POR AUGUSTO DOS SANTOS

Periodista

La Biblia cuenta cómo los ejércitos de Gedeón se redujeron de veinte y cinco mil a solo trescientos por la obstinación del Comandante de llevar al frente solo a hombres preparados física y sicológicamente. La guerra tuvo en el factor sicológico un factor crucial en todos los tiempos. De hecho, el libertador San Martín, con este recurso, llegó a Lima sin disparar un solo tiro y viendo cómo sus hombres morían de enfermedades y no a causa de la espada enemiga.

Por esta preeminencia de lo sicológico en el manejo de la construcción simbólica de un enfrentamiento (en nuestro caso actual llamémosle FTP vs EPP) es inconcebible que altos referentes sigan insistiendo en atribuir como "obra del EPP" cualquier hecho que suceda antes de tener una mínima confirmación al respecto, quizás incluso, solo por lograr un efecto mediático.

El secuestro de Martin Hartmann ha sido una nueva muestra de ello. Siendo que para cualquiera que hubiera superado el kindergarten en materia de seguridad estaba claro que el modus operandi no era del EPP (nunca reclaman un rescate al instante de su secuestro, nunca usan armas cortas para un video y nunca producen un video tan espantoso), varios referentes volvieron a instalar que "no se descarta" que fuera el EPP.

¿Qué se logra con ello? Ser funcionales a la agenda del EPP, al respecto de generarles gratuita y generosamente la publicidad que requieren para cumplir con una meta muy importante para cualquier grupo que opera con sus consignas: la propiedad de terror. Es solo un poco de sentido común, siquiera estamos hablando de inteligencia.

IMPORTANCIA DEL ROL POLÍTICO EN EL GOBIERNO

La distancia que se está empezando a ver en el manejo sereno y mesurado de los asuntos de seguridad por parte del nuevo ministro del ramo, Tadeo Rojas, en relación a su predecesor convocan a revisar algunas pautas que han presidido criterios del Gobierno instalado en el 2013 y que evidentemente estaban mal enfocados. Uno y principal al respecto de este tema es la falsa tensión entre ministros políticos vs ministros técnicos. Existen ministerios que aunque tuvieran una impronta técnica, necesitan liderazgos políticos. Aparte del ejemplo citado se puede mencionar la enorme diferencia que existe en la reducción de niveles de conflictividad, confrontaciones innecesarias y gestión plural desde que Juan Carlos Baruja asumió el Ministerio de Agricultura.

En diversas ocasiones los ministros han confundido su rol en el Ministerio del Interior al querer jugar a los policías que no son y al hacerlo no solo han entregado su popularidad a los leones, sino han antepuesto su visibilidad mediática al interés que realmente es superior: los resultados.

Pero hay otra cuestión que puede ser importante en esta etapa: la posibilidad que la Policía recupere su entusiasmo con relación al objetivo más inquietante que tiene la seguridad en Paraguay: el crimen organizado en el Norte, incluyendo al EPP y al narcocrimen.

Las Fuerzas de Tareas Conjuntas no podrán obtener resultados contundentes si las fuerzas policiales no operan con su mejor perfil. Cualquiera que conoce este contexto sabe que entre las FFMM y la PPNN hubo cierta electricidad por razones de rivalidad.

El día que la Policía recupere su personalidad y protagonismo dentro de la FTC podrían esperarse resultados mucho más auspiciosos.

ELECCIONES DE ABOGADOS AL TATACUÁ

Nadie entiende muy bien la idea de la Corte Suprema al convocar a elecciones para escoger representantes abogados para el Consejo de la Magistratura, particularmente en el capítulo de ubicar tal elección para el día 22 de enero, en plena feria judicial y si se quiere en un tiempo en que muchos abogados aprovechan para tomarse unas vacaciones

El Consejo de la Magistratura es un órgano de altísima influencia judicial y política, en tanto en su almácigo se siembra a los futuros jueces y fiscales. Sus niveles de contaminación política siempre han sido proverbiales y su incidencia en el mismo ámbito igualmente.

Esto lleva a que 40 mil abogados de todo el Paraguay compitan ferozmente cada tantos años para posicionar a sus representantes en este consejo. Ese proselitismo mueve miles de millones de guaraníes según el cálculo de algunos. Lo cual no deja de ser admirable –opinó mi amigo Felipe con explícita ironía– atendiendo el dinero que gastan los movimientos por cumplir con un deber con la patria.

