Tras siete visitas oficiales de autoridades paraguayas a Venezuela, el problema sigue sin solución. En mayo de 2016, Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA, había reclamado el pago del total adeudado US$ 287 millones a Petropar.

En junio de 2016, comunicó que había dado por terminadas las negociaciones amistosas para proceder a tomar acciones legales tendientes al cobro de la deuda. Fuentes del Ministerio de Industria y Comercio, elaboraron un informe sobre los antecedentes y la situación actual de la deuda que Petropar tiene con PDVSA, en el que responsabilizan sobre los inconvenientes con este trato comercial, a los gobiernos de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008) y Fernando Lugo (2008-2012).

En varias ocasiones, la estatal ha intentado buscar soluciones amigables y económicamente convenientes para ambas partes, conforme a lo que establece el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, ACEC firmado en el año 2004.

En los varios intentos de solucionar dicha deuda y ante la imposibilidad de cumplir con todas sus obligaciones, Petropar dejó impagas parte de las facturas de PDVSA del contrato firmado, pero a la par, siguió adquiriendo productos del mismo proveedor a través de Contratos Comerciales que pagaba al contado desde abril de 2009.

En su momento, se radicó una denuncia penal contra los ex presidentes de PETROPAR, Armando Rodríguez, Alejandro Takahashi y Cíbar Granada, por pago de intereses superiores al 2% a PDVSA, pero los mismos fueron sobreseídos en mayo de 2013, por "duda razonable".

Ante el requerimiento de PDVSA, en abril del 2011 las autoridades del Gobierno de Fernando Lugo y de PETROPAR buscaron un arreglo con PDVSA, suscribiendo un "Contrato de Refinanciamiento", por el cual PETROPAR reconocía una deuda vencida con intereses por total de USD 285 millones. Además, se obligaba a pagar USD 20 millones de amortización y constituir un fideicomiso en un Banco off-shore con sede en las Bahamas con la finalidad de depositar en dicho fondo cuatro cuotas anuales de USD 66.130.000, desde noviembre de 2014 a noviembre de 2017.

Así también, parte de ese arreglo, acordaba regirse por la ley venezolana y someterse a las Condiciones Generales de Contratación de PDVSA para la solución de cualquier litigio (es decir, los Tribunales de Caracas). Otro punto importante del acuerdo, fue establecer el interés sobre el capital adeudado del 4%. El contrato fue suscripto por el Ing. Juan Alberto González Meyer.

Hoy día, uno de los intermediarios (la firma Exor International de César Addario) reclama judicialmente a Petropar la suma de US$ 10.5 millones, por comisiones que supuestamente habría percibido si se llevaba a cabo el fideicomiso.

En noviembre de 2011, el entonces Presidente de Petropar, Lic. Sergio Escobar, suscribió una Adenda al Contrato de Refinanciamiento, por la cual se estableció nuevamente que Petropar debía efectuar el pago de la amortización de USD 20 millones (aprox.) dentro de los 15 días de suscripta la adenda, (lo cual fue cumplido); además debía constituir el fideicomiso dentro de los dos meses de suscripta la adenda (lo cual nunca se cumplió). Si el fideicomiso no se constituía o no se depositaban en el mismo los fondos necesarios para la adquisición de los títulos de deuda de PDVSA, PETROPAR debía cancelar el total de la deuda el día 10 de noviembre de 2013. Los intereses serían en adelante del 2% anual sobre el capital adeudado y debían ser pagados semestralmente.

La última cláusula

Los especialistas paraguayos señalan que esta última cláusula fue la única favorable a Petropar de todos los instrumentos firmados; aunque no se modificó lo relacionado a la Cláusula Octava del Contrato de Refinanciamiento, relacionado a los intereses moratorios superiores al 2%, en caso que Petropar incumpliera con las obligaciones de pago.

Luego del juicio político a Fernando Lugo en junio de 2012, las relaciones con Venezuela, y por ende con PDVSA, no quedaron de la mejor manera, por lo que no se realizó gestión alguna, salvo el hecho que Sergio Escobar había negociado llevar el vencimiento de la deuda a noviembre de 2013 (es decir, al Gobierno siguiente). Lamentablemente, no se formalizó adecuadamente la opción prevista en el ACEC, que otorga un plazo de refinanciamiento de hasta 15 años con dos años de gracia.

Los contratos de suministro suscriptos –absolutamente leoninos a favor de PDVSA—ni los acuerdos de refinanciamiento mencionados han respetado los términos del Acuerdo de Caracas, a pesar de constituir éste un Tratado Internacional, solo por debajo de la Constitución Nacional.

Esta incongruencia entre lo pactado, firmado y aprobado por el Congreso Nacional y lo firmado por los presidentes de turno de Petropar, causa hoy día un grave perjuicio a la empresa estatal, ante un inminente reclamo por parte de PDVSA de sumas muy superiores a las que realmente corresponderían pagar a Petropar si las partes se hubieran ceñido al Acuerdo de Caracas.

Antecedentes

El 18 de noviembre del 2004, el entonces presidente de la República del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, suscribió con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, ACEC, que en términos generales aseguraba al Paraguay el abastecimiento de combustible y otorgaba condiciones favorables de financiación, a corto y largo plazo, de hasta 15 años, con dos años de gracia, con una tasa de interés del 2% flat.

En el marco de dicho Acuerdo, Petropar compró más de 2,8 millones de m3 de gasoil a PDVSA. Mucho de ese volumen de gasoil fue suministrado desde el Río de la Plata por terceras Empresas, como: Petrobras (36%), Trafigura (24%), Glencore (12%) y otros proveedores (14%), (permuta de commodities). El volumen comprado por Paraguay dentro del marco del ACEC representó un monto de aproximadamente 1.881 millones de US$, facturado por PDVSA.

El actual Gobierno, tratando de cerrar un acuerdo conveniente para ambas partes, realizó un total siete visitas oficiales a la ciudad de Caracas, buscando una solución y alternativas de medios de pago. Inclusive, el propio Presidente Nicolás Maduro había solicitado una solución justa y conveniente para ambas empresas a los Señores Elias Jaua y Asdrúbal Chávez, en una reunión mantenida en el año 2014 en Caracas, en el marco de la Cumbre del Mercosur, frente al Presidente Horacio Cartes y al Ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga.

Petropar había suscrito un total de 15 contratos con PDVSA.

Dejanos tu comentario