- Por Prince Otto
- princeotto@lanacion.com.py
Desde que saltó la directiva del Poder Ejecutivo de revisar y aplicar modificaciones al Impuesto a la Renta Personal (IRP) para romper con los excesivos beneficios que permite el Decreto Nº 9.371/12, comenzaron a manifestarse voces a favor y en contra.
Lo cierto es que para antes de que cierre este año, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) dará a conocer una nueva disposición, mediante la cual limitará los gastos considerados deducibles, así como la consideración de los realizados en el exterior solo con documentaciones comprobables, entre otras medidas.
Desde la Administración Tributaria aseguraron que están tomando todos los recaudos para no atentar contra lo que dice la normativa, lo que coincide con lo solicitado por el sector privado. Sin embargo, los mismos abogan por una lucha aún mayor contra la evasión, antes de realizar cambios a la regla de juego.
La viceministra de Tributación, Marta González Ayala, aseguró que están siendo muy cuidadosos para no cercenar ni violentar la ley. "De ninguna manera haremos un proyecto que el presidente de la República vaya a firmar por encima de lo que la ley admite", enfatizó.
EVASIÓN
El presidente el Club de Ejecutivos del Paraguay, Yan Speranza, dijo que el anuncio de la modificación del IRP fue un tema debatido dentro del seno del gremio, reconociendo la preocupación generada porque se alterará un acuerdo. Sostuvo que antes de realizar este tipo de cambios, lo ideal sería atacar al sector informal.
"Inicialmente la idea del Impuesto a la Renta Personal era de formalización fundamentalmente y no de la recaudación. En ese sentido, existen aún tantos espacios de formalización que lo ideal es que se vaya avanzando fuertemente antes de cambiar las reglas de juego. Cuando uno lee sobre la gran cantidad de negocios en negro, el pedido es atacar a estos sectores y después empujar las reformas", manifestó el empresario.
En el mismo contexto, el economista Diego Duarte Schussmuller coincidió en que en una escala de prioridades, el Gobierno debe trabajar fuertemente en la lucha contra la evasión y luego en revisar las exenciones y otras reformas. Recordó que en sus inicios el tributo tenía un carácter formalizador, pero un impuesto como cualquier otro debe tener su impacto recaudatorio, a mayor ingreso, se debe contribuir más, como es la esencia del IRP.
PRINCIPALES PUNTOS
Mencionó que detectaron la modalidad de manera recurrente en numerosos casos, constatando que más del 50% (12.637) de los contribuyentes presentaron declaraciones juradas incluso por montos superiores a los ingresos gravados, los cuales a su vez son trasladados para deducir en los siguientes ejercicios, lo que permite no solo declarar cero en ese año, sino además en los siguientes.
Sobre el punto, el empresario Yan Speranza pidió tener mucho cuidado sobre los límites que serán impuestos para evitar que terminen desincentivando las inversiones.
Del Padre agregó que otra práctica muy habitual y que se busca paliar con el nuevo decreto es el abuso indiscriminado de gastos declarados, ya que se comprobaron varios casos en que los contribuyentes recurren a la práctica informal o fraudulenta de solicitar a vecinos y personal dependiente las facturas de sus gastos a nombre de éste, hasta incluso igualarlos a sus ingresos, evitando de esta manera pagar el impuesto.
Además, otro importante cambio que se incluirá dentro de la disposición es lo referente a los gastos en el exterior. La funcionaria de la SET dijo que se pretende precisar los conceptos que podrán ser considerados deducibles, considerando las excensiones realizadas y amparadas en la permisividad del decreto actual para descontar cualquier tipo de gastos realizados en el extranjero, incluso aquellos documentados precariamente o por gastos suntuarios.
"La Administración Tributaria no tiene la capacidad de confirmar la validez de los documentos presentados por los contribuyentes como gastos realizados en el exterior. En ninguna de las Administraciones Tributarias de la región se admiten gastos en el exterior. No podemos modificar porque está en la ley, pero lo que vamos hacer es requerirle que el pago esté justificado de manera fehaciente", anunció la viceministra Marta González Ayala.