Las reservas internacionales netas (RIN) al 18 de noviembre del 2016 llegaron a US$ 6.925,3 millones, un crecimiento del 12% en lo que va del año, según los datos actualizados del Banco Central del Paraguay (BCP). Esto porque en diciembre pasado, al cierre del 2015, el volumen era de US$ 6.204 millones, de acuerdo al historial.

El presidente de la banca matriz, Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que tras alcanzar niveles de casi US$ 7.000 millones, se garantiza la estabilidad del tipo de cambio y de la economía, ya que esta sirve como un colchón financiero.

"A nivel local, nosotros estamos bien fortalecidos en términos de reservas para evitar cualquier fluctuación abrupta de repente en el tipo de cambio. Por ejemplo, ya no va a ser una sorpresa lo que haga la Reserva Federal este diciembre, yo creo que cualquier comportamiento del tipo de cambio no va a tener una volatilidad excesiva", manifestó.

El titular del BCP aclaró que los fondos están bien guardados y una gran parte están en el exterior, de manera a garantizar la seguridad de los mismo, y que las mismas son el colchón del país.

Por su parte, el analista económico Amílcar Ferreira dijo que el aumento del 12% en lo que va del año significa que hay más gente que apuesta por el país; es decir, dejan sus dólares en el Paraguay. "Esas divisas se dejan en el BCP y hace que tengamos buenas reservas, lo que es una muestra de confianza en el país", especificó.

Ferreira destacó que esto aumenta también el nivel de confianza de invertir en el país, y por ende, se visualiza en un incremento de las reservas internacionales.

El nivel de reservas internacionales de Paraguay es el segundo más alto de la región y llega al 26% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía, según los datos del Banco Central. Perú llega al 34%, mientras que Colombia, Chile y Uruguay, 19, 17 y 16%, respectivamente.

Por otro lado, el 4 de diciembre próximo se define en la reunión de la Fed (Reserva Federal de EEUU) si sube o no el precio de dinero; es decir, las tasas de interés, lo que provocaría un aumento masivo del dólar. También señalan que podría ocasionar que grandes inversiones vuelvan a EEUU y afecte a los mercados emergentes.

Dejanos tu comentario