Decanos acaparan los órganos de gobierno en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y tendrán una especie de "superpoder" al estar en todas las instancias decisivas, según las modificaciones que se realizaron ayer al estatuto universitario para la conformación de la Asamblea Universitaria (AU).

En este sentido, el artículo Nº 26 establece la estructura organizacional de la asamblea, donde el rector, el vicerrector, los 12 decanos, un representante docente, un estudiante y un egresado serán miembros de la convención.

Con un total de 33 votos la AU, máxima instancia de gobierno en la universidad pública, pasa a estar estructurada por los decanos que ya no participarán como la figura de docentes, lo cual significa que serán miembros natos de la junta universitaria así como lo son en el Consejo Superior Universitario (CSU) y en los Consejos Directivos (CD) que presiden en las unidades académicas que componen la universidad nacional.

Una pintata que simboliza la lucha de los estudiantes.[/caption]

En la sesión de ayer, que fue presidida por el vicerrector Héctor Rojas con la participación de 53 asambleístas, el decano Nicolás Guefos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), mocionó que la AU esté estructurada en la fórmula numérica 2-1-1 (docentes, egresados y estudiantes) y fue la moción mayoritariamente secundada.

Asimismo, el estamento estudiantil propuso la fórmula de composición 3-2-2 (docentes, estudiantes y egresados) manteniendo la no mayoría propia para ningún bloque, pero solo alcanzó 16 votos. Igualmente, la Facultad de Ciencias Químicas presentó la composición de 4 docentes, 2 estudiantes y 2 egresados, que logró apenas cuatro votos.

Los estudiantes aseguran que es inapropiado que los destinos de la UNA sean regidos mayoritariamente por los decanos. "Es totalmente inapropiado, ya que el CSU es un ente de segunda instancia, y en la AU se definen lo que luego se deriva en cada unidad académica. Entonces los decanos estarían fungiendo de juez y parte.

Dejanos tu comentario