Dos candidatos están muy posicionados para lograr esas bancas en el CM, uno de ellos es Claudio Bacchetta, hermano del senador Enrique Bacchetta, quien durante la última década armó una formidable red gremial de abogados. El otro candidato es Adrián Salas, quien tiene muchas posibilidades de llegar a tal sitial. Es hombre de extrema confianza del presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Velázquez, otro referente que "pisa fuerte" en la Justicia desde su tarea político-parlamentaria.

SE LE ESCAPÓ EL CANDIDATO

La participación de Enrique Riera en la última sesión de la Junta de Gobierno fue de antología. Casi se podría decir que durante su discurso "se la escapó el candidato" que vive en su interior. Sea como fuera su speech, fue interesante porque puso el dedo en la llaga en un asunto muy cuestionado: la distancia de algunos ministros de los ciudadanos (en este caso colorados).

Hay dos hechos que parecen constituir un punto de inflexión en gestión de la ANR en los polvorientos caminos de su futuro electoral: a) una mayor preeminencia del factor colorado en las decisiones del Gobierno (remoción de De Vargas, un ejemplo) y b) una mayor proximidad de los ministros "a las bases" que aún está por visibilizarse

OJO CON MATEO

Esta semana aparecieron con distinta fuerza dos propuestas electorales liberales por fuera de la postulación dura del oficialista Alegre y el llanista Lanzoni. La primera, con menos predicamento hasta hoy, es la que postula a Martín Sannemann y la de Carlos Mateo Balmelli, quien sí parece tener un plan estructurado de voluntades políticas y empresariales que piensan acompañarlo en el rumbo de instalar una candidatura de un liberal por fuera del PLRA, para la presidencia.

La fortaleza que tiene Mateo (que le disputo la chapa presidencial a Federico en el 2008) es –aparentemente– la posibilidad de aglutinar a sectores de la oposición, principalmente de centro izquierda e incluso conservadores y que estarían dispuestos a plantear una opción por sobre postulaciones que ya pasaron pruebas electorales nacionales como Efraín Alegre, Mario Ferreiro y el propio Fernando Lugo.

Al parecer estará muy posicionado en un discurso que critica a la política tradicional y plantea la conveniencia de postulados que enfoquen temas estructurales por sobre la carnicería política. Un discurso así nunca logró la Presidencia de la República en el Paraguay, pero así como están funcionando las cosas en el mundo posmoderno que nos toca vivir, se pueden esperar curiosas novedades.

UNA CÁTEDRA DE AGENDA SETTING

A mediados de la semana y al día siguiente de ser sepultado por las críticas en el mitin de los gremios en el Alto Paraná, el presidente del Indert, Justo Cárdenas reaccionó de manual, siendo su reacción una pieza de colección al respecto de lo que en la década del 70 llamaron en los Estados Unidos como el fenómenos de la Agenda Setting.

Decían entonces que existen determinadas agendas que parecen ser preeminentes y ocupan todo el espacio, pero por diferentes condicionantes esa agenda será reemplazada por otro tema, vinculado o no, que suponga un mayor nivel de empatía con el interés de lectores, televidentes, enredados, etcétera.

¿Qué hizo Cárdenas? Dijo más o menos esto: "la razón real por la que me cuestionan los propietarios de tierras destinadas al cultivo de soja es porque hemos elaborado un informe sobre uso de tierras públicas que demuestra que una parte significativa de las tierras públicas que no están en manos de los campesinos, como debe ser, están usurpadas por muchos de estos grandes productores". Ni en el gobierno de Lugo, con tinte progresista, nadie se animó a tanta contundencia.

En términos de comunicación política ha sido una lección para muchos burócratas que prefieren reaccionar antes que proaccionar e instalar sus propias agendas de contraposición.

DE OBRAS Y DE AMORES

Se llega una nueva sesión del Senado para alquilar balcones: el tratamiento del aporte crediticio que podría reactivar al sector de las obras públicas. La ausencia de amor entre el Ejecutivo y Senadores puede complicar las cosas. Los constructores cruzan sus dedos y sus obreros también.

Dejanos tu comentario