Aunque a nivel gubernamental, se tomen decisiones correctas, hay que tener en cuenta que las divisiones y límites políticos de los países no aplican para el ambiente. Debemos recordar que el Planeta es uno solo, cuyo medio de desarrollo es único para cualquier habitante de la Tierra. Es por ello que cada acción, de cada habitante de un país sea cual fuere, tiene un efecto sobre todo el mundo.
La ingeniera Karem Elizeche, aseguró que Paraguay está inserto en una política de transformación de los paradigmas de desarrollo, y, que con la mayor inteligencia posible, debemos aprovechar esta situación. Si bien en este proceso, la toma de decisiones es fundamental, ser sustentable va mucho más allá y exige el compromiso de todos. No obstante compartió con Foco su visión acerca de cuáles son los lineamientos que el país debe seguir.
¿En qué consisten las Convenciones de Río?
Son tres tratados internacionales que surgieron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil) – más conocida como «Cumbre de la Tierra de Río». Estos acuerdos son: Las convenciones de Naciones Unidas de Conservación de la Diversidad Biológica, Lucha contra la Desertificación, y Cambio Climático. Son tres acuerdos internacionales vinculantes que comprometen jurídicamente a los Estados que los han ratificado, a cumplir con los objetivos de cada una de ellas.
¿Qué tipo de acuerdos establecen?
La Convención de Cambio Climático busca la estabilización de los gases que inducen el calentamiento global (GEI o gases de efecto invernadero) a un nivel que no provoque alteraciones peligrosas en el sistema climático. El Convenio de Conservación de la Diversidad Biológica busca la conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus recursos y la participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan de su utilización. Y por último, la Convención de Lucha contra la Desertificación, establece la lucha contra ese problema ambiental en los países afectados por estos dos efectos. Estos tres Convenios han sido ratificados por Paraguay y consecuentemente nuestro Gobierno y cada uno de nosotros, como parte de la ciudadanía, tenemos la obligación de contribuir a su cumplimiento.
¿Cuál es la importancia que tiene?
La sinergia entre las tres convenciones es sumamente importante: La adaptación (acciones sobre los efectos) al cambio climático y la mitigación (acciones sobre las causas) contribuyen a la conservación de la biodiversidad, del suelo y al bienestar humano y viceversa; la conservación de la biodiversidad contribuye a la conservación del suelo, a la seguridad alimentaria y a mitigar el cambio climático; la gestión sostenible de la biodiversidad y del suelo contribuye a la provisión de agua de calidad, un recurso indispensable para la vida. Además, las tres convenciones reconocen su repercusión para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A su criterio¿Qué implicancias tendría para el Paraguay?
El país está obligado a realizar actividades que contribuyan a cumplir los objetivos de cada uno de los Convenios y ser evaluados periódicamente. La principal implicancia radica en que el país debe adoptar modelos de desarrollo sostenible, y todo lo que ello supone en cada sector y en cada rol que toca. Desde las políticas de organismos multilaterales, de las agencias de cooperación, del sector privado, del sector público, tanto en lo técnico, académico y financiero.
¿Qué beneficios trae aparejado para el país?
Los beneficios son varios, empezando por las capacidades instaladas que surgen a partir del fortalecimiento de cada uno de los mecanismos de las convenciones, hasta donaciones efectivas mediante distintos fondos y agencias de cooperación, todo un sistema crediticio que se deberá adecuar al logro de estos mandatos. Esto comprende: Trasferencia de conocimiento, de tecnología, actividades productivas y de conservación, para lograr la adaptación, mitigación, y conservación de la biodiversidad y el suelo, por ende de los recursos naturales en sí. Si bien es cierto que nuestro país está en pleno crecimiento y desarrollo, y que existe inequidad en comparación a países industrializados, estos convenios nos ayudan a que este desarrollo y crecimiento sean sustentables y a tener en cuenta las lecciones aprendidas de estos modelos de desarrollo que fueron implementados por otros países.
¿Cómo está trabajando Paraguay para cumplir sus mandatos?
A través de la Secretaría del Ambiente, como punto focal de las tres Convenciones, se gestiona la coordinación de las acciones para cumplir esos mandatos. Son varias las instituciones responsables, y además toda la población debería estar comprometida. Paraguay trabaja específicamente insertando los mandatos de las Convenciones en el Plan Nacional de Desarrollo, para luego bajarlo a tierra a través de cada Plan Estratégico Institucional y con sus planes operativos institucionales, asegurando alianzas estratégicas para que todo vaya complementado con proyectos que se implementan a través de los fondos y cooperaciones internacionales vinculadas al desarrollo. Se promueve todo tipo de acción sustentable y que tenga el mínimo impacto negativo sobre el medio ambiente. Pero no es suficiente si no estamos todos comprometidos.
¿Con qué instituciones están trabajando?
Las principales instituciones involucradas son, además de la Secretaría del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Secretaría Técnica de Planificación (STP), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), Dirección de Meteorología e Hidrología (DINAC), Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Ia academia, agencias de cooperación, sector productivo, gobiernos departamentales y locales, entre otros.
¿Qué resultados se esperan obtener?
En primer lugar, facilitar la conformación de programas de acción sostenible, así como el compromiso de los actores interesados para mejorar la gobernanza ambiental. En general, se desea avanzar en el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por el cambio climático, la desertificación y la pérdida de la biodiversidad; y mejorar los ecosistemas afectados, movilizar recursos para la aplicación de estas Convenciones fomentando asociaciones eficaces entre actores nacionales e internacionales.
¿Quiénes pueden contribuir a establecer mejoras en este proceso?
Principalmente los tomadores de decisiones. Cada uno de los ministerios y entes involucrados en la generación de planes y estrategias. Así como otros actores clave en los procesos de generación de políticas públicas. Además del Gobierno, organizaciones no gubernamentales, miembros de la sociedad civil, y cada uno de nosotros, como parte de la ciudadanía en general.
¿Qué es lo que requiere una intervención más urgente en Paraguay en materia ambiental?
La aplicación efectiva de las leyes, la generación de información de base para todo lo relacionado con el medio ambiente e intercambio y disponibilidad de las existentes, y por último, la efectiva coordinación y sinergia entre los actores principales involucrados con el desarrollo.
¿Cómo está nuestra región?
Creciendo, construyendo, aprendiendo. Creo que la región tiene problemáticas similares con las únicas dos diferencias de unos pocos países más desarrollados en materia económica, con mayor generación de información y un poquito de mayor inversión en lo ambiental. Pero en general, si nos fijamos en cuánto invierte efectivamente cada gobierno en los Ministerios de Ambiente, podemos sacar conclusiones rápidas. Quisiera mencionar por último que tenemos un desafío como país a nivel regional, para lograr cierta paridad, el cual es contar con un Ministerio del Ambiente.
Perfil
- Es ingeniera Forestal
- Consultora del sector ambiental, con énfasis en desarrollo sostenible y conservación.
- Coordinadora de Proyectos de Cooperación Internacional.
- Realizó aportes en la función pública como Directora General de Bosques del Instituto Forestal Nacional, Directora adjunta de Recursos Energéticos del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC, Directora de Planificación estratégica de la Secretaría del Ambiente.