Orlando Bareiro, Periodista

obareiro@lanacion.com.py

Luis Alberto Lima Morra.

De 400 postulantes paraguayos, cinco jóvenes innovadores fueron seleccionados por la revista MIT Technology Review en español, con la intensión de buscar más interesados en invertir en sus ideas y formarán parte de la "Comunidad global de innovadores menores de 35", donde está el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg.

Los ganadores paraguayos, quienes se destacan en las áreas de software, biotecnología y computación, son: Nicolás Arréllaga, Víctor Cartes, Gabriela Galilea, Federico Gaona y Óscar Sánchez. El evento de premiación se realizará en el teatro del Centro Paraguayo Japonés, el próximo 27 de septiembre a las 18:00.

David Ocampos.

Esta primera edición de "Innovadores Menores de 35" reúne a 8 jóvenes, 5 paraguayos y 3 bolivianos, quienes han evolucionado rápidamente en sus carreras y demostrando un alto potencial de impacto en la mejora de la salud, la seguridad y los negocios, del concurso participaron 400 jóvenes compatriotas, que pasaron por un filtro hasta quedar 128 y de estos finalmente 5.

"Innovadores Menores de 35" es una comunidad global que en América Latina suma ya a más de 200 jóvenes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Centroamérica.

Este año se estrena esta edición conjunta de Paraguay y Bolivia. En el país cuenta con con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Senatics) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esto tres organismos tuvieron una activa participación para la selección de estos innovadores nacionales.

El objetivo del emprendimiento es estimular a los jóvenes a la innovación, dijo en su momento el presidente de Conacyt, Ing. Luis Alberto Lima Morra. "Es muy importante, para las empresas como así también para el sector público y las organizaciones de la sociedad civil. Es un acontecimiento muy importante que por primera vez se realiza en el país ", agregó el representante.

SENATICS

Por su parte, David Ocampos, ministro de la Senatics, manifestó que el nuevo concepto de la sociedad del conocimiento transformó la manera de pensar y hacer las cosas. "Ahora todos tenemos una computadora conectada a Internet en nuestras manos y la productividad de las personas, de las empresas y de los gobiernos pasa por saber utilizar estas tecnologías para ser más eficientes y dar servicios innovadores.

Apoyamos a las startups porque generan aplicaciones que sirven a la gente, ya sea ahorrándoles costos de traslados o generando soluciones a problemas. Queremos que haya más desarrollos locales que aporten a la sociedad", indicó Ocampos.

Resaltó que hay que fortalecer el ecosistema emprendedor, ya que la tendencia es que la generación de valor y riqueza de las naciones está en el conocimiento, en la innovación, en la creatividad.

LO DIJERON

Nicolás Arréllaga: "Facilita el acceso al crédito"

Ofrece financiación más accesible para emprendedores, gracias a su plataforma digital de "crowdfunding o financiamiento colectivo", denominado Nexoos. "Es una plataforma de préstamos online que facilita el acceso a créditos para pequeñas y medianas empresas. Ofrecemos la posibilidad de acceder a un préstamo de una forma más simple y justa, por medio de una plataforma que conecta a inversores con solicitantes.

Este procedimiento elimina costos y complicaciones presentes en los métodos tradicionales, ayudando a que se concreten préstamos con tasas y plazos más atractivos y flexibles para las empresas, a la par que el inversor logra un mejor retorno", explicó, Nicolás Arréllaga, CEO de Nexoos, en Paraguay y Brasil.

Ya financió proyectos por más de G. 2.200 millones en Paraguay, mientras que en el Brasil ya superaron los 500 mil reales, resaltó el CEO.

Víctor Cartes: "Ofrece salvavidas a pequeñas empresas"

Buscan ofrecer un 'salvavidas' digital a las pequeñas empresas, con su sencillo software de gestión en la nube denominado BIMS. "El 90% de la economía de Paraguay lo mueven empresas de menos de 50 trabajadores, en su mayoría microempresas.

Debido a su pequeño tamaño, este segmento se enfrenta a barreras para implementar herramientas de gestión informática, lo que afecta a su viabilidad y competitividad. Varias son las características de BIMS que lo diferencian de otros software ERP. Según el joven paraguayo, las alternativas existentes "son todas difíciles de usar", dijo Víctor Cartes.

BIMS ofrece un asistente inteligente, llamado Intuitiva, capaz de procesar el lenguaje natural y de aprender los usos y formas de hablar del cliente, de modo que este se comunica con el software como si lo hiciera con un humano, explicó. De la plataforma ya son clientes más de 200 empresas.

Gabriela Galilea: "Software para tratar los ojos"

Los niños con problemas de visión tienen un nuevo aliado en su software de diagnóstico y tratamiento, gracias a este desarrollo denominado "Okimo".

A diferencia de la mayoría de los humanos, Gabriela Galilea no ve en tres dimensiones. Es por culpa de su estrabismo, lo que la hace incapaz de distinguir la profundidad de las cosas, por lo que decidió crear el software.

"La forma de diagnosticar problema de movilidad ocular es todavía manual, y se basa en la observación subjetiva del doctor", explica Galilea.

Para eso, está desarrollando un dispositivo para el seguimiento de los ojos que permite cuantificar los movimientos, su velocidad, amplitud y ver dónde hay un problema", detalla.

Indicó que "hasta el momento, el problema es el elevado precio de estos aparatos. Pero a medida que las empresas de marketing y desarrollo de software han empezado a utilizar el rastreo ocular, los costes de los sensores se han ido reduciendo".

Federico Gaona: "Buscamos llevar la tecnología al campo"

La intensión de este innovador paraguayo, es salvar miles de vidas con su detector inteligente contra la enfermedad de Chagas. "El proyecto en el que estamos trabajando afecta a millones de personas principalmente en América Latina. La enfermedad de Chagas es parasitaria tropical, generalmente crónica, transmitida principalmente por el insecto vector llamado comúnmente vinchuca.

Se considera que la enfermedad es endémica de América. Hasta la actualidad, mi equipo de ingenieros, desarrolladores, investigadores y yo pretendemos proveer un sistema de detección automática en tiempo real de una potencial re-infestación por vinchucas, basada en una red inteligente e inalámbrica de sensores remotos, que serán instaladas en las viviendas que pudieran estar infestadas con vinchucas o que presionan con infestarla", dijo.

En el 2012 ya logró con éxito detecciones automatizadas en laboratorio, con ayuda de un trabajo previo realizado en España. Y ahora la intención es llevarlo al campo de aplicación real, principalmente al Chaco.

Oscar Sánchez: "Un call center en la nube"

Su "call center en la nube" ayuda a las empresas dar soporte telefónico con un simple enlace. Internet y las redes sociales ofrecen un escaparate al mundo para cualquier pequeña empresa que quiera ofrecer sus servicios. Pero para resolver una duda a un usuario potencial, puede ser necesaria una llamada telefónica, y no todas las pequeñas empresas pueden permitirse la infraestructura necesaria para ello.

"En Toky hemos llevado el call center a la nube", afirmó Óscar Sánchez. Sin necesidad de comprar hardware específico, como ocurre con la telefonía VoIP ni tener que instalar ningún software, Toky permite a las empresas establecer un canal de comunicación por voz aprovechando el estándar WebRTC.

Al darse de alta en Toky, la empresa puede generar un enlace que podrá introducir en su página web, correos electrónicos y mensajes en redes sociales. Al pinchar el enlace, el usuario establece al instante una llamada con la empresa sin coste para ninguna de las partes", dijo.

Dejanos tu comentario