El ingeniero Óscar Alberto Salazar Yaryes fue designado, por decreto del Poder Ejecutivo, miembro de la Comisión del Pilcomayo y pasa a presidirla, en reemplazo del ingeniero Daniel Garay, quien fue destituido y denunciado por el MOPC ante la Fiscalía. Salazar Yaryes, ingeniero en hidráulica, fue profesor de la UNA, director del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) y estuvo 24 años en Essap (ex Corposana)

POR: CARLOS ALBERTO GÓMEZ @CarlosGomezPy

Sin lugar a dudas, el río Pilcomayo es un tema resaltante, pero poco atendido en la agenda regional, incumbe a la Argentina, Bolivia y Paraguay, ya que compartimos las aguas de este río errante e indómito. Un mal cálculo en la inclinación del terreno en la zona de la embocadura o una limpieza inadecuada de los canales, puede hacer que nos quedemos sin agua para soportar los largos meses de seca, en el invierno.

La intervención derivó en la destitución del ingeniero Daniel Garay, y la remisión de toda la documentación a la Fiscalía, y en su reemplazo asumió el lunes 20 de junio, el ingeniero Óscar Salazar, quien tiene el desafío de intentar reingresar el agua a territorio paraguayo, en la crecida de noviembre.

"Pilcomayo causa nacional" es su lema, lo que significa que todo el país tiene que colaborar, para sumar voluntades. Con un poco más de dos semanas en el cargo, lo primero que hizo fue tomar conocimiento con los actores (técnicos, contratistas, usuarios locales, ganaderos y autoridades de la zona), no quiere referirse al informe de intervención ya que los documentos están en manos de la Fiscalía, y asegura que le llamaron para resolver problemas y está abocado a eso.

¿Qué puede aportar?: Su conocimiento en hidráulica e hidrología. Le cuenta a La Nación que cuando fue director de ingeniería en Essap había hecho un trabajo para el BID para el sistema de alcantarillado sanitario, y precisa que algunos de esos sistemas tenían muy baja pendiente, por lo que utilizaron la fuerza de arrastre, un cálculo físico que no es otra cosa que la misma fuerza de la inercia que empuja las aguas, lo mismo que debió haberse considerado para tomar decisiones estratégicas que aseguren la llegada del líquido vital a territorio paraguayo.

El área de la cuenca del Pilcomayo, río caracterizado por ser el más errático del mundo, necesita de un trabajo de ingeniería preciso.

–El agua baja de norte a sur, debido a la inercia, las aguas están empujadas hacia abajo. La parte seca, es la derivación hacia el lado paraguayo, a casi 90º. El agua busca su nivel, no va a doblar la esquina e ir casi a contrapendiente. Por eso es que estoy seguro: no volvería a dejar la embocadura en el mismo lugar, ya que si la dejamos ahí, todos los años vamos a seguir limpiando.

Actualmente el río no entra a territorio paraguayo por la pronunciada bajante y porque la riada periódica, que se produce entre los meses de noviembre y mayo, no alcanzó los volúmenes habituales.

–Lastimosamente es así, podemos ver que no entra agua al territorio nacional, si se observa que existen bolsones de agua, que se cargan desde las napas freáticas, no hay que olvidar que este río corre por arriba y por abajo.

Hace 19 años que no llovía tan poco, entonces ¿la causa número uno es el poco volumen de agua?

–De acuerdo a las estadísticas, hablamos de la riada (agua más sedimentos) más baja de los últimos 19 años. Si las lluvias venían como se suponía, ahora no estaríamos con este problema, aun con el defecto de la embocadura. Todo esto forma parte del comportamiento difícil del Pilcomayo, no queda otra que acompañar, cada año, con un trabajo técnico preciso, lo que creo que se hizo mal es mantener la embocadura en el mismo lugar, sin atender el comportamiento del río.

¿El río Pilcomayo es considerado uno de los ríos con mayor cantidad de transporte de sedimentos en el mundo?

–Efectivamente, y esa fue siempre una preocupación, pero también un presupuesto para el trabajo. El Pilcomayo figura entre los primeros del mundo por la cantidad que arrastra hacia la cuenca inferior, millones de toneladas anuales, se estima que el 60% del caudal está compuesto por materia sólida, y sólo un 40% es materia líquida. Ese 60% está formado por polvo muy fino, arena y otros materiales como guijarros, canto rodado y limo. Lo que hay hoy en aguas bajas es un lodazal espeso que corre.

La deforestación y el Pilcomayo son dos ejes fundamentales, ¿esa actividad indiscriminada perjudica al cauce?

–Esta cantidad de material sólido que trae el agua desde Bolivia se debe principalmente a la deforestación. Cuanto más deforestamos, más arrastre vamos a tener. La crisis del Pilcomayo y el proceso de degradación ambiental son continuos, es por ello que se tiene contemplada una serie de acciones de mitigación en el ámbito trinacional (Bolivia- Argentina y Paraguay).

¿Cómo es que los argentinos, a pesar de que también les afectó la falta de lluvias en cuencas altas y media en territorio boliviano, tienen agua y nosotros no?

–Sencillo, porque han hecho bien su trabajo, tienen presas de contención que regulan las aguas, e inclusive tienen un camino de más de 80 km con compuertas.

