Hernán Colmán.

El negocio de crowdfunding o de financiamiento colectivo "aterrizó" en Paraguay hace un año, iniciativa que llegó hasta las oficinas del Banco Central del Paraguay (BCP).

Sin embargo, el BCP no sentó una posición oficial ni dio el "visto bueno" a la actividad, como se dijo, sino simplemente comentó que el producto no tiene regulación del BCP, lo que no implica que se pueda hacer, señaló el Superintendente de Bancos (SIB), Hernán Colmán.

El representante de la banca matriz aclaró que la actividad en el país no tiene jurisdicción en el Banco Central, pues no es una actividad de intermediación financiera como lo son los bancos, financieras y casas de cambio. "El gremio de este sector mencionó que la Superintendencia de Bancos sentó una posición, por lo que es importante que se sepa que el BCP no emitió nada, al tener en cuenta que esta actividad no es una intermediación financiera, lo que escapa de la Ley 861", acotó.

Señaló que la actividad va más como un mercado casi directo, por lo que los miembros de la Comisión Nacional de Valores (CNV) salieron a denunciar y a advertir sobre este negocio. "Nosotros respaldamos lo que este regulador interpreta, ya que a diferencia de otros países, aquí hay mucha forma de organizar el sistema de regulación. En Brasil por ejemplo el Banco Central regula todo, en Paraguay no", dijo.

La CNV sostiene que las crowdfunding emiten pagarés y contratos, instrumentos que son de valores negociados, por lo que deben estar registrados y por ende debe entrar en el mercado de valores. También advierte a aquellos que están ofertando, que deben estar registrados, por lo que alerta al público. "No queremos que esto se malinterprete, nosotros entendemos que hay ansiedad del sector, pero toda actividad por más buena que sea tiene que hacerse bajo un marco legal. Es decir, el BCP no está en contra de un medio de financiación que ayude a la inclusión, pero esto implica que se debe hacer en un marco legal que proteja al consumidor que va a tomar los fondos y a los inversionistas", enfatizó.

Por otro lado, mencionó que hay margen de alianza con los bancos, solo que se tiene que cumplir con la legalidad de que esté registrado este sector. Actualmente, en Paraguay no hay regulación que permita el Financiamiento Colectivo, pero el BCP está abierto a seguir discutiendo y encontrar esa legalidad. "No es nuestro foco principal, ya que otro regulador invocó competencia, por lo que la CNV debe buscar la estrategia", mencionó.

Dejanos tu comentario