Alexandra Samuel

Cuando se trata de redes sociales, ¿más grande siempre es mejor?

Muchos usuarios creen que una gran red le brinda alcance y, potencialmente, ese santo grial de "influencia". Sin embargo, otros están descubriendo que un mayor número de conexiones podría ser menos valioso que un círculo pequeño. Con una enorme colección de amigos o seguidores, pierde los beneficios de la intimidad, de la confianza y del ser descubierto.

Las redes sociales pueden ayudarnos a equilibrar la influencia de las grandes redes con los beneficios de las pequeñas, pero para hacerlo necesitan características que le permitan a los usuarios enfocarse en subgrupos de conexiones o seguidores. La mayor parte del tiempo queremos conectar con personas para propósitos específicos, y eso no es posible con redes que alientan el llenado de listas de contacto unitalla.

Tomemos LinkedIn como ejemplo. Su mayor valor es la habilidad de presentarlo con personas que pueden hacer una diferencia en su trabajo. Sin embargo, usted solo puede expandir su red si sus conexiones de segundo grado están enlazadas con alguien a quien pueda pedirle una presentación. Cuando se conecta con todos, sus resultados de búsqueda de segundo grado incluirán personas que no conocen a nadie en común con usted.

El proceso de conexión de LinkedIn ha sido estructurado de forma que favorezca a la cantidad sobre la calidad. Es fácil imaginar la lógica detrás de esto: entre más solicitudes de conexión envíen las personas, más usuarios habrá, y entre más conexiones tengan las personas, más usarán la plataforma.

Este es un problema que LinkedIn podría resolver si le permitiera las personas categorizar las conexiones y usar esas categorías para filtrar los resultados de búsqueda. Ayudar a las personas a diferenciar entre los contactos cercanos y otras conexiones, le permitiría a LinkedIn servir la meta de crecer su red y al mismo tiempo servir a aquellos que quieren usarla para realizar presentaciones profesionales.

Si esto parece ambicioso, no debería: otras redes sociales ya ofrecen esta opción. Facebook lo hace mejor. Usted puede ser amigo de hasta 5.000 personas y dejar que incluso más lo vuelvan su amigo. Sin embargo, también puede crear listas de personas con quienes comparte contenido específico, o usar su lista restringida de forma que algunas personas solo vean su contenido público. Estas opciones lo ayudan a alcanzar los beneficios de la intimidad sin cortar las oportunidades que provienen de tener más conexiones.

Igualmente importante, Facebook le permite ver las noticias de otras personas en contextos específicos. Si usted está abrumado por su muro de noticias, puede acercarse a las actualizaciones publicadas por personas en una lista específica. Puede alcanzar algo similar en Twitter organizando a sus amigos dentro de listas. Ambas redes sociales ayudan a las personas equilibrar el valor de una gran red y el de una conversación enfocada.

Conectar en línea es ahora una parte tan importante de su trabajo profesional como las interacciones cara a cara. Sin embargo, del mismo modo que en el mundo fuera de línea, algunas de estas conexiones son más significativas que otras. traducir esas variaciones a su experiencia en línea les ayudaría a los profesionales a recordar lo que están tratando de obtener: alcance e influencia, sí, pero también a relaciones que pueden transformar nuestras carreras.

(Alexandra Samuel es la autora de "Work Smarter With Social Media").

Dejanos tu comentario