¿El modelo argentino de presas, no podría ser implementado también en el lado paraguayo?

–Es lo que sigue, un estudio de presas de contención, que deseamos hacer en algunos lugares para contener agua de las riadas altas y cederlas en riadas bajas. Todo esto es ya con Argentina y hasta Bolivia, estoy hablando con Corea, que tiene diseñado un interesante modelo de presas inflables móviles, que se pueden instalar en algunos lugares, y cuando deja de ser útil, se desinfla y se lleva a otro lado.

¿Cuál es la solución inmediata al problema?

–Trasladar aguas arriba la embocadura, hacer 2.800 metros de una zanja que, según mi cálculo, tiene que tener 2 metros de profundidad, para que entren las aguas medias. Esto sin embargo está en territorio argentino, por eso tenemos que trabajar con ese país.

Con esa nueva embocadura, tengo el problema de la inundación, por lo que estamos trabajando, ya ahora, con técnicos especialistas que pondrán sus dragas especiales para hacer una suerte de espinas de pez con aliviadero, para derivar esas inundaciones hacia los esterales y evitar la crecida aguas abajo.

En ese caso, ¿qué ocurriría con los cauces tradicionales?

–También tienen que estar limpios, suponiendo técnicamente que por ahí seguirán escurriendo las aguas. Y digo suponiendo, ya que el caudal ha ido cambiando de cauce, y si 8 veces de 10 ha pasado por el mismo lugar, existe un 80% de probabilidad de que la próxima vez pase por ahí.

–<b>¿Y la solución a largo plazo?</b>

–Para un trabajo a largo plazo te diría categóricamente, ya no quiero hablar de un canal, necesitamos un manejo de cuenca. Proponer como solución definitiva para los tres países, con un manejo integral de cuencas. Y que dentro de ese manejo integral, se encuentren las acciones inmediatas como nueva embocadura, que no sólo atienda el estiaje (bajas aguas) sino también el problema de las inundaciones.

El río trae sedimentos, eso ocasiona que el curso del agua cambie drásticamente. Por eso se abren los canales. ¿Es verdad que el punto de limpieza del canal se inició a 1,58 m de la ribera del río, como denunciaron los contratistas?

–No he recibido estudios topográficos que justifiquen las pendientes, tampoco planos de cómo realizaron los trabajos. Con esa duda, tengo entendido que los trabajos se hicieron en el marco de un programa que fue ejecutado en un 50%, por eso no tengo condiciones técnicas de afirmar o desmentir la información que maneja la prensa, pero el trabajo tuvo errores, que nos llevaron a esta situación.

Una licitación sin estudios topográficos y planos, ¿cómo puede arrojar un buen resultado? ¿Cómo planea arreglar el problema?

–Lógico, pongamos un ejemplo, si voy a construir una casa, lo primero que necesito es saber dónde la voy a edificar y contar con los planos para desarrollar el proyecto. ¿Te parece que en un trabajo de millones de dólares se puede emprender sin un estudio topográfico y sin conocer el lugar exacto? Supongo que esos documentos no existen, por eso se decidió intervenir la Comisión. Para arreglar definitivamente el tema, estamos queriendo trabajar con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, que puede contratar un avión con un equipo escáner, que dirigido por láser desde tierra, puede darme la topografía del terreno con una variación de no más de 20 cm de error, en un tiempo récord.

Se encontraron con la sorpresa de que el hito que limita el país con Argentina se movió de lugar, y ahora ni siquiera se sabe si el territorio –donde quieren hacer el nuevo canal– corresponde o no al Paraguay. ¿La Cancillería debe intervenir urgentemente?

–Hasta ahora no tengo confirmación, sí versiones que me llegan desde los medios de comunicación y efectivamente hemos remitido notas al Ministerio de Relaciones Exteriores para que la comisión demarcadora de límites entregue la información precisa.

Si bien esto le compete responder a la Seam, da la impresión que tratan de minimizar la muerte de animales en la zona que hoy está sin agua, producto de un trabajo ineficiente.

–Hay un problema ambiental grave, no digo que sea irreal, sino que es algo cíclico que debe abordarse de manera integral. Lo que pide el Gobierno es ser bien precisos para no caer en errores, recuerdo que ni bien asumí, se publicaron imágenes de miles de yacarés muertos, en Laguna Escalante, en las cercanías de la localidad de General Díaz, Boquerón. Al verificar la zona, solo había un sitio seco y un yacaré muerto, es más, los pobladores que acompañaron la delegación informaron que la Laguna Escalante está sin agua hace 25 años.

¿Y el presupuesto que maneja hasta fin de año, para desarrollar el plan de contingencia?

–De los 10 millones de dólares que recibió la Comisión Nacional del Río Pilcomayo para 2016, 4,8 millones de dólares ya se usaron, de lo que me resta hay una parte importante comprometida para el pago a estas empresas. Al ser una causa abierta en la Fiscalía, es el Ministerio Público el que tiene que decir si las empresas continúan o no. Vamos a tener que manejarnos con el dinero que nos queda hasta fin de año. Tenemos que aprender a hacer bien las tareas de ingeniería, tenemos conocimientos y medios, a eso debemos sumar buenas voluntades.

Dejanos tu comentario