Ticio Escobar, curador.

El jueves último se habilitó en el Museo del Barro (Grabadores del Cabichu'i 2716 e/ Cañada y Emeterio Miranda) la muestra "La Objeción. Acerca de la melancolía en la obra de Carlos Colombino", una selección de trabajos que trama en su profundidad la significación paradójica del concepto de melancolía.

"Esta exposición no es básicamente una exposición de Carlos Colombino, sino sobre Carlos Colombino. Es decir, sobre la melancolía en su obra. La melancolía tomada en el sentido de una búsqueda incesante, de una falta que no puede ser llenada y que impulsa a una búsqueda constante", explica Ticio Escobar, quien realizó el trabajo de curaduría.

La muestra incluye a otros artistas que se cruzaron con Colombino o que, en algún tiempo, participaron de una misma escena. "No solamente es la melancolía en la obra de Colombino, sino que también es la melancolía que dejó él en muchos artistas que no pueden hoy llenar la propia pérdida de Colombino", dice Escobar.

La muestra presenta en la Sala Josefina Plá, en el Gabinete Florian Paucke y en el Gabinete Cabichuí, obras de Castorina Benítez, Olga Blinder, Carlos Colombino, Albrecht Dürer, Ofelia Echague Vera, Paz Encina, Nicolás García Uriburu, Nury González, Miguel Heyn, Bernardo Krasnianksy, Sara Leoz, Javier Medina, Ricardo Migliorisi, Luis Felipe Noé, Jenaro Pindú, Alfredo Quiroz/ Bernardo Puente, Osvaldo Salerno y Félix Toranzos.

Colombino (1937 - 2013)1 fue un artista plástico, arquitecto, escritor y gestor cultural. Creador de la técnica de la xilopintura, y también recordado como un militante del arte de su país, Paraguay.

Escobar explica que la melancolía se mostraba en la Colombino a través de su incansable búsqueda. "Carlos era así. Terminaba una obra, y ya no miraba para atrás, y comenzaba la otra", comenta. "Era insaciable, en el sentido que tenía corriendo a la gente detrás suyo, atrás de ese afán imposible de controlar, y que en su caso se sublimaba en la construcción de mundos enteros, y en el legado de obras indispensables", agregó.

EL CONCEPTO

"Es que la melancolía es fundamentalmente paradójica, no solamente es la parte oscura, la parte del pesar, la tristeza. Sino que también está la búsqueda gloriosa de continuas metas que te dan una satisfacción enorme. También (en la obra de Carlos) está entre el dolor y una alegría feroz en lograr lo que se puede. También como una bronca contra el país, por su injusticia y su opresión, y a la vez su desesperado trabajo por todo lo que sea el Paraguay, continuamente", señala el curador.

La muestra está trabajada no solo desde lo curatorial sino desde lo expográfico y lo literario, que interviene las obras expuestas y las confronta con esa idea que atraviesa la obra de Colombino, al tiempo que la recusa. Se incorpora además un material audiovisual inédito de Paz Encina.

Dejanos tu comentario