La diputada Rocío Casco, una de las proyectistas de la Ley de protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia, manifestó -en contacto con la 970 AM- que a pese a la aprobación en Diputados, las modificaciones no generaron tanta aceptación y esperan más del Senado.
"Por supuesto que esperábamos tener la aprobación sin modificaciones en nuestra Ley, pero bueno. Culminamos el primer trámite constitucional. Ahora en el Senado continúa el trabajo de la red de activistas y de todo el equipo para poder culminar esto felizmente y que la ley sea promulgada", dijo.
Añadió que hay insatisfacción por parte de un grupo y aseguró que está latente la posibilidad de presentar otra Ley, que trate específicamente de la identidad de género.
"Yo por lo menos estoy abierta a presentar una ley de identidad de género. Hay algunos grupos que están trabajando eso y siempre me puse a disposición para poder trabajar un Ley de identidad de género donde podamos trabajar todos los aspectos", explicó.
Al mismo tiempo, celebró el reconocimiento de la violencia feminicida dentro del marco jurídico. "Dentro del marco de tipos de violencia, una de las conquistas importantes dentro del establecimiento del marco jurídico -como figura nueva- es la violencia feminicida. Quedó como la acción que viola el derecho fundamental a la vida causando de la muerte de la mujer por el hecho de ser mujer. Esa redacción representa un gran avance par a las mujeres, hablando de la violencia desde la perspectiva de género, por más que dentro de todo el proyecto incomodaba mucho la palabra género", agregó Casco.
Señaló que durante la sesión, en varios artículos eliminaron la palabra género para reemplazarla por la palabra mujer, "digamos que haber aprobado el tipo de violencia feminicida y reconocer eso en el marco jurídico es un gran avance en términos del trabajo que venimos haciendo. El trabajo de explicar que la violencia que sufrimos las mujeres tiene su peso y su condición fundamental de género", aseguró la diputada.
Desacuerdos
Uno de los temas que generó descontento fue el reconocimiento de la figura de la conciliación y otros aspectos para los cuales no se obtuvieron los votos necesarios.
"Metieron la figura de la conciliación en los consejos, en los Codenis, incluso como parte de funciones del Ministerio de la Mujer. Cuando planteé al pleno que eso no podía estar dentro del espacio del Ministerio de la Mujer, lo llevamos a votación y perdimos esa votación, entonces se mantuvo el tema de la figura de la conciliación".
Afirmó que se trabajará dentro del Senado para obtener mayor comprensión sobre el tema, ya que la figura de la conciliación no puede estar de manera obligatoria en una ley de violencia. "Es un aberración por donde se lo mire y es lamentable que Diputados no haya entendido". Casco sostiene que la conciliación no puede estar dentro de la Ley de violencia porque se mezclaría el acto privado de la conciliación con el concepto de la familia, "aunque no lo digan públicamente", expresó la diputada.
Sobre la Violencia Laboral, hasta ahora es reconocida sólo en el ámbito jerárquico, pero la diputada explicó que con esta nueva ley existen nuevas dimensiones de la ley para casos de maltrato o discriminación en el ámbito laboral.
"Hasta ahora tenemos -por ejemplo- la figura de la violencia laboral o la figura del acoso como una figura de jeraquía, no tiene que ser tu jefe para que vos puedas hacer la denuncia. Ahora hablamos también del maltrato o discriminación hacia la mujer en el ámbito del trabajo".
Mencionó que en esta ocasión se centraron en tipificar los casos de violencia del artículo 8, como la violencia política, actos de agresion física, psicológica, presión, hostigamientos, amenazas a una mujer en su condición de mujer o de ideología, violencia intrafamiliar, violencia obstétrica, violencia mediática, violencia telemática, violencia simbólica, entre otras que anteriormente no estaban contempladas.
"Lo que se hizo es establecer las tipologías de violencia, la parte de la sanción penal, se dejó para el estudio dentro de la estructura del marco del código penal, para los que serán considerados", dijo finalmente la diputada.
En otra parte de la Ley, también se menciona que en el país solo existen tres refugios para mujeres, y referente a eso, la ministra de la Mujer, Ana Maria Baiardi, señaló que el proyecto de ley contra toda forma de violencia hacia la mujer, establece que en cada departamento del Paraguay exista al menos un albergue para víctimas.