En la Universidad Autónoma de Encarnación se reunieron miembros de varios países del Observatorio de Responsabilidad Social ORSALC- UNESCO.
El organismo sesionó durante 3 intensos días, las reuniones contaron con importantes referentes de organismos e instituciones educativas de Italia, Bélgica, España, Argentina, Colombia, El Salvador, Perú, México y Paraguay. Encarnación y la UNAE fueron electas como sede para la Reunión de Planificación Estratégica 2017 del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe ORSALC, de la UNESCO. Además del programa de trabajo y videoconferencias realizadas con participantes de otros países, desde el lunes 11, los visitantes realizaron el recorrido por la ciudad y sus atractivos, así como una visita a las Reducciones Jesuíticas Misión Trinidad, con acompañamiento de la Secretaría Nacional de Turismo SENATUR
El acto de cierre tuvo lugar en el Auditorio II de la Universidad Autónoma de Encarnación con las palabras de la Rectora de la UNAE y miembro de ORSALC por Paraguay, Doctora Nadia Czeraniuk quien agradeció la presencia de tan ilustres visitantes para la Reunión de trabajo en la sede Universitaria y aprovechó la ocasión para entregar recuerdos característicos del país a los representantes del observatorio. Por su parte el Doctor. Humberto Grimaldo, Coordinador de ORSALC-UNESCO se refirió con palabras de gratitud hacia las atenciones y hospitalidad recibidas haciendo referencia a los objetivos del Observatorio. El Abogado Roberto Ferreira, Secretario de Integración de la Municipalidad de Encarnación, hizo entrega de un presente al Dr. Humberto en nombre del municipio.
Objetivos del Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSALC - UNESCO tiene por objetivos
Efectuar un seguimiento y desarrollo de las situaciones que comprometan un aspecto de la cultura, educación o vida institucional universitaria en cualquiera de los países de América Latina y el Caribe.
Recabar y difundir información actualizada de los avances o retrocesos que se experimente específicamente en la educación superior de los países de la región. Sensibilizar a los ciudadanos de nuestros países acerca de la educación superior y su estrecha vinculación con las responsabilidades de la Universidad para con la sociedad en su conjunto. Divulgar aquellas experiencias académicas, sociales y culturales exitosas que se realicen las instituciones de educación superior.
Conocer las tendencias de los gobiernos de nuestros países con relación a la educación superior.
Hacer inventario de las diferentes modalidades que se asumen en las universidades para afrontar distintos problemas de la educación superior en los países de América Latina.
Eventualmente establecer alianzas interinstitucionales para efectuar proyectos comunes que sirvan como ejemplos de buenas prácticas a seguir y puedan resolver problemas regionales.