Los avances en materia legislativa que impiden utilizar combustibles con altos contenidos de azufre fueron destacados por el director del Aire de la Secretaría del Ambiente, Rafael Sosa, como un paso adelante en la lucha por mejorar el aire que se respira en las ciudades.

Anunció la compra de equipos para medir contaminación de los vehículos que se utilizarán en un programa de control de Asunción y otra docena de ciudades en todo el país. "La pretensión es poder monitorear todas las ciudades de más de 100 mil habitantes, por lo que sumaremos a todas las de la Gran Asunción que tienen esa característica a Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Caaguazú y Coronel Oviedo", mencionó destacando los avances que viene haciendo el municipio de Luque en este sentido.

Ulises Lovera, por su lado, explicó que desde que se hiciera el primer estudio sobre emisiones en la capital del país en el 2010, informe a cargo del Centro Mario Molina de Chile en el que se daba que algunos sitios críticos de la ciudad, como ciertas esquinas de la avenida Colón, eran prácticamente irrespirables.

"La última normativa que conseguimos requiere a los vehículos nuevos del transporte público que incorporen la tecnología Euro 3 es decir que solo pueden emitir 50 ppm de azufre en el tipo 1 de gasoil", explicó. "Esto nos pone solo por debajo de Chile y al nivel de México, Uruguay y Costa Rica en lo que hace a avances normativos en torno a contaminación por emisiones de gases provenientes de combustibles", agregó.

Comentó entonces que ante el elevado costo de una Estación de Monitoreo, entre 200 y 250 mil dólares, se decidieron por adquirir pequeños equipos con sensores eléctricos que se van a desarrollar mediante un acuerdo con el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI). "Será también una oportunidad de desarrollar tecnología para poder tener mediciones, lo que consideramos es un avance importante para todos nosotros en esta tarea que entre todos debemos dar por el ambiente", concluyeron los especialistas.

Rafael Sosa y Ulises Lovera, de la dirección del Aire de la Seam.

Humo industrial

También se avanza en las reuniones de una mesa de trabajo con el Ministerio de Industria y la Unión Industrial para trabajar sobre las emisiones de la industria. "En su mayoría funcionan a biomasa y dejan en el aire una cantidad importante de nitrógeno", recordó Ulises Lovera de la Seam para explicar que hay buena voluntad de empresarios para trabajar en la corrección de estas prácticas ambientales.

"El Centro Mario Molina de Chile envió los estudios de Asunción a la Universidad de Harvard donde los resultados arrojaron que un 34% de la materia presente en Partes por Millón (Ppm) es potasio, que podemos adjudicar a la quema de biomasa, un elemento a entender", señaló. Rafael Sosa expuso que serían importantes planes para electrificar las industrias y dejar de depender de la biomasa.

Dejanos tu comentario