"Estamos satisfechos con el aumento significativo de la incorporación de comunidades indígenas al programa Tekoporã", destacó el ministro de la Secretaría de Acción Social (SAS), Héctor Cárdenas. Lo hizo dando a conocer que de 793 familias indígenas que se protegían en el año 2013, este número ascendió al presente a más de 16.500 familias.

"Se trata de un 2.000% de aumento en la cobertura", expuso el titular de la SAS.

"Podemos decir que alcanzamos a comunidades en casi todos los departamentos del país. Solo nos resta el trabajo en Amambay, pero estamos comenzando ahora en septiembre", expuso.

Las variaciones en los beneficios de Tekoporã entre el 2013 y el 2016 se dan por la falta de documentos de los nativos, hecho que imposibilitaba la transferencia monetaria de los bancos. Antes de incrementar la cantidad de nativos al programa, se realizaron trabajos de documentación.

Otra de las dificultades para la incorporación de más indígenas al programa, es la falta de caminos, por lo que los funcionarios tuvieron que viajar por agua a fin de llegar a las comunidades más lejanas.

"Los beneficios son a nivel país. En Itapúa estamos llegando casi al 90% de cobertura; en Caaguazú estamos llegando, con este corte de agosto, al 98% de cobertura", añadió el secretario de Estado.

En principio, el trabajo se dio en los tres departamentos del Chaco y después se fue extendiendo hacia todas las comunidades indígenas del país.

"Se entregan 450 mil guaraníes cada dos meses, pero por esto tienen algunas corresponsabilidades como que los chicos tienen que ir a la escuela y por ejemplo en Alto Paraguay, bajó muchísimo la deserción escolar gracias al mismo", relató Cárdenas.

Tekoporã es un programa de ayuda social implementado por el Gobierno para combatir la pobreza y la pobreza extrema en las zonas más vulnerables del país.

Dejanos tu comentario