• Orlando Bareiro, Periodista
  • obareiro@lanacion.com.py
El bono demográfico es un punto principal para potenciar el sector.[/caption]

La economía naranja o industria creativa es la actividad que incluye todo aquello que es producto de la creatividad intelectual del individuo o de grupos, en distintas disciplinas o actividades: artes visuales, cine, teatro, editoras de libros, comunicación en redes sociales, publicidad, arquitectura.

Las modalidades son varias, pero pasan siempre por la creatividad como elemento fundamental y que cada día va ganando protagonismo en el mercado local.

Ante esto, representantes del sector solicitan mejorar el acceso a internet para impulsar a las industrias a dar el gran salto y tener un mayor impacto en la economía local.

"Siempre existieron músicos, audiovisualistas, teatro, cine. Pero en volumen demasiado poco y con muy poca internacionalización. Ahora se le agregó el videojuego. Se están desarrollando algunos proyectos para exportar cultura e industria creativa por parte del gobierno, pero son escasos y no son continuados. El esfuerzo en mayor medida es individual o institucional", explicó Juan Urraza, desarrollador de videojuegos y presidente de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos del Paraguay.

Agregó que hay fondos que se destinan al sector, como los fondos de Cultura y el Fondec, pero que se necesita mucho más, porque para exportar se tiene que tener algo de calidad internacional, y proyectos de ese tipo son demasiado costosos y no se pueden desarrollar con esos fondos. Se estima que esta industria genera más de 15 mil empleos de manera directa en el Paraguay.

Eduardo Almeida, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Paraguay, resaltó que en el país existe una población joven y curiosa que combina favorablemente para estimular estas industrias.

"Veo un potencial enorme para todas las industrias; el tema principal es cómo resolver el problema del cuello de botella de internet: la banda ancha. Si podemos resolver este tema, que también estamos trabajando con el Gobierno para ver si podemos crear un acceso a Paraguay a los cables submarinos de banda ancha; si se resuelve este problema, yo estoy seguro que esa industria va a aumentar muchísimo, porque hay mucho potencial", indicó Almeida.

Por su parte, Vidalia Sánchez, directora de editorial Servilibro, solicitó la creación de una Ley del Cine, del Libro y contar con fondos estatales que sustenten la labor creativa.

"Eso no será un gasto sino una inversión. Un país con una cultura expandida y bien promovida en el exterior se vuelve foco del gran turismo inmediatamente. Un ejemplo claro es lo que logró el Perú con su gastronomía, que hoy es su marca país y promueve enormes ingresos de divisas al país. La Cancillería, a través de las embajadas, debe ser una gran promotora de la cultura paraguaya en el mundo. Es más importante tener agregados culturales activos y sapientes que agregados militares, por ejemplo", sostuvo Sánchez.

Por otra parte, Osvaldo Ortiz, productor de cine, dijo que la economía naranja o la industria creativa, debería ser una prioridad inmediata para el estado pero sobre todo para la ciudadanía. El desarrollo de esta actividad, desarrolla las personas, el recurso más valioso de una nación.

LA CUARTA ECONOMÍA

La economía naranja es la economía basada en el conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual más que por su valor de uso. Actualmente representa la 4ta. economía más grande del mundo, reportando ganancias de 4,3 billones de dólares. La economía naranja aparece primero en emprendedores: Startups, PyMEs, Tecnología, Inversión y Emprendedores.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el valor de las exportaciones mundiales de bienes y servicios creativos fue de US$ 640.000 millones.

Dejanos tu comentario