Cuidando la cautela, el director general de Sadaic, Guillermo Ocampo, expresó su preocupación por la suspensión de APA, pero también admitió que siempre han tenido problemas con su par de Paraguay. "Sabemos que tiene algún problema con la Dirección Nacional de Derecho de Autor (Dinapi), sabemos que hay algún conflicto, pero yo puntualmente no sé exactamente cuál es la situación actual", señaló Ocampo, en una entrevista a La Nación, en su oficina de Buenos Aires.

Creada el 9 de junio de 1936, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores fue la inspiración para que notables autores paraguayos se decidieran a fundar Autores Paraguayos Asociados, el 1 de julio de 1951, al darse cuenta de que obras de grandes creadores, como Mauricio Cardozo Ocampo, José Asunción Flores o Herminio Giménez, estaban registrándose en la Argentina y carecían de una sociedad que protegiera sus obras en Paraguay.

Ocampo explicó cómo es el trato con los autores paraguayos: "Nosotros les pagamos a los que están inscriptos en Sadaic directamente acá, a los que son representados por nosotros. Y a los autores paraguayos que son socios de la sociedad paraguaya les pagamos a través de APA, en un convenio de representación con APA. APA nos paga a nosotros los derechos de los autores argentinos, por obras argentinas usadas en el Paraguay; y viceversa". Tras referir que ha habido "un porcentaje importante" de incremento en la recaudación general, reconoció que: "No me suena que haya aumentado", acerca de los ingresos que reciben desde Paraguay, de APA.

Auditoría permanente

"La Argentina es un país que tiene una tradición de respeto a la propiedad intelectual y al derecho de los autores, de los creadores en general. Puede haber, por supuesto, usuarios que se resisten al pago, pero en general la cultura argentina es de respeto al derecho de los autores, y de todos los que están vinculados a la propiedad intelectual", manifestó Ocampo. Sadaic representa a un total de 29.000 autores, en distintas categorías. Para ser socio activo de Sadaic requiere una antigüedad de 7 años y cierto orden económico; lo que en APA exige 12 años, y una recaudación determinada, pero nunca explicada.

"Tenemos una auditoría estatal permanente en la sociedad. Hay dos auditores, uno designado por el Ministerio de Cultura y el otro por el Ministerio de Justicia, que tienen facultades de control. No hay un organismo estatal específico", refirió el director. Además, Sadaic (que no ha sido intervenida desde 1985) verifica sus propias cuentas a través del Departamento de Control de Gestión, la Comisión Revisora de Cuentas y auditoría externa. Otro factor importante es la informatización: "Sadaic está informatizada hace muchísimos años, tenemos un sistema informático que contempla todos los procedimientos administrativos de la sociedad". Los gastos administrativos de Sadaic oscilan el 25% de la recaudación (en APA supera el 40%), por debajo del límite de 30%; y brinda beneficios a sus socios (esto aparte del pago del derecho autoral) como una mutual que presta servicios de salud a los socios; y el Reconocimiento Autoral Societario, un pago mensual a manera de "retiro económico", para los autores que cumplieron 60 años de edad y 30 años de antigüedad como socios activos.

APA terminó estatuto

"Está totalmente terminado el nuevo proyecto de estatuto de Autores Paraguayos Asociados (APA), conforme a las opiniones, sugerencias, aportes, pedidos de todos los sectores, de socios, de creadores en general, para que sea aún más la apertura de APA, que próximamente llamará a asamblea general extraordinaria, para poner a consideración el nuevo estatuto", anunció el vocero y directivo de la entidad, Aníbal Benítez Navarro, el sábado pasado, en el programa de APA, "El cantar del Paraguay", por radio Chaco Boreal. El miércoles pasado, la Justicia paraguaya reconoció la potestad de Dinapi sobre APA y ordenó que siga la fiscalización, incluso que allane la entidad con respaldo de la fuerza pública, si hubiere resistencia al control estatal.

Dejanos tu comentario