Este viernes 12 de agosto se llevó a cabo la inauguración de la "Feria Infantil y Juvenil de Libros", que continúa mañana sábado 13 y el domingo 14 agosto desde las 08:00, en la Plaza Uruguaya. El evento forma parte de la nutrida

que se puede seguir a través de una app.

"Las calles Palma y Estrella se abrirán para la gente pero no para los coches", comentó a la 970 AM Vicente Morales, director de Cultura de la Municipalidad de Asunción.

Actividades en la Plaza Uruguaya. Foto: MCA.[/caption]

El programa inició en la noche del jueves 11 de agosto, con TEDxCallePalma. Los oradores de varios sectores centraron sus ponencias en propuestas relacionadas con la ciudadanía, el desarrollo, la identidad.

María Glauser -cofundadora de "Impact Hub" y de "Puerto Abierto" hizo hincapié en los espacios colaborativos como la nueva manera de trabajar. Mencionó que el intercambio, la apertura y la búsqueda de maneras sustentables ayudan a generar cambios en las propias vidas, en los grupos y en las comunidades.

Gabriela Fretes -embajadora de Food Revolution y encargada de la Unidad de Prevención de la Obesidad del MSPBS- llamó a hacer la revolución desde el plato. Esto tomando conciencia del impacto que tiene lo que se elige cada vez que se come, no sólo en la propia salud, sino en la economía de la comunidad y en el planeta.

Bruno de Felippe hizo un llamado a "hackear el país" plantando innovación y rupturas de antiguos esquemas para encontrar mecanismos que produzcan avances, teniendo en cuenta que Paraguay debe "saltar" etapas para desarrollarse. Habló de la tecnología como una de las herramientas fundamentales para ir hacia adelante.

Entre los expositores internacionales, el uruguayo Juan Martín Fernández presentró "Enseña Uruguay", una iniciativa que recluta a jóvenes profesionales para dar clases en escuelas de contexto vulnerable. Tras contar su experiencia desafió a los presentes a crear "Enseña Paraguay".

Desde Los Angeles, EEUU, Ely Flores trajo "LEAD" su visión de liderazgo para construir. Habló sobre cómo jóvenes vulnerables o de alto riesgo de caer en las "estadísticas" que relacionan pobreza con crimen, pueden ser agentes de cambio en sus comunidades.

La venezolana Andreina Seijas -analista de políticas públicas- se abocó a las posibilidades que da la noche para revitalizar las urbes latinoamericanas. Remarcó que una calle llena de gente y permanentemente en movimiento en mucho más segura que una vacía y callada. Crear redes de trabajo y gobernanza pensando en la actividad nocturna, según mencionó, son parte de una tendencia que ha tenido buenos resultados en Europa y en Cali, Colombia. En esos lugares mejoraron aspectos económicos, culturales y sociales con el empoderamiento de la ciudadanía. Seijas mencionó al AMCHA como una propuesta interesante.

CHA, mezcla de cultura europea y guaraní

"Ante un aniversario más de la Fundación de la ciudad de Asunción, el Plan CHA exhorta a toda la ciudadanía a apoyar su re-poblamiento, la protección y el cuidado de sus edificaciones patrimoniales, la revitalización de su economía, el mejoramiento de sus calles y veredas, la protección y cuidado de sus recursos naturales y el respeto de sus espacios públicos para el uso de la ciudadanía", recalca el comunicado firmado por Vladimir Velázquez, secretario ejecutivo del Consejo del Poder Ejecutivo para el Plan CHA.

El escrito muestra el apoyo a las actividades culturales, sociales y ceremoniales que realiza la Municipalidad de Asunción, principal institución responsable de revitalizar el Centro Histórico y toda la ciudad de Asunción.

"El CHA es uno de los espacios donde la ciudadanía recrea su sentido de pertenencia a la nación; es el lugar donde la ciudadanía acude para sus manifestaciones de festejo, protesta o dolor colectivos. Porque el CHA es el lugar geográfico donde se origina esa mezcla de cultura europea y guaraní, una amalgama llena de encuentros y desencuentros, conflictos y acuerdos", resalta el mensaje.

Dejanos tu comentario