Cuando se trata de fabricar papeles e imprimir algún mensaje sobre ellos, lo artesanal es tendencia. Una alternativa diferente al momento de hacer invitaciones sociales, donde la textura, el aroma y la caligrafía enamoran a primera vista.

Por: Micaela Cattáneo

En la superficie de un papel hecho a base de manzanilla se escribían en cursiva las iniciales de los que darían el "sí, acepto": J&M. Estas letras, a su vez, estaban decoradas en un intenso granate que se hacía notar aún más por el relieve del cual su impresión era causante. En trabajos artesanales como éste se dejan de lado las máquinas -comúnmente utilizadas en las grandes industrias-, para realizar con las manos cada detalle de lo que se quiera presentar.

Conocer la historia de este escenario artesanal implicaba volver al año 105 a.C., en donde un emperador chino había solicitado a uno de sus empleados la creación de una hoja que pueda asemejarse al papiro -soporte de escritura originario de Egipto-, utilizado universalmente en la época del rey Alejandro Magno. La creación del subalterno de la Corte Imperial resultó ser novedosa para aquel tiempo ya que mezcló fibras de mora con fibras textiles, elaborando un papel menos frágil que el papiro.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Este material tardó casi mil años en llegar a Europa, siendo España la principal sede de los molinos papeleros. Así lo cuenta Lilia Puentes, fundadora de Carteo, un taller que fabrica papel artesanal con algodón 100% orgánico. Ella conoció la experiencia visual del papel hecho a mano en Barcelona, ciudad en la que vivió por casi seis años, donde dedicaba su tiempo a estudiar Diseño gráfico.

Tras su vuelta al país, y luego de cinco años de haber terminado su carrera en España, decidió volver a la ciudad catalana, pero esta vez como turista, para visitar todos los lugares que había dejado años atrás. En medio de su recorrido descubrió un par de tiendas que vendían papeles artesanales, materiales por los que tenía un gusto especial, ya que desde pequeña los coleccionaba; especialmente aquellos que estaban diseñados para hacer cartas.

Después de su viaje, empezó a probar algunas mezclas que no la convencían del todo, por lo que tuvo que ir a especializarse en Argentina, logrando así las creaciones que desde un principio pretendía. Sus manos son artífices de las ideas que surgen cuando tiene que fabricar un papel, sobre todo, porque está segura de que este material "es muy autodidacta".Antes de secarlos al sol, se deja llevar por su imaginación para que los elementos tomen forma, así por ejemplo nació el papel de lienzo (hecho con algodón puro), el polar (con filtros de lana pura), el de trapo, el que está elaborado con azafrán, el papel de banana (de cosecha propia), el de arroz con manzanilla, el reciclado (que combina el algodón con trozos de cartón) y hasta el papel con semillas de amaranto (el cual también es plantable). Y la lista continúa.

"No usamos químicos, todo es artesanal, nada es industrializado", afirma la empresaria. Y agrega: "Es un trabajo libre porque es un conocimiento limpio, en donde el ser humano vuelve a sus raíces. Aparte del impacto positivo que genera en el medio ambiente, es poder tener otra visión de las cosas; cambiar lo que la gente siempre usa", refiriéndose a las diferentes utilidades que se le puede dar al papel.

Con sello propioUna máquina tipográfica transfiere tradiciones antiguas en un rincón del taller de Denisse Escobar y Mario Kessler, propietarios de Shaktipress, donde las ideas se imprimen artesanalmente, como era costumbre hace más de cincuenta años en revistas, periódicos y libros.

Este taller hereda la práctica de la que fue inventor el orfebre alemán Johannes Gutenberg; por ende, se entiende que no fabrican papeles artesanales, pero sí grafican arte sobre ellos, destacando siempre la elaboración manual empleada desde el principio hasta el fin.

La conjunción de colores, el delicado diseño de cada detalle y la saliente textura hacen que el papel adopte un concepto diferente, calificativo que también describe las sensaciones que provoca la impresión artesanal en los cinco sentidos. "Imprimir sobre un papel ecológico tiene varias ventajas, y una de ellas es poder ser más amable con el medio ambiente", destaca la dueña con relación a la conciencia que se necesita para no dañar el entorno natural del hombre.

Ambos talleres reflejan la oportunidad que tenemos para valorar el esfuerzo humano y sus creaciones; las alternativas que nos permite apreciar por más tiempo los recuerdos que nos dejan las tarjetas de invitaciones para bodas, bautismos y ceremonias religiosas; las opciones que nos inspiran a escribir cartas o anotaciones en agendas hechas con el ingenio de la mano de obra paraguaya. Es un nuevo camino, que nos orienta a elegir en primera instancia aquello que lleva el sello artesanal.

+ INFO

Carteo

Facebook: Carteo

Instagram: @carteo.papeles_artesanales

Shaktipress

Teléfono: (0961)528-660

Facebook: Shakti Letterpress – Taller de diseño e ideas

Etiquetas: #Carteo#Lienzo

Déjanos tus comentarios en Voiz