La conjunción de los sectores agrícola, ganadero, agroindustrial y comercial logró un continuo y sostenido desarrollo en Curuguaty, ubicándola como una de las ciudades más dinamizadora del departamento de Canindeyú.

La llegada de las rutas, que sirvieron para conectar a varias ciudades entre sí, también colaboraron notablemente en el progreso de este distrito, seduciendo a importantes empresas que hoy marcan una firme presencia en el lugar.

Su sector comercial ofrece una amplia cantidad de servicios, que anteriormente solo eran visibles en ciudades fronterizas o en la capital del país.

Se observa la presencia de reconocidas firmas bancarias, universitarias, farmacéuticas, entre otras, que demuestran un alentador futuro, según comprobó La Nación tras un recorrido por la ciudad.

Curuguaty alberga, además, a varios hoteles, casas de electrodomésticos, ferreterías de gran porte, reconocidas empresas telefónicas, playa de vehículos, sitios gastronómicos, hospitales, tiendas deportivas y un surtido mercado.

SU ECONOMÍA

Todo tipo de productos y servicios ofrece hoy el surtido sector comercial de Curuguaty.

La economía de Curuguaty sigue dependiendo mayoritariamente de la agricultura y la ganadería, pero van apareciendo nuevos nichos como la agroindustria y el comercio, que se acoplaron para empujar el desarrollar de la ciudad.

200.000 kilos de mandioca es procesada diariamente por la fábrica de almidón Salto Pilão.

Nelson Valiente, intendente de la localidad, explicó que desde hace 10 años aproximadamente el distrito registra una importante fluidez comercial, sin perder el dinamismo del campo. La localidad registra a 25 colonias indígenas, basadas y sustentadas en la agricultura.

De acuerdo al jefe comunal, el avance comercial hizo que varios distritos vecinos dependan comercialmente de Curuguaty, como Itanará, Ypejhú, Villa Ygatimí, Yasy Kañy, Capiibary, Yvyrarovana y Yvy Pytá.

Plazoleta Municipal en plena construcción.

En cuanto a su población, Valiente comentó que la ciudad posee cerca de 80.000 habitantes distribuidos en los 1.409 m2 de superficie territorial. La distancia entre Curuguaty y Asunción es de 244 km., representando un recorrido de casi 4 horas por la Ruta 3 "Gral. Elizardo Aquino".

Espacio recreativos instalado en las plazas.

ATRAER INVERSIONISTAS

El objetivo principal que tiene Curuguaty es atraer grandes inversiones e instalaciones de industrias, que puedan generar más puestos laborales y absorber la calificada mano de obra que ofrece la ciudad.

Actualmente, el distrito cuenta con una sola fábrica, Salto Pilão, dedicada al procesamiento de mandioca y maíz para la elaboración de almidón.

Dione Gerso Batista, gerente de la empresa, valoró el repunte económico y poblacional que registra Curuguaty en comparación a años anteriores.

El empresario señaló que en el año 1998, cuando Salto Pilão se instaló en Curuguaty, la ciudad estaba desierta, no habían caminos ni rutas asfaltas y, mucho menos, el dinámico centro comercial que tiene ahora.

La capacidad procesadora de la fábrica es de 200.000 kilos de mandioca y 120.000 kilos de maíz por día, que son producidos 100% en Curuguaty, según Batista.

"De la empresa dependerían cerca de 2.000 personas de manera indirecta, ya que a parte de los 25 funcionarios contratados, utilizamos servicios de personas terciarizadas, como fleteros, que se encargan de entregar la mandioca; talleres que realizan reparación de camiones; productores que cultivan la mandioca, entre otros", detalló el empresario.

BREVE RESEÑA

Las tierras donde hoy se ubica Curuguaty pertenecieron a los Guaraní -Tobatines. El pasado 14 de mayo, la ciudad festejó su tricentenario de fundación, que había sido conseguida en el año 1716 por Juan Bazán de Pedraza, quien la había bautizado en aquel entonces como "Villa de San Isidro Labrador de los Reyes Católicos de Curuguaty".

En la época de la Triple Alianza, el Mariscal Francisco Solano López había declarado al distrito como la cuarta capital de Paraguay.

REACCIONES

"No solo lo negativo es Curuguaty"

Nélson Martínez, intendente de Curuguaty</b>

Curuguaty es una zona muy extensa en territorio. No solo las cosas negativas que se trasmiten por los medios de comunicación hacen a Curuguaty. Acá hay gente trabajadora, que busca el desarrollo de su ciudad.

El crecimiento se pronunció más con la llegada del asfaltado. Hace 5 años que empezamos a recibir a aquellas personas que veían el potencial de nuestra ciudad. Anteriormente, ni nosotros nos imaginábamos contar con una playa de autos o una ferretería de gran porte.

Con miras a acompañar el crecimiento de nuestro distrito, estamos preparando becas que darán posibilidad de estudios a todas aquellas personas de escasos recursos que deseen salir adelante. Consideramos que la educación es una de las bases principales para conseguir el desarrollo de una comunidad.

"Creemos que esta ciudad seguirá desarrollándose"

Dione Gerso Batista, gerente de Salto Pilão SA </b>

La masiva cantidad de producción de mandioca hizo que Salto Pilão decida instalarse en Curuguaty.

Cuando algunos productores fueron a entregar su producto en Brasil, aprovecharon y conversaron con el presidente de nuestra empresa, comentándole que Paraguay contaba con demasiada mandioca.

El presidente vino hasta este distrito para conocer esa realidad y de inmediato decidió montar la fábrica aquí.

En aquella época no existía nada en Curuguaty, sin embargo, con el correr de los años fue creciendo bastante.

Creemos que esta ciudad seguirá desarrollándose y eso se dará gracias a sus habitantes, que ayudan para que haya un buen dinamismo económico. La mayoría de los ciudadanos compra de Curuguaty y eso hace que la plata quede acá.

"Al pasar los años la ciudad fue creciendo"

Cristian Aquino, propietario de Ferretería Grupo Aquino</b>

Mis padres se mudaron a Curuguaty y empezaron con una pequeña despensa hace 23 años atrás, en 1993.

Al pasar los años, Curuguaty fue creciendo y consiguiendo un buen dinamismo económico, empujado por la cercanía de nuestra ciudad con la frontera de Paraguay con Brasil.

Este progresivo repunte comercial nos está permitiendo iniciar la importación de varios productos para el hogar.

Actualmente, contamos con una cartera de clientes muy extensa, compuesta por personas de otras ciudades como Villa Ygatimí, Katueté, La Paloma, Salto del Guairá, Yasy Cañy. Esperemos que este progreso continúe.

El crecimiento comercial depende mucho de los responsables de la ciudad, porque si una localidad tiene una mala imagen, no habrá inversionistas que quieran instalarse.

Dejanos tu comentario