Pablo Céspedes.

Orlando Bareiro

obareiro@lanacion.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer la tasa máxima permitida que los bancos y financieras pueden cobrar a sus clientes, fijada por el mercado, llegando esta a 42,58% para los créditos en moneda local, correspondiente al mes de julio.

La evolución de la tasa de interés usuraria fue de 0,08 punto porcentual, comparando con junio donde el tope fue de de 42,50%, según revela el informe emitido por el ente regulador.

La tendencia al alza se sigue manteniendo teniendo en cuenta que en mayo el tope máximo fijado fue de 42,65%. Este tope es establecido por la banca matriz y está basado en el promedio de las tasas de interés en tarjetas de crédito de los últimos 24 meses y se aplica a cualquier financiamiento o crédito en entidades financieras o no financieras.

Este porcentaje es el tope aplicable a todos los productos financieros, tanto de las entidades bancarias como financieras que operan en el mercado local.

El economista Pablo Céspedes indicó que este incremento obedece al gran porcentaje de morosidad con que cuentan estas entidades financieras. "El ajuste puede ser por varias razones, pero principalmente es debido al alto grado de morosidad que tienen", mencionó el especialista. Agregó que esta tendencia se seguirá dando por lo menos por unos meses más.

Por su parte, el economista César Paredes indicó que la variación es muy pequeña y no tendría mucha relevancia en las entidades.

Se considerarán tasas de interés usurarias a las tasas compensatorias y punitorias, cuyas tasas efectivas excedan 30% el promedio de las tasas efectivas anuales percibidas por los bancos y financieras sobre créditos de consumo, de acuerdo a los plazos y monedas en que son concedidos dichos créditos.

MONEDA EXTRANJERA

Con respecto al límite de tasa para las monedas extranjeras, el informe emitido el día de ayer resalta que para el mes de julio la tasa de interés usuraria para la moneda extranjera es de 16,77%, un 0,04 punto porcentual superior comprado con el mes de junio, donde el límite fue de 16,73%, revela el documento.

Dejanos tu comentario