"Aspiramos a llegar al año 2030 sin asentamientos precarios", dijo el ministro de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), José Molinas, durante la presentación del relevamiento que hizo la organización Techo con apoyo de la oficina pública.

Entre los datos del informe Relevamiento de Asentamientos Precarios (RAP), ninguno de los conglomerados localizados en la capital y en sus 11 ciudades satélites, tiene títulos regularizados, aunque hay espacios (44,6%) que corresponden a terrenos adquiridos por la Secretaría de Acción Social (SAS).

Otro dato es que para llegar a un hospital público deben transitar una media de 5 km, un elemento crítico para describir la situación de exclusión que todavía sufren muchos habitantes urbanos.

Molinas recordó que el país ya tiene un 60% de población urbana y que esa cantidad seguirá creciendo, por lo que instó a trabajar en el ordenamiento territorial a efectos de detectar terrenos para proyectar asentamientos ordenados, con viviendas y servicios, que ayuden a que los compatriotas salgan de la pobreza extrema.

René Palacios, de Visión Banco, colaborador de Techo desde hace 7 años, saludó el trabajo en este RAP. "Aporta información fundamental para cooperar en otras líneas de acción", expuso.

Mauricio Royg, director del área Social de Techo, recordó que "los asentamientos son una respuesta a la falta de tierra y vivienda" y que todavía hacen falta políticas públicas para que tengan acceso a servicios. "Este informe fue fruto del trabajo de 500 voluntarios que nos ayudaron a generar una información importantísima para avanzar".

Del evento participó la ministra de la Secretaría de la Vivienda (Senavitat), Soledad Núñez, quien dijo que "ojalá sea el Paraguay el primer país en Latinoamérica en eliminar los asentamientos precarios". Se comentó allí que la STP manejará fondos por US$ 8 millones que ayudarán a formular proyectos integrales para esta y otras situaciones sociales en el país.

Dejanos tu comentario