Por Prince Otto princeotto@lanacion.com.py
Si bien en Paraguay ya existe un banco de proyectos, desde el Ministerio de Hacienda y a través de la Dirección del Sistema de Inversión Pública (DSIP) trabajan en la elaboración de un Plan Nacional de Inversión Pública, que permita contar con un instrumento más visionario, es decir, planes de inversiones en puntos exactos del país para los próximos 5 años o 10 años.
Desde el sector privado destacan la iniciativa y coinciden en que una plataforma de este tipo ayudará a reducir los costos que generan los análisis y diseño de planes que se realizan cada vez que asume un nuevo gobierno. Además, agilizará los procesos rompiendo con la burocracia cuando se dará inicio a un determinado proyecto de infraestructura en el país.
El director de la DSIP, Facundo Salinas, explicó que actualmente se cuenta con una herramienta denominada Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en el cual están registrados todos los proyectos de inversión de modo a tener la información de los mismos. Pero, desde la cartera económica ahora se pretende avanzar aún más, dando un salto cualitativo de proyección de planes no solo de obras públicas como rutas, caminos, puentes, sino también hacia sectores de agua potable y alcantarillado, salud, agricultura y ganadería. Además, de comunicaciones, educación y cultura, ecología y medio ambiente, energía, industria, comercio, entre otros.
"El objetivo es que cuando asuma un gobierno no tenga la necesidad de elaborar los proyectos sino que ya cuente con el banco de proyectos, que podrá actualizar o dar continuación. Los diseños son caros, llevan un par de años terminarlos y, como ocurre habitualmente, cuando se tienen los estudios para arrancar determinada obra, el gobierno de turno ya lleva la mitad de año de administración", sostuvo el funcionario.
SOSTENIBLE
El economista Aníbal Insfrán destacó la iniciativa, asegurando que con la proyección se podrá llevar adelante un mejor proceso de los planes de inversiones.
"Si uno realiza con tiempo, analiza la factibilidad o no de algo y en términos desapasionados, las decisiones e iniciativas se harán de manera racional y sostenible", expresó.
Por su parte, Emilio Gill, el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), al tiempo de recordar que la propuesta de contar con un banco de proyectos a largo plazo, era uno de los pedidos del gremio a las autoridades nacionales, dijo que con la herramienta se puede seguir trabajando en el país pensado y diseñado en materia de infraestructura, teniendo en cuenta que con la plataforma, ya no se dará la histórica situación de que cada gobierno realiza cambios sino que solo ajustará los planes.
"Nos hace falta esa programación, mirar el país mucho más adelante que el día a día", remarcó el empresario.
El también economista Enrique Varela dijo que en la medida en que el proceso de planificación y priorización se realice de manera técnica, financiera, estratégica y políticamente adecuada, el impacto será positivo.
"Estas herramientas contribuyen a ordenar el gasto público, mejorar el seguimiento de su impacto y plantean bajar los niveles de discrecionalidad y de improvisación de gobiernos que se van sucediendo con el tiempo. Es una herramienta útil y representa un cambio de paradigma en la forma de gestionar la cosa pública en el Paraguay, pero debe ser acompañada de varios otros instrumentos y políticas de Estado que deben ser desarrolladas", remarcó Varela.