a los gobiernos y que nuestros países estén listos y preparados", remarcó Robles.
Indicó que a nivel mundial esta codificación o protocolo ya ha sido aplicado en muchos países de "forma importante en los últimos años." "De ahí la idea de que las empresas ofrezcan ese Internet, con esa dirección", ponderó.
Aún así, el camino tiene obstáculos porque la tecnología mencionada demanda recursos calificados para el manejo de ese protocolo. "Hoy es difícil encontrar profesionales en ello. El profesional que tenga la visión de seguridad en todos esos asuntos no es fácil de encontrar. Y la UIT, tanto como la LACNIC, hacen énfasis para el desarrollo en la región de estos recursos para generar esas capacidades localmente. No solo traer la tecnología", finalizó.