"Creo que el standard sigue siendo esa música que se produjo en esa época por el maestro Óscar (Cardozo Ocampo). Es muy difícil decir que eso haya quedado atrás para músicos como yo que tratamos de hacer algo más con la música paraguaya.
Eso te digo ahora, después de un recorrido, pero en esa época que escuchaba recién sus discos, para mí era todo la música de Óscar, creo que es el motivo por el cual soy músico", afirma entre sensible y seguro el joven pianista Giovanni Primerano, uno de los artistas que tomará parte del concierto Renacer, hoy a partir de las 20:30, en el Teatro Agustín Barrios del Centro Paraguayo Japonés (Julio Correa y Domingo Portillo).
A quince años de la partida de Óscar Cardozo Ocampo, sus compañeros de magia, de escenario, entre ellos los grupos Sembrador y Ñamandú se unen para recordarlo con música en el CPJ. Las entradas tienen un costo de G. 50.000.
Primerano acompañará a Sembrador, y además se presentará como solista, interpretando obras como "Renacer" y la versión de "Danza Paraguaya" que Óscar presentó en alguno de esos memorables Conciertos del Alma. "Esta vez lo que quiero animarme a hacer, como ya toqué sus arreglos tiempo atrás, quiero presentar un poco mi visión de sus arreglos", explicó Primerano.
"El disco 'Piano paraguayo' me hizo sentar tanto tiempo al piano, que finalmente me convertí en músico, eso es lo que me pasó con la música de Óscar", agregó.
EL LEGADO
Una década y media después, hoy el trabajo de Óscar Cardozo Ocampo es valorado aún más dentro del proceso de desarrollo de la música local.
"Él dejó un legado, por eso esta oportunidad es muy importante más allá de la situación emotiva, es para dar a conocer su legado", comenta el maestro Mauricio "Pinchi" Cardozo Ocampo, hermano de Óscar, que también se suma al homenaje de hoy, además de Óscar Fadlala.
"Así como hubo un Piazzola en Argentina y un Jobim en Brasil, así en Paraguay tuvimos la suerte de tener un Óscar Cardozo Ocampo. Él incorporó un nuevo mundo armónico a la música paraguaya, no solo con jazz, sino con armonías clásicas y románticas. Cambió la forma de acompañar, revistió la música paraguaya, hizo una revolución, y eso debe ser conocido por las nuevas generaciones", explica el hermano.
Con esa misma mirada de estudioso en búsqueda de una siempre buena música paraguaya, Giovanni compartió su análisis: "Yo creo que de entrada lo que hace Óscar con la música, se libera de todos esos prejuicios, de lo te dicen los folcloristas 'esto se así'. Siempre de una manera libre, muy creativa presenta cada tema. Y a su vez, hay una constante en todo. Hay un lenguaje en todo desde sus inicio. En sí es un legado, ese lenguaje, y al mismo tiempo es una forma de aprender mucho de la música".